El cáncer de testículo es una patología poco frecuente, pero que afecta principalmente a hombres jóvenes en edad fértil. A pesar de ello, estos tumores son curables en la mayoría de los casos y tienen una alta tasa de supervivencia.
Los expertos recomiendan la autopalpación temprana de los testículos para detectar cualquier indicio, como por ejemplo un bulto.
En caso de confirmarse el cáncer testicular, se aconseja a todos estos varones congelar su semen antes del tratamiento anticancerígeno con tal de preservar su fertilidad.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El cáncer de testículo es el tumor más usual en los hombres entre los 15 y los 40 años de edad.
Aunque su tasa de mortalidad ha descendido hasta ser menos del 1% en España, el hecho de afectar a varones en edad reproductiva hace que el cáncer de testículo sea algo muy serio para aquellas parejas que desean tener hijos.
El cáncer testicular y, especialmente los tratamientos para erradicarlo (quimioterapia y radioterapia), afectan gravemente a la fertilidad masculina.
El pronóstico y tratamiento del cáncer testicular depende básicamente del tipo de tumor.
Más del 90% de los tumores testiculares se generan en las células germinales, donde tiene lugar la espermatogénesis o producción de espermatozoides.
Por esta razón, estos tumores también son denominados tumores de las células germinales, que a su vez se diferencian en los siguientes tipos: seminomas y no seminomas.
Los seminomas representan el 40% de los tumores testiculares aproximadamente. Este tipo de tumores se caracterizan por presentar un crecimiento lento y no suelen propagarse a otras partes del cuerpo.
Un marcador tumoral de este tipo de cáncer es la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), la cual suele encontrarse elevada y se utiliza para diagnosticar el cáncer testicular.
Además, los seminomas se clasifican en dos subtipos:
Puesto que son tumores que crecen muy lentamente, su pronóstico es muy bueno y son muy sensibles a la radioterapia.
Los tumores no seminomas representan el 60% de los tumores testiculares y suelen aparecer a edades más tempranas, entre los 15 y 35 años.
Estos tumores se desarrollan más rápidamente y, por lo tanto, son más graves respecto de los tumores seminomas.
Los subtipos principales de tumores germinales no seminomas son los siguientes:
Los tumores con células germinales mixtas contienen células seminomas y células no seminomas. Este tipo de cáncer testicular se trata de igual forma que los no seminomas, ya que crecen y se propagan como éstos.
Las causas exactas del cáncer testicular son desconocidas, aunque se sabe que el estilo de vida del individuo puede tener relación y aumentar la probabilidad de sufrir algún tipo de tumor.
En concreto, los factores de riesgo del cáncer de testículo son los siguientes:
El hecho de presentar uno o varios factores de riesgo no implica que el hombre vaya a padecer cáncer testicular.
En primer lugar, todos los especialistas en este campo insisten en la importancia de hacer un diagnóstico precoz del cáncer testicular, de manera que pueda aplicarse un tratamiento fácil y rápido para eliminar el tumor sin que la salud del varón se vea gravemente afectada.
Para ello, se recomienda a todos los jóvenes, desde la edad escolar, realizar frecuentemente una autopalpación testicular que permita detectar cualquier indicio de cáncer, como la aparición de un bulto en la zona testicular.
Otros signos y síntomas que hay que tener en cuenta con tal de detectar el cáncer de testículo son los siguientes:
A pesar de todo lo comentado aquí, algunos hombres no presentan síntomas de cáncer testicular y éste solamente puede ser detectado al realizar pruebas médicas para otras enfermedades. Por ejemplo, al realizar una ecografía testicular durante un estudio de infertilidad masculina.
¿Demasiadas pruebas o muy pocas? Muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden y esto les genera inseguridades y dudas.
La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
Puedes obtener toda la información detallada de cómo es el diagnóstico y la autoexploración que debe llevarse a cabo para detectar este tipo de tumores en el siguiente artículo: Autoexploración testicular para prevenir el cáncer de testículos.
Principalmente, el tratamiento para el cáncer testicular va a depender del tipo de tumor, de la etapa en la que se encuentra y de si afecta a uno o ambos testículos.
A continuación, vamos a describir los tratamientos anticancerígenos más importantes:
En cualquier caso, la mejor opción terapéutica la determinará el especialista puesto que conoce a la perfección al situación del paciente. Además, es importante tener en cuenta el tipo y el estadio del cáncer, así como las preferencias del paciente.
El cáncer testicular no causa problemas de esterilidad masculina. Sin embargo, son los tratamientos contra el cáncer los responsables de que muchos varones presenten dificultad para tener hijos después de haberse curado.
Los efectos o secuelas del cáncer testicular sobre la fertilidad masculina van a depender del tipo de tratamiento. En primer lugar, la extirpación de un testículo no altera la función sexual del varón ni los parámetros seminales. El testículo restante es capaz de seguir produciendo la misma cantidad de espermatozoides y hormonas sexuales para suplir todas las necesidades.
Por otra parte, la radioterapia y quimioterapia sí afectan a la espermatogénesis de ambos testículos y pueden provocar infertilidad temporal o permanente en función de la agresividad del tratamiento.
Por esta razón, la mejor opción para poder ser padre en un futuro es preservar la fertilidad mediante la congelación de semen. Tan solo es necesario que el hombre deje una muestra de semen en el laboratorio después de 3-5 días de abstinencia.
Puedes obtener toda la información sobre este procedimiento en el siguiente enlace: Congelación de esperma: indicaciones, proceso y resultados.
Sí. Para poder llevar a cabo este tratamiento, se procederá a tomar una muestra adecuada de semen previo al tratamiento oncológico para criopreservarla.
Si el tratamiento oncológico ya se ha realizado con anterioridad, tendríamos que evaluar su repercusión sobre la espermatogénesis y decidir los pasos a seguir según el historial o caso del paciente.
Los hombres que presenten un único testículo desde el nacimiento o porque hayan pasado por alguna enfermedad, no implica que necesariamente vayan a tener problemas de fertilidad.
Si ese testículo funciona bien y la producción de espermatozoides no está dañada, el hombre podrá concebir de forma natural.
En ocasiones, los síntomas del cáncer testicular no son fáciles de detectar, independientemente de que sea una etapa temprana o no.
No obstante, algunos síntomas de esta metástasis del cáncer testicular pueden ser los siguientes:
Desgraciadamente sí. Existe una mayor probabilidad de volver a sufrir un tumor testicular en varones que ya han padecido este tipo de cáncer. A esto se le denomina cáncer de testículo recurrente o recidivante.
Por este motivo, es crucial que todos los pacientes que hayan pasado un cáncer testicular, acudan a los controles periódicos del urólogo. Este control médico cobra especial relevancia durante los 2 años posteriores a terminar con el tratamiento oncológico.
Una vez curado del cáncer, el varón puede ser fértil. En el caso de que no sea así, podría recurrir a usar los espermatozoides que congeló antes de su tratamiento. En estos casos, al tratarse de un semen muy valioso por ser escaso (tan sólo una o dos muestras congeladas), se recurre a ICSI directamente, ya que con un único espermatozoide se puede conseguir gestación. Así, en caso de desear más hijos, aún quedaría muestra congelada.
Sí. El cáncer testicular secundario es aquel que comienza en un órgano diferente al testículo, pero termina propagándose al mismo. Por ello, este tipo de cáncer no se conocen como testiculares, sino que reciben el nombre de donde se originaron pese a que posteriormente se propaguen a los testículos.
Entre los más habituales se encuentra el linfoma testicular, especialmente en varones mayores de 50 años. Otros tipos de cáncer testicular secundario suelen ser el cáncer de próstata, pulmón o riñón entre otros.
Si te interesa obtener más información sobre los efectos del cáncer sobre la fertilidad de hombres y mujeres, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Cómo afecta el cáncer a la fertilidad masculina y femenina?
Por otra parte, te animamos a informarte más sobre la preservación de la fertilidad en varones con cáncer en el siguiente post: Opciones actuales para preservar la fertilidad en hombres con cáncer.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Aberger M, Wilson B, Holzbeierlein JM, Griebling TL, Nangia AK. Testicular self-examination and testicular cancer: a cost-utility analysis. Cancer Med. 2014 Dec;3(6):1629-34.
A Giwerc, A Chebbi, H Dupuis, H Chiavelli, J-N Cornu, C Pfister, A Safsaf, N Rives, L Sibert. Onco-TESE and testicular cancer. Prog Urol. 2021 Apr;31(5):293-302. doi: 10.1016/j.purol.2020.09.019. Epub 2021 Feb 19.
American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2017. Atlanta, Ga: American Cancer Society; 2017
Goriely A, Hansen RMS, Taylor IB, Olesen IA, Jacobsen GK, McGowan SJ, Pfeifer SP, McVean GAT, Rajpert-De Meyts E and Wilkie AOM. Activating mutations in FGFR3 and HRAS reveal a shared genetic origin for congenital disorders and testicular tumors. Nature Genetics 2009; 41:1247–1252
Horwich A, Shipley J, Huddart R. Testicular germ-cell cancer. Lancet. 2006;367:754-765
Moirano G, Zugna D, Grasso C, Mirabelli D, Lista P, Ciuffreda L, Segnan N, Merletti F, Richiardi L. Postnatal risk factors for testicular cancer: The EPSAM case-control study. Int J Cancer. 2017 Nov 1;141(9):1803-1810.
Leonti Grin, Eliezer Girsh, Avi Harlev. Male fertility preservation-Methods, indications and challenges. Andrologia. 2021 Mar;53(2):e13635. doi: 10.1111/and.13635. Epub 2020 May 11.
Lim Tian En, Mark F H Brougham, William Hamish B Wallace, Rod T Mitchell. Impacts of platinum-based chemotherapy on subsequent testicular function and fertility in boys with cancer. Hum Reprod Update. 2020 Nov 1;26(6):874-885. doi: 10.1093/humupd/dmaa041.
Ostrowski KA, Walsh TJ. Infertility with Testicular Cancer. Urol Clin North Am. 2015 Aug;42(3):409-20.
Viatori M. Testicular cancer. Semin Oncol Nurs. 2012 Aug;28(3):180-9.