La preeclampsia es una alteración de la placenta que afecta a un 5% de las embarazadas, que se caracteriza por una elevación de la tensión arterial por el embarazo pudiendo provocar un crecimiento lento del feto así como acarrear problemas en distintos órganos en la madre.
Existe una gradación de niveles de preeclampsia, los niveles leves desaparecen al finalizar el embarazo, tras el parto, pero en ocasiones puede provocar la necesidad de provocar un parto antes de tiempo por el peligro que supone para la madre mantener la gestación.
A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.
El consumo de fármacos en embarazadas está muy restringido, debido a los efectos sobre el desarrollo, conocidos o no, que los distintos medicamentos pueden tener sobre el feto.
¿Qué hace la aspirina en el embarazo?
La aspirina, cuyo principio activo es el ácido acetilsalicílico está desaconsejado durante el embarazo porque provoca mayor riesgo de hemorragias, tanto para la madre como para el feto. Un grupo de expertos ha alzado voces a favor de su uso en mujeres embarazadas con peligro de desarrollar preeclampsia.
El US Preventive Task Force, es un organismo estadounidense independiente formado por equipo de expertos que se dedican a evaluar de manera sistemática la eficiencia de las recomendaciones que se dan para la prevención de enfermedades.
Este grupo de expertos ha encontrado que el consumo de aspirina infantil diaria tras la semana 12 de gestación podría beneficiar el embarazo en mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Esta conclusión avala la recomendación emitida por una importante asociación de ginecólogos estadounidenses un año antes.
Para que la aplicación del fármaco sea beneficioso, se han de cumplir dos condiciones: que el tratamiento con aspirina se inicie a las semanas 12 a 14 de embarazo, pues se ha visto que a partir de la semana 20 carece de eficacia, y la otra condición es que se hace necesario un cribado previo para determinar a qué mujer se ha de indicar este tratamiento.
Tomar aspirina en el embarazo
Las mujeres de alto riesgo, serán en primera instancia las que hayan sufrido preeclampsia en un embarazo anterior. Entre otros factores, la hipertensión, los antecedentes familiares y la obesidad son indicativos de posible desarrollo de preeclampsia.
El origen de la preeclampsia puede deberse a múltiples factores, y según el Dr. Josep María Laílla, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) el origen de la preeclampsia debido a alteración vascular es la que es susceptible de ser evitada con el tratamiento con aspirina.
En ningún caso esta recomendación debe de ponerse en práctica sin la supervisión del médico encargado del seguimiento del embarazo, y exclusivamente puede suponer un beneficio para aquellas mujeres que tienen riesgo de que la elevación de tensión arterial debida al embarazo se incremente hasta unos valores que podrían causar problemas en la madre y en el correcto desarrollo fetal.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Hola!
Hoy vengo a dejar mi testimonio como padre.
Dolores, mi mujer, padeció síndrome de hellp en el año 2011, exactamente 7 días luego de dar a luz a mi hija, quien nació en excelentes condiciones tras un embarazo perfecto sin ningún indicio de presión alta ni demás síntomas.
Al momento del episodio mi mujer se encontraba en mi casa y luego de desmayarse y convulsionar 2 veces la asistencia llego rápido y fue trasladada a un hospital materno infantil en donde volvió a convulsionar por tercera vez. Luego de estabilizarla, Dolores no recordaba en donde vivía ni que había sido madre recientemente. Gracias a dios después estar internada en UTI por el lapso de una semana, ella fue dada de alta a los pocos días y no tuvo secuelas del caso.
A fines del año 2014 y luego de habernos informado bastante sobre esta enfermedad, decidimos volver ser padres y a principios del 2015 Dolores quedo embarazada nuevamente, para enterarnos a los 3 meses que estábamos en la dulce espera de 2 gemelos varones! Lo que aumentaba nuestra ansiedad y temores de que el episodio vuelva a ocurrir, pero siempre con mucha positividad, fe y unión que sumadas a un excelente pediatra (El Dr del Htal Britanico en Bs As) y un seguimiento adecuado, mi mujer no presento ningún síntoma durante todo el embarazo y finalmente llegaron mis gemelos en perfectas condiciones el pasado 2/9/2015 con 35 semanas de gestación, y al día de hoy todos se encuentran bien y yo muy feliz!
Con este testimonio espero poder alentar y llevar tranquilidad a aquellas mujeres que hayan pasado por situaciones similares y estén con ganas de volver a llamar a la cigüeña.
Saludos desde Argentina!
Guillermo Rivera
Gracias