En nuestra sociedad es muy común confundir la presencia de ovarios de aspecto poliquístico con el padecimiento del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Esta asociación es completamente equívoca, pues ambas situaciones tienen un origen y unas consecuencias muy diferentes.
Además, los riesgos y las opciones de tratamiento de los ovarios poliquísticos y el SOP son diferentes. Por tanto, es fundamental establecer un buen diagnóstico para proceder de la mejor forma en cada situación.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 4.5.
- 5.
- 6.
- 7.
¿Es lo mismo 'ovarios poliquísticos' que 'SOP'?
Rotundamente no. Estas situaciones son totalmente diferentes a pesar de que en ambas se da el hecho de que la mujer posee ovarios poliquísticos.
Es importante introducir brevemente en qué consiste cada una de estas condiciones antes de establecer cuáles son las principales diferencias entre en el SOP y el ovario poliquístico.
¿Qué entendemos por 'ovario poliquístico'?
Un ovario de aspecto poliquístico se caracteriza por la presencia de 8 o más folículos en condiciones basales. En otras palabras, aquellas mujeres que tengan más de 8 folículos en la fase de menstruación presentarán ovarios poliquísticos.
El tamaño de estos folículos suele oscilar entre 2 y 9 mm y se encuentran en estado de reposo, es decir, no están creciendo. Esto hace que se atrofien y formen los llamados quistes que caracterizan esta condición.
¿Qué es el SOP?
El síndrome de ovarios poliquísticos, popularmente conocido como SOP, es una patología caracterizada por alterar tanto el sistema reproductivo como el endocrino y/u hormonal de la mujer. Este síndrome produce alteraciones en diversas hormonas que repercuten negativamente en la fertilidad de la paciente.
La presencia de ovarios poliquísticos es uno de los síntomas más comunes de este síndrome, de ahí que ambas situaciones se puedan confundir. Sin embargo, los ovarios poliquísticos no son el único signo de SOP. Por ejemplo, elevados niveles de hormona antimulleriana (AMH), el exceso de vello, las irregularidades menstruales, etc. también se asocian con el SOP.
Si quieres leer más información acerca de esta alteración, puedes visitar el siguiente artículo: Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento.
¿En qué se diferencian el SOP y el ovario poliquístico?
A pesar de que el SOP y los ovarios poliquísticos comparten la característica de presentar ovarios de aspecto poliquísticos, estas dos condiciones se diferencian en aspectos tan importantes como:
- Origen.
- Síntomas.
- Implicaciones en la fertilidad.
A continuación, procedemos a comentar más detalladamente estas diferencias.
¿Qué las origina?
Poseer ovarios de aspecto poliquístico está considerado como una característica ginecológica más del aparato reproductor de la mujer. No existe, por tanto, una explicación sobre por qué se poseen ovarios con este aspecto, sino que su origen viene determinado por la propia genética de la mujer sin ser una condición patológica.
En el caso del SOP, tras años de investigación, se ha descubierto que existe una implicación genética muy importante, dado que se han hallado una serie de genes cuya alteración podría explicar el origen de esta patología. También se sabe que existe una fuerte influencia del estilo de vida de la mujer, sobre todo en lo referente a la alimentación y los hábitos de salud. Sin embargo, la causa principal del SOP sigue siendo difusa.
El SOP es una patología muy heterogénea y no siempre se presentan todos los síntomas con el mismo grado de afección. Ello dificulta mucho su diagnóstico.
Si deseas saber qué posibles explicaciones existen para justificar el origen de este síndrome, sigue este enlace: Causas del SOP.
Síntomatología
Las mujeres que poseen ovarios de aspecto poliquístico, generalmente, son asintomática.
Uno de los pocos síntomas que puede causar los ovarios poliquísticos es la alteración de los ciclos menstruales, provocando que éstos sean un poco más largos.
Normalmente, esta situación no genera grandes alteraciones hormonales y/o reproductivas por las que se necesite acudir al ginecólogo. Por ello, el diagnóstico de los ovarios poliquísticos se suele realizar de forma espontánea cuando la mujer acude a una revisión rutinaria.
Por lo que respecta al SOP, se produce un cuadro clínico con bastantes desajustes hormonales que pueden provocar:
- Oligoovulación/anovulación
- ausencia de periodo menstrual o periodos muy escasos y/o esporádicos.
- Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
- presencia elevada de hormonas masculinas en sangre, así como hirsutimo (vello en zonas típicamente masculinas) y acné excesivo.
- Obesidad
- exceso de grasa corporal.
- Ovarios poliquísticos
- ovarios con múltiples folículos en estado de reposo que les dan el llamado aspecto de ovarios en collar de perlas.
Debido a que esta sintomatología es más evidente, el diagnóstico del SOP no ocurre de forma casual. Lo que ocurre es que los problemas que el SOP conlleva, motivan a la mujer a acudir a consulta.
Para saber qué criterios se emplean para determinar la presencia de esta patología, te recomendamos que leas el siguiente enlace: ¿Cómo se diagnostica el SOP?
Problemas reproductivos
Los problemas reproductivos que estas dos situaciones pueden acarrear son muy diferentes. A continuación, comentamos las principales diferencias.
Fertilidad en ovario poliquístico
Como se cita más arriba, presentar ovarios de aspecto poliquístico no tiene por qué afectar al sistema hormonal y, con ello, a la fertilidad de la mujer.
No obstante, en ocasiones sí pueden producirse ciertas alteraciones menstruales que dificultan la consecución del embarazo. Las más comunes son:
- Anovulación
- debido al elevado número de folículos que crecen en sus ovarios, estas mujeres pueden presentar ciclos menstruales sin ovulación.
- Oligomenorrea
- esta alteración menstrual supone presentar ciclos de 35 días o más. Esto complica mucho determinar qué día se produce la ovulación, si la hubiere, y qué días son los más adecuados para concebir.
Estos problemas son fácilmente solucionables con tratamientos inductores de la ovulación que permiten regular los ciclos y conseguir el embarazo de forma natural. Estos tratamientos consisten en aumentar la producción de las hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos. Normalmente, se suelen administrar mediante vía oral durante 4 o 5 días y a nivel económico son bastante asequibles.
A veces, puede ser necesario realizar controles ecográficos para controlar mejor el momento de la ovulación y la programación de las relaciones sexuales.
Fertilidad en SOP
En cuanto al SOP, sí existe una relación directa con la infertilidad debido a las alteraciones hormonales que comporta este síndrome.
Los elevados niveles de andrógenos en sangre impiden que el desarrollo folicular se produzca correctamente. Al no poder completar su maduración, los folículos no pueden liberar el óvulo y quedan atrofiados en el ovario. Esta situación se puede ver considerablemente agravada por el desajuste de otras hormonas como la LH o la insulina, cuyos niveles excesivamente elevados también contribuyen a impedir la ovulación y alterar la calidad de los ovocitos.
Normalmente, se necesita recurrir directamente a tratamientos de estimulación con gonadotropinas, las cuales se aplican mediante inyecciones, dado que los inductores de la ovulación no son suficientes. Esto implica la necesidad de realizar un mayor control mediante ecografías y analíticas hormonales.
En el SOP, los tratamientos de fertilidad requeridos son más agresivos dado que el cuadro clínico supone alteraciones más graves.
En función del grado de severidad que comporte el síndrome, así como la calidad de la muestra de semen empleada, se puede plantear un coito programado o realizar una inseminación artificial o, incluso, una FIV/ICSI.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Preguntas de los usuarios
¿Qué criterios se siguen para diagnosticar el SOP?
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por tener reglas poco frecuentes o ausentes (oligoanovulación), hiperandrogenismo clínico o analítico, y una morfología ecográfica característica de los ovarios.
Estas pacientes también pueden tener dificultades para quedarse embarazadas al no producirse la ovulación cada mes; y pueden desarrollar problemas a nivel metabólico (resistencia a la insulina, hipertensión, obesidad, aumento del riesgo cardiovascular...).
Se han realizado varias reuniones de expertos para ponerse de acuerdo sobre qué criterios son los que definirán el SOP. Ya en el 2003, en Rotterdam, se determinó que las pacientes deberían cumplir 2 de estos 3 criterios:
- Hiperandrogenismo
- puede manifestarse con acné, alopecia o hirsutismo (aumento del vello en zonas como el mentón, bigote, abdomen, espalda,...) o bien, aumento de los andrógenos a nivel sanguíneo.
- Oligoanovulación
- significa ovular poco o nunca, eso producirá unas reglas irregulares o ausentes.
- Ovarios con morfología de SOP
- mediante una ecografía se puede saber cuanto miden y cómo son los ovarios. Se considera que un ovario tiene morfología poliquística cuando mide más de 10 cc o si tiene más de 12 folículos antrales, aunque estos límites aún están en discusión.

Estos criterios no serían válidos para una adolescente ya que en la pubertad, de forma fisiológica, se produce un aumento de andrógenos, aparece acné, y los ovarios son indistinguibles de una paciente con SOP en la mayoría de los casos.
Para poder hacer un diagnóstico certero deberemos dejar pasar un mínimo de 5 años desde la edad de la primera regla.
¿Es aconsejable hacer una IA en mujeres con ovarios poliquísticos?
Los ovarios poliquísticos o multiquísticos son aquellos que tienen varios folículos y es importante distinguirlo del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), puesto que son alteraciones diferentes.
En el caso de mujeres con ovarios poliquísticos, es posible que exista alguna alteración en la menstruación y dificultad para liberar el óvulo, es decir, para que ocurra la ovulación. Es por ello por lo que se puede realizar una estimulación ovárica controlada, regulando la ovulación y programando la realización de un ciclo de inseminación artificial (IA).
Leer más
Tengo ovarios de aspecto poliquístico, ¿puedo acabar desarrollando SOP?
El hecho de presentar ovarios poliquísticos no tiene por qué ser un indicio de que se vaya a padecer SOP en el futuro. Sin embargo, si se desarrollan otro tipo de complicaciones a nivel hormonal, la mujer tiene más riesgo de que el cuadro clínico evolucione al síndrome.
Aunque tus ovarios presenten múltiples folículos no quiere decir que puedas desarrollar SOP.
Tengo muchos quistes en los ovarios, ¿soy menos fértil?
No se es menos fértil por poseer ovarios de aspecto poliquístico. La única complicación que puede surgir es que, al presentar ciclos irregulares, sea más complicado determinar el momento de la ovulación y, por tanto, qué días son más propicios para mantener relaciones sexuales.
¿Hay alguna manera de diferenciar los ovarios poliquísticos del SOP?
Para diferenciar estas dos situaciones es necesario realizar una serie de chequeos médicos sencillos: una analítica de sangre para comprobar los niveles hormonales, así como una exploración física para determinar si la mujer padece algún signo claro de hiperandrogenismo.
Lectura recomendada
Los tratamientos empleados para paliar los síntomas de estas dos situaciones son muy diferentes. En el SOP, se emplea medicación para regular los niveles hormonales, mientras que en el caso de presentar ovarios poliquísticos no es necesario si la mujer no tiene deseos reproductivos. ¿Quieres saber cómo es el tratamiento para controlar el SOP? Sigue este enlace: Medicación para el síndrome de ovarios poliquísticos.
Como hemos comentado anteriormente, en caso de padecer SOP y tener deseos de ser madre, es necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida más o menos complejas en función del cuadro clínico que presente la mujer. La mayoría de veces se realiza un proceso de estimulación ovárica. ¿Quieres saber en qué consiste? Pincha el enlace que tienes a continuación: El tratamiento de estimulación ovárica.
Para descartar que una mujer que posea múltiples quistes ováricos padezca realmente SOP es conveniente que visite a su ginecólogo y éste le realice una serie de pruebas. Te contamos qué exámenes son necesarios para evaluar la fertilidad en este artículo: Pruebas de fertilidad en la mujer.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Adams J, Polson DW, Franks S 1986 Prevalence of polycystic ovaries in women with anovulation and idiopathic hirsutism. British Medical Journal 293, 335–359 (ver)
Aus Tariq Ali. Polycystic ovary syndrome and metabolic syndrome. Ceska Gynekol. 2015 Aug;80(4):279-89.
Balen A, Mitcehlmore K. What is polycystic ovary syndrome? Human Reproduction 2002;17:2219-2227 (Ver)
Battaglia C, Regnani G, Petraglia F et al. 1999b Polycystic ovary syndrome: is it always bilateral? Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 14, 183–187 (ver)
Carmina E, Wong L, Chang L, Paulson RJ, Sauer MV, Stanczyk FZ et al, Endocrine abnormalitiesin ovulatory women with polycystic ovaries on ultrasound, Hum Reprod 1997;12:905-9
Charles J Glueck, Naila Goldenberg. Characteristics of obesity in polycystic ovary syndrome: Etiology, treatment, and genetics. Metabolism. 2019 Mar;92:108-120. doi: 10.1016/j.metabol.2018.11.002. Epub 2018 Nov 13 (ver)
Luigi Barrea, Angela Arnone, Giuseppe Annunziata, Giovanna Muscogiuri, Daniela Laudisio, Ciro Salzano, Gabriella Pugliese, Annamaria Colao, Silvia Savastano. Adherence to the Mediterranean Diet, Dietary Patterns and Body Composition in Women with Polycystic Ovary Syndrome (PCOS). Nutrients. 2019 Sep 23;11(10):2278. doi: 10.3390/nu11102278.
Preguntas de los usuarios: '¿Qué criterios se siguen para diagnosticar el SOP?', '¿Es aconsejable hacer una IA en mujeres con ovarios poliquísticos?', 'Tengo ovarios de aspecto poliquístico, ¿puedo acabar desarrollando SOP?', 'Tengo muchos quistes en los ovarios, ¿soy menos fértil?' y '¿Hay alguna manera de diferenciar los ovarios poliquísticos del SOP?'.
Hola,
Tengo 34 años y en el 2020 me detectaron ovarios poliquísticos. He estado usando anticonceptivos prácticamente 14 años y cuando hemos decidido tener niños, fui a hacerme unos análisis y me lo detectaron. A finales del 2021, en vista que no me quedaba embarazada, la ginecóloga de la seguridad social me derivo al departamento de fertilidad para empezar con el tratamiento para IA, pero me han hecho 3 y todas con resultados negativos. Ahora me toca esperar 10 meses de lista de espera para empezar la In-vitro.
En los informes pone que tengo SOP y anovulación, pero he estado todos estos años haciéndome test de ovulación y en todos me daba el día fértil, además de que he tenido todos los meses el periodo, no tengo bello en zonas de la cara, si que me salió un brote de acné, sobre todo en los días de ovulación, y no padezco sobrepeso (peso 58Kg y mido 1,63).
¿Se puede considerar con esto que tengo SOP o tengo ovario poliquístico? ¿Cómo puedo mirar si es SOP en los análisis que me han ido haciendo?
Hola laura-m-p,
El síndrome de ovarios poliquísticos y tener los ovarios poliquísticos son cosas diferentes. Si tuvieras SOP, los niveles de hormona LH, la relación LH/FSH y andrógenos estarían elevados.Por tanto, el SOP se asocia con un hiperandrogenismo bioquímico.
Te recomiendo visitar el siguiente artículo para obtener más información: Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola me detectaron sop en el 2018 empece tratamiento solo con anticonceptivos termine mi relaciòn de 6 meses mi mestruaciòn me duro otros 6 meses sin la necesidad de medicamento y lo retome hasta el 2020 en igual hice el mismo procedimiento. en estos meses cumplo una año sin mi mestruaciòn o mi ciclo, hace una semana empece un sangrado minimo de unas cuantas gotitas en automatico me tome la pastilla siguiente por que habia tenido actividad sexual dos dias antes, el dia de hoy estoy sangrando y creo que es mi ciclo anteriormente el tiempo maximo que dejaba sin tener mi ciclo eran 6 meses , esta vez por cuestiones de tie,po y mas por decidia paso aprox un año. pero no he tomado nada , es normal o mas bien es posible que si sea mi ciclo que regreso de manera «natural» cabe mencionar que las veces pasadas de mis tratamientos siempre llevaba una vida equilibrada con ejercicio y alimentacion eran pocos los excesos, pero este ultimo año casi dos e pasado a hacer una vida mas sedentaria y con excesos por cuestiones personales, por eso no lo entiendo.
Hola! Sufro de acné desde toda la adolescencia hasta el día de hoy y desde los 25 años apareció hirsutismo facial. Recién a mis 30 años me detectaron pequeños ovarios poliquísticos, cabe contar que todos mis exámenes de sangre, insulina/RI, hormonales salieron normales por lo cual no entiendo de donde viene el problema. Como los anticonceptivos suelen hacerme mal y no hay mucho cambio en los vellos, empecé a consumir citrato de magnesio e inositol/vit D/acido fólico que han estado ralentizando su crecimiento mas no eliminar el problema de raiz… mi consulta es la sgte. ¿Hay otra forma de eliminar el problema? ¿Podría ser algún problema con las glándulas suprarrenales? Siendo que no tengo en mente tener hijos, ¿Cree que una ooforectomía eliminaría al fin mi problema de acné e hirsutismo?
Hola, yo sí que tengo SOP, reglas irregulares, meses sin regla, no ovulo y no me quedo embarazada… No sabemos qué hacer ya… Estamos desesperados con todo el tiempo que llevamos intentándolo
Hola Fabrici,
La alteración de los ciclos menstruales, así como la anovulación son síntomas habituales asociaos al SOP. Si lleváis más de 6 meses intentando el embarazo y no llega, lo mejor será ir a un centro de reproducción asistida donde os puedan ayudar.
Allí os realizarán las pruebas oportunas y os orientarán hacia la opción reproductiva con mayor probabilidad de éxito para vuestro caso en particular. Si necesitáis ayuda para seleccionar un centro de reproducción asistida, puedes acceder a la Guía de Fertilidad. Gracias a esta herramienta gratuita, podrás obtener información acerca de las clínicas de fertilidad que mejor se adaptan a ti y que cumplen con nuestros criterios de calidad. Junto a ello, recibirás también presupuestos detallados, servicios incluidos, explicaciones de los tratamientos y muchas cosas más.
Espero que te sea útil.
Un saludo.
joe yo pensaba que era lo mismo, porque mi gine siempre me hablaba de ovarios poliquísticos y pensaba que tenía el síndrome, pero por lo que leo ahora, creo que solo son los ovarios..
yo padezco sindrome de ovarios polliquisticos y con los anticonceptivos lo tengo muy controlado, si no.. el vello, acne, hirsutismo…me crean un complejo tremendo