El cáncer de testículo es el que más afecta a la población masculina de entre 15 y 35 años y se caracteriza por su rápida evolución y transmisión a otros órganos. Algunos hombres suelen acudir al médico porque notan ciertos síntomas típicos, como la aparición de un bulto en el testículo que no causa dolor, o un estiramiento o hinchazón en la zona testicular.
Sin embargo, en muchos casos, los hombres no presentan síntomas o estos se confunden con los de otras patologías no cancerosa. Por esta razón, en numerosas ocasiones no se descubre la presencia del tumor testicular hasta estadios avanzados de la enfermedad.
Por ello, el autoexamen testicular es fundamental para tomar saber si el estado de los testículos es el correcto o si se detecta algún cambio, en cuyo caso, se recomienda visitar a un especialista.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Se trata de una exploración sencilla, que dura como mucho un par de minutos y que permite detectar abultamientos o protuberancias en el saco escrotal. El mejor momento para hacerse la autoexploración testicular es de pie, durante o al salir de la ducha, cuando la piel del prepucio está suave. Además, al usar agua caliente en la ducha, el escroto se relaja y se produce el descenso de los testículos.
La mayoría de médicos están de acuerdo en que, realizarse una exploración de testículos, es una medida preventiva para detectar de manera temprana la presencia de cáncer.
De hecho, muchos recomiendan que se hagan exámenes una vez al mes después de la pubertad, en especial si se tienen factores de riesgo que aumenten las posibilidades de cáncer de testículos, como un tumor previo en las células germinales testiculares, criptorquidia, o antecedentes familiares.
El paso a paso para hacer un autoexamen testicular consiste en:
La realización del autoexamen de los testículos permite que cada uno conozca su anatomía, por lo que cualquier variación posterior pondrá en alerta al hombre.
Hay que ser consciente de que los testículos tienen una consistencia firme sin llegar a ser rígida o como una roca. Además, es normal que un testículo sea un poco más grande que el otro y que no se encuentren a la misma altura. También hay que tener en cuenta que los testículos normales tienen vasos sanguíneos y otras estructuras como el epidídimo, que se puede notar como una pequeña protuberancia en la zona media o superior del mismo.
Sin embargo, si con la autoexploración del testículo se detecta alguna protuberancia de gran dureza, un aumento exagerado del testículo o cualquier diferencia respecto de lo normal, lo mejor será consultar con el médico. La mayoría de los tipos de cáncer testicular tienen tratamiento si se detectan a tiempo, aunque es cierto que muchos de ellos no se manifiestan hasta que el tumor alcanza un estadio avanzado.
No obstante, la detección de una anomalía en los testículo, no siempre es indicativo de un posible cáncer. Existen otras situaciones no cancerosas que pueden causar alteraciones testiculares:
En cualquier caso, si se observan bultos o alguna alteración testicular entre las exploraciones, lo recomendable sería acudir directamente al urólogo para que examine la zona genital.
En ocasiones, los síntomas del cáncer testicular no son fáciles de detectar, independientemente de que sea una etapa temprana o no.
No obstante, algunos síntomas de esta metástasis del cáncer testicular pueden ser los siguientes:
No. El autoexamen de los testículos no conlleva ningún riesgo. Sin embargo, en caso de detectar alguna anomalía en los testículos, lo mejor será acudir al especialista y lo más probable es que solicite pruebas complementarias para determinar la causa.
Si deseas obtener más información acerca del cáncer de testículo, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Qué es y cómo afecta el cáncer testicular a la fertilidad masculina?
Además, si necesitas hacer una preservación de tu fertilidad, entonces te interesará pinchar aquí: Preservación de la fertilidad en hombres con cáncer.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Cenk Murat Yazici, Murat Akgul, Enes Altin, Suleyman Erol Eksi, Tugce Akdemir, Nese Dagdeviren. Does education variability change testicular cancer awareness and testicular self-examination? J Pak Med Assoc. 2021 Jun;71(6):1592-1595. doi: 10.47391/JPMA.1420 (Ver)
Matthias Jahnen, Lorenz Dichtl, Nora Stirenberg, Andreas Dinkel, Stefan Schiele, Helga Schulwitz, Jürgen E Gschwend, Kathleen Herkommer. Testicular and breast self-examination-a retrospective cohort study of medical students. Urologe A. 2021 Jul;60(7):901-909. doi: 10.1007/s00120-021-01479-8. Epub 2021 Mar 2 (Ver)
Michael Aberger, Bradley Wilson, Jeffrey M Holzbeierlein, Tomas L Griebling, Ajay K Nangia. Testicular self-examination and testicular cancer: a cost-utility analysis. Cancer Med. 2014 Dec;3(6):1629-34. doi: 10.1002/cam4.318. Epub 2014 Aug 8 (Ver)
Michael J Rovito, Chase Cavayero, James E Leone, Stephen Harlin. Interventions Promoting Testicular Self-Examination (TSE) Performance: A Systematic Review. Am J Mens Health. 2015 Nov;9(6):506-18. doi: 10.1177/1557988314555360 (Ver)
Ryan I H Chong, Jeffrey J Leow, Zhen Wei Choo, Rolando Salada, Daniel Z P Yong, Yew-Lam Chong. Testicular self-examination for early detection of testicular cancer. World J Urol. 2023 Apr;41(4):941-951. doi: 10.1007/s00345-023-04381-4 (Ver)