¿Qué es la biopsia testicular? – Objetivos y procedimientos

Por (ginecóloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 31/05/2021
20

La biopsia testicular consiste en una pequeña cirugía que permite la extracción de tejido de los testículos y su observación bajo un microscopio.

Se puede realizar abriendo la piel del escroto o mediante un pinchazo y aspiración con una aguja especial. Para ello, se administra anestesia local o general en la zona, por lo que la biopsia testicular no causa dolor.

En general, esta técnica es realizada con dos objetivos: diagnóstico y terapéutico. Así, la biopsia testicular permite determinar la causa de esterilidad masculina y la obtención de espermatozoides cuando un seminograma muestra azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado).

Normalmente, la biopsia testicular no provoca complicaciones graves. Entre los riesgos más habituales destacan la infección de la herida o pequeñas molestias en las horas siguientes a la intervención.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿En qué consiste?

La biopsia testicular es una intervención quirúrgica superficial basada en la extracción de una o varias porciones de tejido mediante pequeñas incisiones en los testículos. Estas incisiones son suturadas con puntos que se caen solos o se reabsorben.

A continuación, las porciones de tejido se observan al microscopio para detectar la presencia o ausencia de espermatozoides. Así, también se permite el estudio del tejido de los testículos.

El procedimiento para obtener los espermatozoides en el laboratorio es muy delicado. En los túbulos seminíferos (tubos en el interior del testículo) hay espermatozoides, pero también otros tipos de células que pueden dificultar la visualización de los mismos. Por consiguiente, esta prueba quirúrgica la efectúa un médico especialista (urólogo) apoyado por un biólogo.

En general, se trata de una técnica sencilla e indolora porque es realizada bajo antestesia.

El 40% de los casos de esterilidad en las parejas tienen origen masculino, ya sea por alteraciones en la calidad del semen o por problemas de eyaculación.

La biopsia testicular es un procedimiento relativamente actual que permite a las parejas lograr un embarazo mediante un tratamiento de FIV con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), sin ser necesario un semen de donante.

Objetivo de la biopsia testicular

Gracias a esta intervención quirúrgica, es posible determinar si la espermatogénesis (producción de espermatozoides) ocurre de manera normal en el testículo.

Por tanto, la biopsia testicular permite distinguir entre una patología:

Esta finalidad diagnóstica permite decir qué tipo de problema sufre el paciente y evaluar el origen de la infertilidad masculina. Así, el especialista propone el tratamiento más adecuado.

La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.

Otro objetivo de esta prueba es la recuperación de espermatozoides directamente del testículo. Esto se hace cuando no se encuentran espermatozoides en el eyaculado. De este modo, se obtienen espermatozoides para congelar y/o utilizar en fresco posteriormente en un tratamiento de fertilidad mediante ICSI.

Cabe destacar que para hacer una ICSI sólo es necesario igual número de espermatozoides que de óvulos. Por este motivo, esta técnica se puede realizar con muestras seminales de mala calidad o recuperadas del testículo.

¿Cuándo está indicada la biopsia testicular?

Generalmente, la biopsia testicular se realiza para encontrar la causa de infertilidad masculina cuando un seminograma muestra resultados anormales. Esta técnica está recomendada en casos de azoospermia, oligospermia y alteraciones graves de la calidad seminal.

También está indicada en los casos de obstrucción de la vía seminal, cuyas causas son diversas:

Por otro lado, la biopsia testicular se puede llevar a cabo en presencia de un tumor para determinar su estado.

Sin embargo, la biopsia testicular no debe ser realizada cuando la ausencia de espermatozoides esté causada por trastornos hormonales o haya evidencias claras de su ausencia en los testículos.

Tipos de biopsias testicular

El método de biopsia que se va a practicar dependerá de la razón del examen, por lo que el médico es el encargado de comentar las opciones.

De manera general, existen dos técnicas para obtener espermatozoides del testículo:

El objetivo de ambos procedimientos es la obtención de espermatozoides para utilizarlos posteriormente en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). Pese a tener la misma finalidad, la decisión de aplicar un método u otro dependerá de la situación particular del paciente.

Se recomienda evitar la actividad sexual durante 1 ó 2 semanas después de la biopsia testicular.

¿Cuál es el procedimiento para la biopsia testicular?

La biopsia testicular no requiere ingreso hospitalario, dado que es una técnica sencilla. Sin embargo, se trata de una prueba desagradable para el hombre en comparación con un seminograma o un análisis de sangre.

En función del tipo de biopsia testicular a realizar (TESE o TESA), el método llevado a cabo es diferente.

Biopsia testicular abierta o TESE

El procedimiento quirúrgico de una biopsia abierta se realiza con anestesia local y a veces combinado con sedación. La duración de la intervención es de 15 a 20 minutos aproximadamente.

El proceso consiste en extraer pequeños fragmentos del testículo para evaluarlos bajo un microscopio y así buscar espermatozoides. Para ello, se realiza una pequeña incisión de 2-3 cm en la piel del escroto y otra en el testículo. Al final, se ponen unos puntos de sutura para cerrar la herida y se cubre con un simple apósito.

La técnica se repite en el otro testículo en caso de ser necesario.

El tejido extraído es fraccionado en el laboratorio y se observa bajo el microscopio. De esta forma, una parte del tejido se utiliza para la recuperación de espermatozoides viables y otra parte para establecer un diagnóstico de la causa de infertilidad.

Una vez obtenidos los espermatozoides, éstos se pueden congelar en nitrógeno líquido a -196ºC o utilizarlos directamente para fecundar los óvulos de la mujer extraídos por punción ovárica durante un tratamiento de FIV.

Biopsia testicular percutánea o TESA

Este modelo de biopsia testicular consiste en hacer una punción en el testículo con ayuda de una aguja especial acoplada a una jeringa. Se trata de una metodología menos agresiva en comparación con la biopsia abierta.

Sin embargo, el TESA también tiene varias desventajas respecto al TESE:

Por ello, la biopsia percutánea no es utilizada frecuentemente para la aspiración de espermatozoides. En estos casos se suele emplear la aspiración de espermatozoides en el epidídimo.

Estudios complementarios

Una vez se obtiene el tejido testicular, se pueden realizar dos tipos de estudio complementarios:

Complicaciones y riesgos de la biopsia testicular

No es frecuente la aparición de complicaciones ni riesgos asociados a la biopsia testicular. Sin embargo, al tratarse de una intervención quirúrgica, pueden aparecer complicaciones derivadas de la anestesia. En cualquier caso, estas complicaciones remitirán con el tratamiento que dictamine el médico especialista.

Otros efectos secundarios de la biopsia testicular, aunque infrecuentes, son los siguientes:

Por otro lado, el tratamiento de reproducción asistida también puede ser cancelado si no se recuperan espermatozoides en la biopsia. En esta situación, los óvulos extraídos en la punción folicular de la mujer se congelarían, a la espera de decidir si repetir la biopsia u optar por un semen de donante.

En cuanto a la espera de los resultados de la biopsia, se puede crear una situación de ansiedad en la pareja. Por ello, los especialistas aconsejan buscar apoyo psicológico.

Preguntas de los usuarios

¿Se pueden mantener relaciones sexuales antes de la biopsia testicular?

Por Dra. Marta Zermiani (ginecóloga).

La biopsia de testículo se utiliza para obtener espermatozoides cuando éstos no se pueden obtener por eyaculación. Está indicada en los casos de azoospermia, cuando se haya obtenido esperma sin espermatozoides en la muestra de semen o para lograr el embarazo después de una vasectomía.

En los casos de azoospermia, se recuperarán espermatozoides si la causa es una obstrucción (azoospermia obstructiva). En caso de que el problema esté en la producción de espermatozoides, si no se localiza un foco del testículo que los produzca, es muy difícil encontrar espermatozoides en la biopsia también.

Dado que la muestra seminal no tiene espermatozoides (que es la razón por la que se indica normalmente la biopsia) el hecho de mantener relaciones sexuales antes de la misma no va a influir en los resultados de la intervención.

¿Cuántos espermatozoides son necesarios obtener en una biopsia testicular?

Por Dra. Blanca Paraíso (ginecóloga).

En primer lugar, es necesario definir muy bien para qué se van a utilizar esos espermatozoides obtenidos del testículo y de qué tipo de azoospermia estamos hablando.

En casos de azoospermia secretora, al ser más difícil la obtención de espermatozoides, se puede intentar realizar una microinyección aunque el número sea muy escaso, siempre informando a los pacientes del pronóstico. No hay un número definido mínimo de espermatozoides pero por lo menos tiene que haber dos o tres veces más que el número de ovocitos a microinyectar para asegurar un cierto margen de seguridad. Normalmente, congelar muestra en estos casos es muy difícil debido a la escasez.

En cambio, en azoospermias obstructivas, el escenario suele ser diferente. Los embriólogos valoran que la concentración de espermatozoides presentes sea como anteriormente 2-3 veces más que el número de ovocitos a microinyectar y si la muestra presenta más concentración se puede congelar para futuros usos. Siempre que la muestra sea susceptible de congelar, será lo más conveniente para evitar futuras cirugías si el tratamiento de fecundación in vitro falla.
Leer más

¿La biopsia testicular es una técnica dolorosa?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. La biopsia testicular abierta o TESE se puede realizar con anestesia local o general. El método más habitual es sedar al paciente, de modo que no notará nada.

En la biopsia percutánea o TESA, se suele utilizar anestesia local, por lo que el paciente podrá notar cierta presión pero no sentirá dolor.

¿Son posibles las relaciones sexuales después de la biopsia testicular?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Se recomienda tener un periodo de abstinencia sexual de 1 a 2 semanas. Una vez transcurrido este tiempo, el paciente puede recuperar su actividad sexual habitual.

¿Los espermatozoides obtenidos en una biopsia testicular se pueden utilizar para realizar una inseminación artificial?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. La cantidad de espermatozoides que se obtienen en una biopsia testicular es muy pequeña, por lo que no es posible realizar una inseminación artificial.

En estos casos, la técnica recomendada es una ICSI.

¿Cuál es el precio de una biopsia testicular?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

El precio de una biopsia testicular oscila entre 700-2000 euros aproximadamente, en función del centro en el que se realice y el método utilizado.

¿Con una biopsia testicular siempre se obtienen espermatozoides?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. La probabilidad de encontrar espermatozoides con una biopsia testicular es elevada, pero no es del 100%. La causa que ha provocado la ausencia de espermatozoides en el eyaculado es importante para preveer la probabilidad de éxito de la técnica.

Lecturas recomendadas

Si deseas obtener información sobre los valores normales de un seminograma en el hombre, te invito a pinchar en el siguiente enlace: ¿Cómo se interpretan los resultados del seminograma y sus valores?

La azoospermia es una de las principales causas para realizar una biopsia testicular. Por ello, te invito a seguir leyendo en este artículo: ¿Qué es la azoospermia? – Causas, diagnóstico y tratamiento.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

205

Bibliografía

Amer MK, Ahmed AR, Hamid AAA, GamalEl Din SF. Factors determining the sperm retrieval rate in fresh versus salvage micro-TESE: a comparative cohort study. Int Urol Nephrol. 2019 Mar;51(3):401-408. doi: 10.1007/s11255-019-02086-5.

Bouker A, Halouani L, Kharouf M, Latrous H, Makni M, Marrakchi O, Zouari R, Fourati S. Step-by-step loupes-mTESE in non-obstructive azoospermic men, a retrospective study. Basic Clin Androl. 2019 Jul 15;29:11. doi: 10.1186/s12610-019-0091-9.

Cisneros J.B, Navarro C, Castro A.E, Vásquez C, Bonilla M.A, Navas T.P. Microdisección testicular para la obtención de espermatozoides (m-TESE): nueva modalidad terapéutica en pacientes con azoospermia no obstructiva y niveles elevados de hormona folículo estimulante. Reporte de un caso. Revista Mexicana de Urología 2014. Vol 74 (6) 375-378.

Mehmood S, Aldaweesh S, Junejo NN, Altaweel WM, Kattan SA, Alhathal N. Microdissection testicular sperm extraction: Overall results and impact of preoperative testosterone level on sperm retrieval rate in patients with nonobstructive azoospermia. Urol Ann. 2019 Jul-Sep;11(3):287-293. doi: 10.4103/UA.UA_36_18.

Pilatz A, Kilb J, Kaplan H, Fietz D, Hossain H, Schüttler CG, Diemer T, Bergmann M, Domann E, Weidner W, Wagenlehner F, Schuppe HC.High prevalence of urogenital infection/inflammation in patients with azoospermia does not impede surgical sperm retrieval. Andrologia. 2019 Aug 27:e13401. doi: 10.1111/and.13401.

Taitson PF, Mourthé A Filho, Radaelli MRM. Testicular sperm extraction in men with sertoli cell-only testicular histology - 1680 cases. JBRA Assist Reprod. 2019 Aug 22;23(3):246-249. doi: 10.5935/1518-0557.20190023.

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 20 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil