Cuando se inicia un ciclo de fecundación in vitro (FIV), es necesario hacer controles ecográficos periódicos para comprobar que la estimulación se produce de forma adecuada y que el ovario responde adecuadamente a la medicación. De no ser así, podrían surgir problemas.
En caso de que el ovario no responda adecuadamente, por tener una respuesta demasiado pobre o por ser excesiva, podría ser necesario cancelar el ciclo, ya sea una FIV convencional o una ICSI.
También es posible que solamente se cancele el último paso del tratamiento, la transferencia de embriones, por diversos motivos. En ese caso, existen varias estrategias a seguir en función del motivo que ha provocado la cancelación del ciclo.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Un ciclo completo de fecundación in vitro se divide en varias partes:
En cada una de estas partes pueden surgir problemas que, finalmente, deriven a una cancelación del ciclo.
En función de la fase del tratamiento en la que se encuentre la mujer, la cancelación puede ser total, si no se han obtenido óvulos ni embriones, o parcial, si ha sido posible congelar óvulos o embriones para futuros intentos.
Cuando una pareja o una mujer se encuentra en una de estas situaciones surgen preguntas como ¿por qué se cancela el ciclo?, ¿habría algún riesgo de no hacerlo?, ¿en qué casos es necesario cancelarlo?, etc.
A continuación, vamos a comentar algunos factores que puedan afectar al desarrollo normal del tratamiento y hagan postergar el ciclo:
Para el tratamiento de FIV, es necesario hacer una estimulación ovárica controlada con medicación hormonal que permita a los ovarios desarrollar varios folículos a la vez en lugar de solamente uno.
Es posible que el ovario no responda adecuadamente a la medicación administrada, por lo que puede ser necesario cancelar el ciclo por diferentes motivos:
En caso de que ningún óvulo consiga madurar adecuadamente o se pierdan con la ovulación espontánea, el ciclo se cancelaría para intentarlo en el siguiente con un nuevo protocolo de estimulación y medicación diferente.
Es importante advertir a las mujeres que hayan tenido una ovulación espontánea durante un tratamiento de FIV de que no mantengan relaciones sexuales o lo hagan con protección, ya que el riesgo de embarazo múltiple es muy elevado.
Cuando se obtienen pocos óvulos por baja respuesta o baja reserva ovárica, la mujer o la pareja tiene que decidir si desea continuar con el proceso o no. No existe ningún riesgo en cuanto a la salud de la mujer, pero la probabilidad de éxito es muy baja.
También se puede considerar la opción de hacer una acumulación de óvulos durante varios ciclos, de manera que se fecunden todos a la vez para obtener los embriones cuando se haya conseguido un número aceptable.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Para obtener más información sobre este tema y conocer las posibles estrategias para aumentar la tasa de éxito en los casos de baja respuesta, te recomendamos leer el siguiente artículo: La baja respuesta a la estimulación ovárica.
El caso contrario de respuesta ovárica sería la hisperestimulación del ovario. Esto hace referencia a la respuesta excesiva a la medicación hormonal que, en los casos más graves, puede llevar a padecer el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
El exceso de estrógenos como consecuencia de la hiperestimulación puede provocar un crecimiento excesivo de los ovarios. También es posible que tenga lugar la liberación del líquido folicular a la zona del vientre y el pecho después de la ovulación, lo cual podría derivar en problemas más serios.
Por último, el SHO provoca un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, que puede comprometer la función de los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio, poniendo en riesgo la vida de la mujer en los casos más graves.
La alta respuesta a la estimulación ovárica se produce cuando se obtienen 15 o más óvulos en la punción folicular o cuando se obtiene un nivel de estradiol en sangre superior a los 3.000 pg/ml el día que se induce la ovulación.
En caso de hiperestimulación ovárica que pueda desembocar en un síndrome de este tipo, existen dos opciones para intentar evitar complicaciones:
Cabe destacar que, en esta última estrategia, tiene lugar la vitrificación de embriones y no de los óvulos porque, de esta manera, los especialistas se aseguran congelar embriones que sean de calidad, que hayan podido sobrevivir después de días en cultivo.
Otro problema que podría tener lugar en el momento de la punción folicular y la fecundación de los óvulos podría estar relacionado con la parte masculina de la pareja, es decir, el que aporta el semen con los espermatozoides.
Una vez obtenidos los óvulos de la mujer, existe un tiempo límite para fecundarlos en el laboratorio de alrededor de 4 horas. Una vez haya pasado este tiempo, los óvulos habrán envejecido y ya no serán aptos para fecundar.
Por tanto, es muy importante tener el semen de la pareja o del donante preparado para hacer la fecundación.
Los problemas que puedan surgir en este sentido son los siguientes:
Si se sospecha que pudiera pasar cualquiera de estas cosas, lo más recomendable es dejar varias muestras de semen congelado previamente para que, en caso de no poder obtener semen fresco, sea posible recurrir al criopreservado.
En otras ocasiones, aunque la estimulación y la punción ovárica se desarrollen con normalidad, es posible que se tenga que cancelar la transferencia de los embriones por otros motivos.
Estas causas que impiden la transferencia embrionaria en los últimos pasos del tratamiento de FIV son las siguientes:
El fallo de fecundación ocurre en raras ocasiones y puede deberse al factor masculino, al femenino o a una combinación de ambos. Si se produce, es necesario estudiar la causa antes de comenzar un nuevo ciclo de FIV.
En cuanto a la detención del desarrollo embrionario, lo más probable es que se deba a alteraciones genéticas que impidan la evolución de los mismos. También es posible que los embriones se detengan cuando se hace un cultivo largo para obtener blastocistos, ya que la formación de un blasto es un paso crítico que no todos los embriones consiguen completar.
Si ninguno de los embriones consigue sobrevivir hasta el día de la transferencia, será necesario empezar un nuevo ciclo de FIV.
Guillermo Quea, codirector médico y ginecólogo en la clínica Pronatal de Madrid, nos cuenta en este vídeo las posibles causas de cancelación de una FIV. Tal y como nos dice el doctor:
Cancelar un ciclo por una baja respuesta a la estimulación, en este momento, no es indicativo.
El ciclo de FIV puede cancelarse en cualquiera de sus fases, ya sea en la estimulación ovárica, tras la punción ovárica, en la fecundación, en el cultivo embrionario o antes de la transferencia embrionaria.
Leer más
Los motivos de la cancelación de una transferencia embrionaria pueden ser los siguientes:
Las condiciones de cultivo, o la calidad de los espermatozoides o los óvulos pueden hacer que el embrión no continúe su desarrollo hasta blastocito.
Las posibles causas que hacen que el embrión bloquee su desarrollo son:
Pueden pasar dos motivos principalmente. En primer lugar, es posible que la preparación endometrial no vaya bien y no se consiga el grosor adecuado después de semanas con la medicación hormonal. Por otra parte, también puede suceder que los embriones vitrificados no sobrevivan después de la descongelación, aunque no suele ser lo normal. La tasa de supervivencia de los embriones vitrificados es cercana al 99%.
Aunque no es lo normal, sí que es posible que haya alguna complicación que haga cancelar el ciclo, sobre todo cuando la donación de óvulos sea en fresco. Esto supone que donante y receptora deben estar sincronizadas para que los óvulos de la donante y el endometrio de la receptora vayan a la par, lo cual es un poco complicado. Normalmente, los óvulos donados suelen vitrificarse hasta que la receptora tenga el endometrio en condiciones óptimas para la transferencia.
Tras cancelar una FIV, usualmente el ciclo continúa normalmente y baja la regla en el momento que debería presentarse, siempre y cuando se cancele antes de llegar a la punción y se cancele para evitar riesgos de Hiperestimulación o porque no ha habido una correcta fecundación, desarrollo embrionario o se cancela la transferencia.
Sin embargo, al cancelar el ciclo, se tiene la posibilidad de administrar progesterona de manera que se provoque una regla por deprivación con lo que la regla bajará unos 5 días después de la suspensión de progesterona.
Como hemos dicho, un tratamiento de FIV consta de varias fases y tiene una duración de aproximadamente un mes. Para conocer en detalle cada una de estas etapas, puedes seguir leyendo el siguiente post: El proceso de la fecundación in vitro paso a paso.
Al igual que pasa con la fecundación in vitro, también es posible que surjan problemas durante un tratamiento de inseminación artificial que obliguen a cancelar el ciclo. Si quieres leer más sobre este tema, puedes visitar el siguiente artículo: Riesgos en la inseminación artificial.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Kasey A Reynolds, Kenan R Omurtag, Patricia T Jimenez, Julie S Rhee, Method G Tuuli, Emily S Jungheim. Cycle cancellation and pregnancy after luteal estradiol priming in women defined as poor responders: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod. 2013 Nov;28(11):2981-9. doi: 10.1093/humrep/det306. Epub 2013 Jul 25.
M J Pelinck, A Hoek, A H M Simons, M J Heineman. Efficacy of natural cycle IVF: a review of the literature. Hum Reprod Update. Mar-Apr 2002;8(2):129-39. doi: 10.1093/humupd/8.2.129.
M McIlveen, J D Skull, W L Ledger. Evaluation of the utility of multiple endocrine and ultrasound measures of ovarian reserve in the prediction of cycle cancellation in a high-risk IVF population. Hum Reprod. 2007 Mar;22(3):778-85. doi: 10.1093/humrep/del435. Epub 2006 Nov 17.
Tahereh Madani, Firouzeh Ghaffari, Kiandokht Kiani, Fatemeh Hosseini. Hysteroscopic polypectomy without cycle cancellation in IVF cycles. Reprod Biomed Online. 2009 Mar;18(3):412-5. doi: 10.1016/s1472-6483(10)60101-0.
Zehra Sema Özkan. Ovarian stimulation modalities in poor responders. Turk J Med Sci. 2019 Aug 8;49(4):959-962. doi: 10.3906/sag-1905-179.