El Ministerio de Sanidad y Consumo del gobierno español dispone de una Estrategia de Atención al Parto, un modelo de actuación del Sistema Nacional de Salud (SNS) creado con el objetivo de humanizar la asistencia al parto y dar mayor poder de decisión a la embarazada.
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Evolución del parto
Debido a las nuevas tecnologías, los avances y el descubrimiento de nuevos fármacos, a veces se llevan a cabo prácticas innecesarias durante el alumbramiento, cuando se debe dejar que el parto evolucione espontáneamente.
La intención es ofrecer mayor intimidad y calidez a la hora de parir para que sea de la forma lo más natural posible sin que esto suponga una pérdida de seguridad para la madre o el bebé.
¿Cómo se actúa en cada país?
Si nos fijamos en el resto de países europeos, podemos ver que hay países como Holanda, donde el parto no está tan institucionalizado como en España, son matronas autónomas las que atienden los partos de una forma más íntima.
En otros países como Reino Unido, Noruega o Alemania, el Sistema Público de Salud ofrece mayores opciones a las embarazadas a la hora de parir como el hacerlo en el agua o de la forma más cómoda para la mujer como en cuclillas, de lado o de rodillas.
Con los nuevos modelos de actuación se quiere dar a entender el parto como un proceso fisiológico y natural, no como una enfermedad si no un acontecimiento único en la vida, donde la mujer tiene un papel importante.
Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal
Las principales directrices marcadas en esta Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal se resumen a continuación:
- Rasurado del periné: a pesar de ser una práctica común, la guía no lo recomienda, por lo que pasa a ser opcional. No existen evidencias de que el rasurado prevenga infecciones perineales, incluso al contrario, hay estudios que sugieren que al eliminar el vello del pubis queda más expuesto a microorganismos.
- Administración del edema: es también opcional. A la hora de parir se aísla la zona anal por si hubiese alguna evacuación durante el parto.
- Episiotomía: es la incisión quirúrgica del perineo. Se debe realziar de forma selectiva y no como rutina.En caso de necesidad, se debe realizar bajo anestesia y preferiblemente la modalidad mediolateral. La episiotomía está contraindicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya que no previene desgarros ni anales ni vaginales.
- Amniotomía, es decir, romper la bolsa amniótica de forma artificial para aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones. Esta práctica puede alterar la evolución normal del parto por tanto no se recomienda.
- Perfusión de oxitocina: al igual que la amniotomía, no se recomienda, pues no se conocen los efectos no deseados en la madre y el feto. Se recomienda únicamente en casos imprescindibles.
- Período de dilatación. Una buena información de cómo reconocer los signos de dilatación e inicio del parto por parte de la embarazada reducirá el número de visitas al hospital por falsas alarmas. Es importante limitar el número de tactos vaginales a los necesarios.
- Posición del parto: se debe permitir elegir a las embarazadas la posición que prefiera tanto a la hora de dilatar como a la de parir en paritorio. Crear entornos cálidos e íntimos, para que la embarazada encuentre mayor bienestar y un ambiente de confianza.
- Comer o beber: se recomienda permitir la ingesta de líquido claros por parte de la partutienta. No hay evidencias en cuanto al ayuno, aunque algunos estudios indican que el hecho de que la madre beba o coma no conlleva ningún riesgo asociado durante el parto.
- Tratar el dolor: la embarazada debe estar informada de las opciones para tratar el dolor, las ventajas e inconvenientes de cada una, así como los posibles riesgos. Se debe explicar los tipos de fármacos, anestésicos, epidural y formas alternativas como la acupuntura, incluso informarles de que en un parto natural el organismo segrega endorfinas que son sustancias que alivian el dolor.
- El cordón umbilical: Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical. Se debe dejar que colapse por sí solo, puede tardar entre 3 y 20 minutos. El pinzamiento prematuro puede provocar daños en el bebé por anoxia cerebral.
- Dejar que las embarazadas puedan estar acompañadas en todo momento, desde que comienzan los primeros signos como la dilatación hasta que dan a luz en el paritorio. El estar acompañadas supone menos tensión para la mujer y un ambiente de mayor confianza. Las embarazas que reciben apoyo son menos propensas a necesitar anestesia, cesáreas, etc.
Para que la estrategia se lleve a cabo implica que los profesionales sanitarios, sobre todo aquellos que tienen implicación durante el parto, deberán reorientar su formación y recibir una formación especializada y continua sobre los nuevos modelos y formas de actuación.
También se potenciará la investigación para mejorar la asistencia al parto y para evaluar las prácticas más novedosas y su impacto en la salud física y psicológica de las madres y padres.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor

estoy de 32 semanas, es mi tercer hijo y tengo miedo al momento de parir el primero fue cesarea el segundo normal y la niña q voy a tener tambn va hacer normal, estoy muy contenta pero tambn un poco nerviosa,estoy llendo a la preparacion del parto y parece q eso me esta ayudando a perder un poqito el miedo
y mi consuelo es saber q es un momento nomas las contracciones luego q sale es una dicha pa uno