El hatching asistido, también llamado eclosión asistida o assisted hatching en inglés, es una técnica complementaria que puede hacerse a los embriones en cultivo durante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).
Esta prueba consiste en la realización de un pequeño orificio en la zona pelúcida del embrión con la finalidad de facilitar la salida del blastocisto expandido, fenómeno conocido como eclosión, y mejorar así las tasas de implantación. Este procedimiento se puede llevar a cabo de forma mecánica, química y mediante el uso de un láser.
La eclosión asistida no se utiliza de forma rutinaria en los laboratorios de reproducción asistida, pero está indicada en algunos casos de embriones congelados antes de su transferencia al útero de la mujer.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Le eclosión del embrión es un proceso natural que tiene lugar sobre el 6º día de desarrollo embrionario, mediante el cual el embrión en estado de blastocisto se libera de la capa proteica que lo envuelve, llamada zona pelúcida, y sale al exterior.
La zona pelúcida es la membrana externa del embrión que lo protege hasta que, finalmente, éste consigue eclosionar e implantarse en el útero.
Los óvulos fecundados presentan una zona pelúcida de unos 0.015-0.020 mm de espesor en sus primeros días de desarrollo, ya que en este estadio el embrión va multiplicando sus células pero no aumenta de tamaño.
A medida que avanza el crecimiento y volumen embrionario, esta capa externa proteica va adelgazando hasta que llega a romperse porque el contenido celular ya no cabe en su interior.
En función de si la eclosión ya ha tenido o no lugar, se diferencian 3 tipos de blastocistos:
Puedes seguir leyendo sobre este tema en el siguiente artículo: La clasificación de blastocistos.
En ocasiones, algunos embriones presentan una zona pelúcida engrosada o deforme que dificulta su salida y, por tanto, pueden dar lugar a fallos de implantación.
Para solucionar este problema, la reproducción asistida cuenta con la técnica del hatching asistido: hacer un agujero a la capa externa del embrión y facilitar su salida.
A continuación, vamos a comentar varios detalles sobre esta eclosión asistida.
El hatching asistido no suele hacerse de forma rutinaria en todos los laboratorios.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Esta técnica complementaria sólo está indicado en casos concretos como los siguientes:
Cabe destacar que aquellos embriones biopsiados para hacer un DGP ya tendrán hecho el agujero y, por tanto, eclosionarán con facilidad una vez llegados al estadio de blastocistos expandidos.
Normalmente, la eclosión asistida se realiza en el tercer día de desarrollo, cuando el embrión suele presentar unas 8 células y su tamaño todavía no ha aumentado.
En cuanto al modo de hacerla, existen 3 técnicas posibles:
Sin embargo, a día de hoy, el método más utilizado por la mayoría de centros de fertilidad para hacer el hatching asistido a los embriones es el láser por la seguridad que ofrece.
La eclosión asistida solamente supone una ventaja para los casos que hemos comentado en el apartado anterior. Por ello, no se ofrece a todas las pacientes que van a someterse a una fecundación in vitro.
En casos de fallos repetidos de implantación u ovocitos de mala calidad por zona pelúcida engrosada, el hatching asistido sí que aumenta la posibilidad de embarazo. El hecho de facilitar a estos embriones desprenderse de su zona pelúcida puede ayudarles a adherirse al endometrio e implantar.
Por otra parte, los resultados obtenidos en diferentes clínicas que realizan esta técnica son muy variables y, por tanto, es difícil extraer una conclusión.
Lo que sí está claro es que, si esta técnica no se utiliza para los casos indicados, su aplicación no supone ninguna ventaja para conseguir el embarazo.
La embrióloga Rebeca Fernández de la clínica IVF Spain Donostia nos cuenta en este vídeo toda la información acerca del hatching asistido. Rebeca nos dice que:
El hatching asistido se recomienda especialmente en casos donde el embrión está especialmente fragmentado. Entonces, lo que nos permite es que la fragmentación pueda salir del embrión y que pueda crecer de manera más favorable.
El hecho de tener que perforar la zona pelúcida artificialmente para realizar el DGP sí que puede ayudar a los blastocistos a deshacerse de la zona pelúcida, aunque no está claro todavía que les pueda ayudar a implantar.
El DGP o diagnóstico genético preimplantacional es una técnica de reproducción asistida complementaria un tratamiento de FIV. Se recomienda su realización cuando la paciente tiene más de 38 años, cuando hay antecedentes de abortos o fallos de implantación, cuando alguno de los componentes de la pareja tiene alguna alteración en el cariotipo o si el varón tiene un FISH en espermatozoides alterado.
La biopsia embrionaria consiste en extraer una pequeña cantidad de células del trofoectodermo de los blastocistos, para poder llegar a ellas será necesario perforar la zona pelúcida, utilizando para ello un láser específico que no daña los embriones. Una vez obtenidas las células del trofoectodermo se envían al laboratorio de genética, donde se analizarán y sabremos el número de cromosomas que tiene cada uno de los embriones analizados, así aumentaremos la probabilidad de conseguir embarazo al transferir solamente los embriones sanos.
Hatching asistido o eclosión asistida suele utilizarse como técnica complementaria ya que en algunos casos puede ayudar a la implantación del embrión. Se trata de hacer un pequeño orificio en la capa pelúcida que cubre el embrión (zona que protege el embrión) para favorecer la eclosión (salida del embrión de su membrana) para la posterior implantación.
Se suele recomendar a pacientes que en tratamientos anteriores han obtenido embriones de baja calidad, en pacientes de edad avanzada (cuyos ovocitos tienen una membrana más gruesa o más endurecida) y en fallos de implantación. Es de gran ayuda utilizarlo en las transferencias de embriones que ya han estado criopreservados.
Sólo debe ser usada en los casos anteriormente descritos, en el resto de situaciones clínicas no es aconsejable por no suponer ningún beneficio confirmado.
El hatching asistido o “assisted hatching”, consiste en abrir un orificio en el embrión, concretamente en la zona pelúcida. De esta forma, se ayuda al embrión a romper la zona pelúcida, facilitando su implantación.
La capa externa que rodea al ovocito es la zona pelúcida. El espermatozoide atraviesa esa capa cuando se produce la fecundación y persiste durante los primeros días de desarrollo. Con el paso de las horas, esta zona se afina hasta que, finalmente es rota por el embrión y de esta forma puede adherirse al endometrio.
El orificio se puede realizar de forma mecánica (laser), química, mediante el uso de ácido Tyrodes.
Los estudios médicos muestran que no existe evidencia de que las tasas de implantación o de recién nacido vivo mejoren con el uso del Hatching Asistido, por lo que no es recomendable en general el uso de esta técnica en pacientes infértiles.
Si bien es cierto que el proceso de congelación (vitrificación) de los embriones podría producir un endurecimiento de la zona pelúcida del embrión y, por tanto, ser una indicación para realizar una eclosión asistida, lo más común es que no se realice la eclosión asistida de rutina en los laboratorios de reproducción asistida cuando se transfieren embriones congelados.
Puedes leer más sobre este tema en el siguiente enlace: Transferencia de embriones congelados: ¿Cuál es la tasa de éxito?.
El hatching asistido o eclosión asistida es una técnica de reproducción asistida que se aplica sobre los embriones obtenidos en cultivo en el laboratorio de FIV. Esta técnica consiste en realizar una abertura en la zona pelúcida que recubre a los embriones. Para ello se utiliza habitualmente un láser y se realiza en día 3 de desarrollo embrionario.
Mediante esta técnica se busca facilitar la salida del blastocisto de la zona pelúcida para así incrementar la capacidad implantatoria de los embriones. Al ser una técnica invasiva no exenta de riesgos solamente está indicada en los siguientes casos: pacientes de más de 37 años, embriones con la zona pelúcida gruesa, oscura o con otras alteraciones, embriones multinucleados, fallos de implantación previos, ritmos de división embrionaria lentos, niveles basales de FSH elevados, bajas respondedoras.
Cuando el embrión tiene un elevado porcentaje de fragmentación se puede realizar un pequeño agujero en la zona pelúcida (lo que sería la eclosión asistida) con la finalidad de realizar una aspiración de esos fragmentos. Por tanto, sería una de las posibles indicaciones del hatching asistido.
Sí. El hatching asistido, también conocido como eclosión asistida es una técnica complementaria que se utiliza en el campo de la reproducción asistida. Se trata de hacer una un pequeño orificio en la zona pelúcida del embrión, lo que facilita su expansión y, por tanto, la implantación en el útero materno.
No obstante, la eclosión asistida antes de la transferencia de embriones solamente se debe realizar en aquellos casos especialmente recomendados por los especialistas.
Como hemos comentado, el assisted hatching es una técnica complementaria de la fecundación in vitro. Si quieres saber en qué consiste el tratamiento completo, puedes acceder al siguiente artículo: ¿Qué es la FIV y cuál es su precio?
Por otra parte, los fallos de implantación son una de las principales indicaciones para hacer una eclosión asistida. Te recomendamos leer el siguiente post para más información: Fallos repetidos de implantación embrionaria.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Da Li, Da-Lei Yang , Jing An, Jiao Jiao, Yi-Ming Zhou, Qi-Jun Wu, Xiu-Xia Wang. Effect of assisted hatching on pregnancy outcomes: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Sci Rep. 2016 Aug 9;6:31228. doi: 10.1038/srep31228 (Ver)
Eid Hammadeh M, Fischer-Hammadeh C, Refaat Ali K. Assisted hatching in assisted reproduction: a state of the art. J Assist Reprod Genet. 2011 Feb;28(2):119-28. doi: 10.1007/s10815-010-9495-3. Epub 2010 Nov 2 (Ver)
Elnahas M, Elnahas T, Azmy O, Elnoury A, Abdelhalim A, Aboelghar M, Alhassani S, Noureldin R. The use of laser assisted hatching of frozen/thawed embryos versus laser assisted hatching of fresh embryos in human intracytoplasmic sperm injection. J Obstet Gynaecol. 2018 Jul;38(5):729. doi: 10.1080/01443615.2018.1444392 (Ver)
He F, Zhang C, Wang L, Li S, Hu L. Assisted Hatching in Couples with Advanced Maternal Age: A Systematic Review and Meta-analysis. Curr Med Sci. 2018 Jun;38(3):552-557. doi: 10.1007/s11596-018-1913-2 (Ver)
Hernández-Nieto CA, Soto-Cossio L, Basurto-Díaz D. Assisted hatching for improving embryo implantation. A bibliographical review. Ginecol Obstet Mex. 2015 Apr;83(4):232-9.
Uppangala S, D'Souza F, Pudakalakatti S, S Atreya H, Raval K, Kalthur G, Kumar Adiga S. Laser assisted zona hatching does not lead to immediate impairment in human embryo quality and metabolism. Syst Biol Reprod Med. 2016 Dec;62(6):396-403. doi: 10.1080/19396368.2016.1217952. Epub 2016 Sep 6 (Ver)
Zeng M, Su S, Li L. The effect of laser-assisted hatching on pregnancy outcomes of cryopreserved-thawed embryo transfer: a meta-analysis of randomized controlled trials. Lasers Med Sci. 2018 Apr;33(3):655-666. doi: 10.1007/s10103-017-2372-x. Epub 2017 Nov 7 (Ver)