El test de vitalidad del esperma es una prueba realizada durante el seminograma en la que se calcula el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos de una muestra de semen.
Aunque la movilidad de los espermatozoides sí nos indica vitalidad, no todos los espermatozoides inmóviles están muertos. El índice de vitalidad no se mide en todos los espermogramas; únicamente en aquellos casos en los que existe más de un 60% de espermatozoides inmóviles.
La principal razón de ello es que cuando un espermatozoide no se mueve, no podemos saber si está vivo o no. Es posible que la ausencia de movilidad sea debida a un defecto en su flagelo, el cual se encarga del movimiento, o porque el espermatozoide está muerto.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Cuando una muestra seminal posee un elevado porcentaje de espermatozoides inmóviles es necesario determinar si estos están vivos o no, es decir, valorar la vitalidad espermática.
Pese a que los espermatozoides no tengan movilidad, no significa que estén muertos. Por ello, cuando el porcentaje de espermatozoides inmóviles es elevado, es esencial el estudio de la vitalidad espermática.
De este modo, el objetivo del test de vitalidad espermática es determinar el número de espermatozoides vivos en una muestra de semen, independientemente de que sean inmóviles.
A continuación, se detallan dos tipos de metodologías para evaluar la vitalidad de los espermatozoides.
En la actualidad, la prueba de vitalidad espermática que más se utiliza en los centros de reproducción asistida es el test de eosina-nigrosina, también conocido como test de Williams Pollack.
Para llevar a cabo esta metodología y determinar el porcentaje de espermatozoides que están vivos en una muestra de semen, se realiza una tinción de eosina-nigrosina en los espermatozoides.
El varón obtendrá la muestra de semen por masturbación sin exceder el periodo de abstinencia de 2-5 días. De este modo, los resultados obtenidos de la prueba serán fiables.
Una característica de los espermatozoides muertos es la presencia de perforaciones y agujeros en sus membranas, por lo que son permeables al colorante eosina-nigrosina. De modo que, cuando se realice la tinción y se observe la muestra al microscopio, los espermatozoides muertos aparecerán teñidos de rojo o rosa.
Por el contrario, la eosina-nigrosina no será capaz de penetrar en los espermatozoides vivos, puesto que su membrana está intacta. Por esta razón, los espermatozoides vivos aparecerán de color blanco.
Otro estudio de vitalidad espermática, aunque utilizado en menor medida, es el test hipoosmótico. Esta prueba también está basada en la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide.
Los espermatozoides son diluidos con una solución hipotónica, lo que produce un desequilibrio osmótico entre el medio extracelular y el intracelular.
Esto significa que el agua entrará o no en el interior de los espermatozoides en función de su vitalidad.
Gracias a la reacción de los espermatozoides a esta solución, se puede distinguir:
La ventaja de esta técnica es que no mata a los espermatozoides, por lo que se pueden utilizar para un tratamiento de fertilidad. Por ello, el test hipoosmótico es una buena opción para muestras seminales con baja concentración espermática.
Una vez determinada la metodología a aplicar para valorar la vitalidad espermática, es fundamental conocer que se deben evaluar al menos 200 espermatozoides para obtener resultados fiables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición). Pese a ello, lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).
Teniendo en cuenta esto, la OMS dictamina que a partir de un 58% de espermatozoides vivos se considera que la muestra seminal es normal. En cambio, si el índice de vitalidad es menor al 58%, la vitalidad espermática está alterada y la muestra de semen tiene elevada cantidad de espermatozoides muertos.
Por tanto, cuando el porcentaje de espermatozoides muertos en una muestra espermática es superior al 42% se conoce como necrozoospermia.
Se trata de una de las posibles causas de infertilidad masculina debida a un factor espermático. A continuación, se enumeran las causas más frecuentes de necrozoospermia:
La necrozoospermia no tiene un tratamiento específico que evite la muerte de los espermatozoides. No obstante, siempre se recomienda al hombre llevar un estilo de vida adecuado, reducir el periodo de abstinencia o incluso tomar suplementos alimenticios.
Para aquellos pacientes con necrozoospermia que desean ser padres, se recomienda recurrir a una fecundación in vitro (FIV) con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). De esta forma, solo se necesitará una pequeña cantidad de espermatozoides vivos.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
En caso de que el tratamiento de FIV-ICSI no resultara exitoso, sería el momento de plantear un tratamiento de reproducción asistida con donación de semen.
Si deseas obtener más información sobre esta alteración en el semen, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Espermatozoides con necrospermia: definición, causas y tratamiento.
En este vídeo, Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla sobre la prueba de vitalidad de los espermatozoides que puede realizarse en el seminograma.
Como dice Silvia:
Cuando una muestra seminal posee un elevado porcentaje de espermatozoides inmóviles es necesario determinar si estos están vivos o no. Y es que, pese a que estos espermatozoides no tengan movilidad, no significa que estén muertos.
Sí. Los hábitos saludables son la mejor manera, así como evitar tóxico (el tabaco, plásticos, etc.). Además, la toma de oligoelementos y antioxidantes puede mejorar la movilidad del esperma. En concreto, las nueces, los tomates y los espárragos son buenos alimentos para conseguir esto.
Por otro lado, existen múltiples polivitamínicos en el mercado destinados a mejorar la vitalidad espermática y se pueden obtener con facilidad en las farmacias.
La vitalidad espermática es el test que nos indica el número de espermatozoides vivos presentes en una muestra de eyaculado.
Principalmente, el análisis de la vitalidad espermática se realiza a través de dos metodologías:
Cuando se haya realizado una técnica u otra y se tenga el número de espermatozoides vivos o muertos se puede establecer el resultado. Si el porcentaje de espermatozoides vivos es igual o superior al 58% se considera que la vitalidad espermática es correcta.
Leer más
Tras la eyaculación vaginal, los espermatozoides pueden sobrevivir en el organismo de la mujer un tiempo máximo de 4-5 días. Las condiciones en la mujer son similares a las del hombre y por ello el esperma puede sobrevivir.
Las condiciones externas no son favorables a los requerimientos del esperma y por ello, si la eyaculación es externa, los espermatozoides mueren en pocas horas. Por esta razón, es tan importante intentar mantener las condiciones de temperatura y luz durante la obtención de la muestra seminal para un seminograma o un tratamiento de reproducción asistida.
La prueba de vitalidad de los espermatozoides no suele realizarse de manera rutinaria en el seminograma. Es más habitual realizarla cuando se observa que hay un porcentaje elevado de espermatozoides inmóviles, más del 60%. es decir no suele realizarse si hay al menos un 40% de espermatozoides móviles.
En caso de que se realice el test de vitalidad en el seminograma, el precio suele estar incluido y el precio del seminograma puede oscilar entre los 50 a 170 euros.
Además de la vitalidad espermática, es importante el estudio de otros factores en el seminograma. Si deseas obtener más información sobre este tema, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Cómo se interpretan los resultados del seminograma y sus valores?
Por otro lado, la FIV-ICSI es una opción para lograr una gestación en aquellos varones que sufren necrozoospermia. Para obtener más información acerca de este tratamiento de reproducción asistida, puedes visitar el siguiente artículo: Microinyección espermática: ¿Qué es la ICSI y cuál es su precio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Asimakopoulos B, Tiptiri-Kourpeti A, Metalinou C. Erythropoitein Increases In Vitro Motility and Vitality of Human Spermatozoa. In Vivo. 2021 Sep-Oct;35(5):2669-2673. doi: 10.21873/invivo.12550. PMID: 34410955; PMCID: PMC8408705. (Ver)
Banihani SA, Shatnawi RM. Aspirin decreases human sperm motility and vitality, chelates seminal calcium, but insignificantly reduces seminal nitric oxide production. Andrologia. 2020 Nov;52(10):e13776. doi: 10.1111/and.13776. Epub 2020 Jul 29. PMID: 32725931. (Ver)
De Bantel A, Fleury-Feith J, Poirot C, Berthaut I, Garcin C, Landais P, Ravel C. Simultaneous vitality and DNA-fragmentation measurement in spermatozoa of smokers and non-smokers. Cytometry B Clin Cytom. 2015 Mar;88(2):120-4. doi: 10.1002/cyto.b.21185. Epub 2014 Sep 13. PMID: 25220539. (Ver)
Hecht BR, Jeyendran RS. The hypo-osmotic swelling test: Is it a sperm vitality or a viability assay? F S Sci. 2022 Feb;3(1):18-20. doi: 10.1016/j.xfss.2021.11.001. Epub 2021 Nov 9. PMID: 35559991. (Ver)
Khayamabed R, Tavalaee M, Taherian SS, Nasr-Esfahani MH. Effect of recombinant β-defensin 1 protein on human sperm motility and viability. Andrologia. 2020 Feb;52(1):e13455. doi: 10.1111/and.13455. Epub 2019 Oct 27. PMID: 31656060. (Ver)
Moskovtsev SI, Librach CL. Methods of sperm vitality assessment. Methods Mol Biol. 2013;927:13-9. doi: 10.1007/978-1-62703-038-0_2. PMID: 22992899. (Ver)
WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, 5th ed. Geneva: World Health Organization ; 2010. (Ver)
WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, sixth edition. Geneva: World Health Organization; 2021. (Ver)