¿Qué es la azoospermia secretora? – Causas y tratamientos

Por (embrióloga), (embrióloga) y (ginecóloga).
Actualizado el 29/09/2023
10

La azoospermia secretora se produce cuando la ausencia de espermatozoides en el eyaculado está causada por problemas en la producción de los mismos, es decir, por alteraciones de la espermatogénesis.

Se trata de una patología grave, aunque la azoospermia secretora puede solucionarse en algunos casos puntuales tras aplicar el tratamiento adecuado. Por tanto, podemos decir que, en algunas situaciones, la azoospermia secretora es reversible y permite lograr el embarazo.

Este tipo de azoospermia también se conoce como azoospermia excretora o azoospermia no obstructiva (ANO).

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Por qué ocurre la azoospermia secretora?

La azoospermia secretora es más severa y más común que la obstructiva. Alrededor de un 70% de los casos de azoospermia son de tipo secretor.

Los hombres que padecen esta enfermedad no producen espermatozoides en sus testículos. La ausencia de fabricación espermática puede ser debida a problemas en el testículo o a alteraciones en el eje de la hipófisis, de forma que los niveles hormonales no son los adecuados.

Además, la azoospermia secretora puede ser congénita (desde el nacimiento) o adquirida, es decir, que ha surgido después por alguna alteración determinada.

Posibles causas de la azoospermia secretora

Entre lo principales motivos por los que un hombre puede presentar azoospermia secretora se encuentran los siguientes:

Puedes leer más información sobre este tema en este artículo: Las causas de la azoospermia.

Tratamiento de la azoospermia secretora

Como hemos comentado, existen casos de azoospermia secretora reversible.

La eliminación del agente causante y/o el tratamiento adecuado pueden hacer que el testículo recupere su actividad y vuelva a producir espermatozoides.

Por ejemplo, cuando la causa de la azoospermia excretora es la exposición puntual a un agente tóxico como los anabolizantes, dejar de tomar esas sustancias puede ser la solución. Este ejemplo haría referencia a una azoospermia puntual o reversible.

Otro ejemplo de azoospermia secretora reversible lo encontramos en los casos de alteración hormonal. Un tratamiento médico a base de fármacos hormonales puede activar de nuevo la espermatogénesis. Por ejemplo, si el problema se debe a una baja concentración de FSH, la administración externa de esta hormona puede eliminar el problema.

¿Es posible el embarazo con azoospermia secretora?

Aquellos varones con azoospermia secretora, pero que son capaces de recuperar la producción espermática, pueden ser padres a través de un embarazo natural.

No obstante, puede ocurrir que la calidad seminal no sea buena y, por tanto, se deba recurrir a alguna técnica de reproducción asistida como la fecundación in vitro convencional (FIV), la microinyección espermática (ICSI) con espermatozoides obtenidos de biopsia testicular, etc.

La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.

En los casos de azoospermia secretora grave e irreversible, será necesario recurrir a la donación de semen para poder lograr el embarazo. En este artículo puedes obtener información detallada de este proceso: Donación de esperma.

Preguntas de los usuarios

¿La azoospermia secretora por tratamiento con quimioterapia tiene cura?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Generalmente no, aunque dependerá de la dosis de fármaco administrada. Lo habitual es que el tratamiento oncológico deteriore la producción de espermatozoides en el testículo de forma permanente.

¿Existe tratamiento para una azoospermia secretora con prolactina y gonadotropinas elevadas?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

La azoospermia es la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Decimos que es secretora, cuando dicha ausencia se debe a la falta de producción espermática en los testículos (espermatogénesis). Esta alteración espermática puede ser reversible o irreversible.

Cuando nos encontramos con un paciente con una azoospermia secretora lo primero que debemos hacer es completar el diagnóstico con pruebas genéticas, analíticas, ecografía testicular y valoración por un urólogo.

En el caso de pacientes con hiperprolactinemia se debe solicitar resonancia magnética de la silla turca para descartar un posible hiperprolactinoma. En función del resultado, se podría tratar con cirugía si fuera necesario o con bromocriptina.

La gonadotropinas principales son la FSH (Hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante). El aumento de las gonadotropinas de 2-3 veces su valor en cualquier azoospermia es un factor de mal pronóstico que indica que no funciona el epitelio germinal.

La azoospermia reversible se debe más frecuentemente a toma de medicamentos (antiandrógenos o anabolizantes). En estos casos está indicado suspender dicha medicación y esperar al menos 3-6 meses a ver si restablece la espermatogénesis.

Las azoospermias secretoras de origen desconocido son las más frecuentes y no suelen remitir por lo que no se tratan.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la azoospermia secretora?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Una vez el espermiograma confirma que no hay espermatozoides en el eyaculado, el especialista hará una minuciosa exploración física con palpación de los testículo. A través de ella, quizá sea posible intuir si hay o no producción de espermatozoides. Además, se realizará un estudio analítico de los niveles hormonales para obtener información acerca de la actividad del testículo.

A pesar de que estas pruebas pueden indicar la azoospermia secretora, únicamente la biopsia testicular o la aspiración de espermatozoides del epidídimo podrán confirmar con seguridad si hay o no producción de espermatozoides.

Lectura recomendada

El otro tipo de azoospermia que existe es la obstructiva, la cual es menos grave que la hemos comentado en este post. Si quieres saber en qué consiste, puedes hacer clic en el siguiente enlace: ¿Qué es la azoospermia obstructiva?

En cualquier caso, si quieres conocer las opciones reproductivas para poder tener un embarazo con azoospermia, te recomendamos seguir leyendo aquí: Conseguir el embarazo con azoospermia.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

74

Bibliografía

Arafat M, Har-Vardi I, Harlev A, Levitas E, Zeadna A, Abofoul-Azab M, Dyomin V, Sheffield VC, Lunenfeld E, Huleihel M, Parvari R. Mutation in TDRD9 causes non-obstructive azoospermia in infertile men. J Med Genet. 2017 Sep;54(9):633-639 (Ver)

Bernie AM, Mata DA, Ramasamy R, Schlegel PN. Comparison of microdissection testicular sperm extraction, conventional testicular sperm extraction, and testicular sperm aspiration for nonobstructive azoospermia: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril. 2015 Nov;104(5):1099-103.e1-3 (Ver)

Berookhim BM, Schlegel PN. Azoospermia due to spermatogenic failure. Urol Clin North Am. 2014 Feb;41(1):97-113 (Ver)

Esteves SC. Clinical management of infertile men with nonobstructive azoospermia. Asian J Androl. 2015 May-Jun;17(3):459-70 (Ver)

Esteves SC, Miyaoka R, Roque M, Agarwal A. Outcome of varicocele repair in men with nonobstructive azoospermia: systematic review and meta-analysis. Asian J Androl. 2016 Mar-Apr;18(2):246-53 (Ver)

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 10 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil