La azoospermia o ausencia de espermatozoides en el eyaculado puede estar causada por problemas en el aparato reproductor masculino en cualquiera de estos tres niveles: pretesticular, testicular o postesticular.
En este artículo se detallarán las principales razones que llevan a la azoospermia en el varón, ya sea obstructiva o secretora.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 4.5.
- 4.6.
- 5.
- 6.
- 7.
Causas pretesticulares
En este caso, el origen de la azoospermia se debe a alteraciones a nivel endocrino, es decir, aparece por irregularidades en los niveles de las hormonas encargadas de regular la producción de espermatozoides o espermatogénesis. Por tanto, estaríamos ante casos de azoospermia secretora puesto que no hay producción espermática.
Algunos de los principales desórdenes endocrinos que pueden causar azoospermia son los siguientes:
- Hipogonadismo hipogonadotropo: se trata de una deficiencia de las hormonas liberadas por la hipófisis y encargadas de estimular la producción espermática en los testículos. Las hormonas principales son la FSH (foliculoestimulante) y la LH (luteinizante). Este problema puede surgir debido a alteraciones genéticas como el síndrome de Kallmann, tumores, traumatismos, tratamientos farmacológicos, consumo de anabolizantes, etc.
- Hiperprolactinemia: es un aumento excesivo de la liberación de la hormona prolactina. Cuando los niveles de prolactina son elevados, se bloquea la hormona GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas), cuya función es regular la liberación de FSH y LH. Esta alteración de los niveles de prolactina puede deberse al consumo de antihipertensivos, al estrés, a la presencia de tumores, etc.
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: causado, principalmente, por mutaciones genéticas que provocan resistencia a los andrógenos, de tal manera que no se produce la virilización completa del paciente. Dependiendo del grado de severidad, los niveles de testosterona pueden ser bajos y ello impedir o dificultar la espermatogénesis, entre otras cosas.
Los pacientes que sean azoospérmicos secretores por un factor pretesticular tendrán el volumen testicular un poco disminuido, no producirán espermatozoides en los testículos y sus niveles de FSH serán generalmente bajos, a excepción de los casos de la resistencia a los andrógenos. En este caso, la LH está elevada pero las concentraciones de FSH y de testosterona son generalmente normales o ligeramente elevadas.
Causas testiculares
Cuando la azoospermia es debida a causas testiculares significa que la ausencia de espermatozoides es por problemas en el testículo que dificultan la espermatogénesis.
Las patologías testiculares más comunes asociadas a la azoospermia son:
- Varicocele: dilatación de las venas espermáticas.
- Criptorquidia: no descenso del testículo desde el canal inguinal a la bolsa escrotal.
- Orquitis: inflamación del testículo debido generalmente a una infección como ocurre muchas veces en casos de paperas.
- Alteraciones genéticas.
- Torsión testicular.
- Traumatismos.
- Aumento de la temperatura testicular de forma continuada.
El tipo de azoospermia que padecen estos pacientes es también la secretora, pero el cuadro clínico es distinto al anterior.
Los varones con azoospermia por causa testicular tienen un menor volumen testicular (debido a la no fabricación de espermatozoides), pero los niveles de FSH se encuentran elevados.
La FSH, encargada de estimular a los testículos para que produzcan espermatozoides, se eleva. Esto es porque, como los testículos no responden a su estímulo, el organismo envía más cantidad de FSH para que los testículos funcionen.
Causas postesticulares
Si el motivo de la azoospermia es postesticular, se trata de azoospermia de tipo obstructiva. En este caso, los testículos sí son capaces de producir espermatozoides de forma correcta, pero existe algún problema en los conductos seminales (conductos deferentes, epidídimo o uretra) encargados de transportar los espermatozoides en la eyaculación. Por esta razón, si no se pueden transportar los espermatozoides, no podrán expulsarse en el eyaculado.
A continuación, se enumeran algunos de los problemas que ocasionan azoospermia por factores postesticulares:
- Ausencia de conductos deferentes: se trata de una patología congénita que, si afecta de forma bilateral, impide la salida de los espermatozoides en el eyaculado. Esto ocurre, por ejemplo, en algunos casos de fibrosis quística.
- Obstrucción de conductos deferentes, epidídimo o uretra: puede ser involuntaria (traumatismos, cirugías o enfermedades) o voluntaria. Esta última es lo que se conoce como vasectomía.
Los pacientes presentan un tamaño testicular normal y los niveles de la hormona FSH se encuentran también dentro de la normalidad.
La azoospermia obstructiva es la menos severa en relación a la fertilidad. Permite que el varón pueda lograr el embarazo, ya sea natural, a través de una intervención médica que permita la desobstrucción de los conductos, o mediante la obtención de espermatozoides directamente del testículo y la posterior aplicación de una técnica de reproducción asistida.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Preguntas de los usuarios
¿El estrés es un factor importante para la azoospermia?
La azoospermia es la ausencia de espermatozoides y existen diferentes causas que pueden llevar a esta alteración espermática. Entre ellas se encuentran los factores pretesticulares, es decir, no es un problema directo del propio testículo sino que algo pasa en el eje hormonal del varón, en la regulación de la producción de espermatozoides, que lleva a que no se estén produciendo.
En concreto, el estrés puede provocar un efecto negativo en la producción hormonal, como el aumento de la prolactina, una hormona que se produce a nivel cerebral en la glándula hipófisis y que influye en la producción de la hormona GnRH a nivel hipotalámico también cerebral. Si la prolactina aumenta debido al estrés, o a otros factores, se inhibe la producción de GnRH, se reduce la producción de FSH y LH y el testículo puede llegar a dejar de producir espermatozoides y testosterona.
Leer más
¿El varicocele es una causa de infertilidad masculina?
Sí, el varicocele puede ser una causa de infertilidad masculina. Esta patología puede presentarse en diferentes grados de afección, de forma que también su efecto dañino sobre la fertilidad del varón (provoca alteraciones seminales y hormonales principalmente) puede ser de leve a severo.
¿La azoospermia por causa hormonal es siempre secretora?
Sí, cuando la ausencia de espermatozoides está causada por problemas a nivel hormonal se trata de azoospermia secretora, pues la falta de regulación por parte de las hormonas impide o complica la espermatogénesis.
¿Ir en bicicleta puede ser la causa de mi azoospermia por factor testicular?
El uso continuado de la bicicleta no tiene por qué causar azoospermia, siempre y cuando se tome la posición correcta en la bicicleta y se empleen, en ciertos casos, sistemas determinados de protección testicular.
El mal uso de la bicicleta de forma rutinaria puede hacer aumentar la temperatura de la zona escrotal y ello impedir la correcta producción de espermatozoides, pudiendo disminuir la calidad seminal.
![Imagen: Practicar ciclismo y consecuencias en la calidad seminal](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//bicicleta-y-calidad-seminal-faq.png)
Como apunte adicional, es importante indicar que el deporte excesivo puede afectar, además de a otras funcionales corporales, a la producción espermática.
¿La azoospermia es reversible?
Es posible que la azoospermia sea pasajera o puntual y, por tanto, podamos hablar de azoospermia reversible. Esto significa que, aunque es poco habitual, un varón puede tener un periodo de azoospermia determinado, por ejemplo por estrés o cualquier otra situación, y tras pasar este periodo, recuperar la producción de espermatozoides y, con ello, la presencia de éstos en el eyaculado.
Leer más
¿Por qué hay ausencia de espermatozoides en el seminograma?
Si un varón se realiza un seminograma y no es posible encontrar ningún espermatozoide en el eyaculado, es posible que sufra azoospermia. En estos casos, lo recomendable es realizar un segundo seminograma para confirmar el diagnóstico de azoospermia y descartar posibles errores en la manipulación de la primera muestra.
Si se confirma la azoospermia, existe varias causas de esta alteración seminal, desde obstrucciones en las vías seminales hasta problemas en la producción de espermatozoides. Esto es lo que diferencia a la azoospermia obstructiva y secretora. Por ello, sería necesario hacer más pruebas al varón para dar con un diagnóstico más completo.
Lectura recomendada
La azoospermia es una alteración que solamente puede ser diagnosticada mediante la realización de un seminograma. Te recomendamos seguir leyendo sobre esto aquí: ¿Cómo se diagnostica la azoospermia?
Si quieres más información sobre los tratamientos que existen para poder tener hijos con azoospermia, puedes consultar este artículo: Embarazo con azoospermia.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Arafat M, Har-Vardi I, Harlev A, Levitas E, Zeadna A, Abofoul-Azab M, Dyomin V, Sheffield VC, Lunenfeld E, Huleihel M, Parvari R. Mutation in TDRD9 causes non-obstructive azoospermia in infertile men. J Med Genet. 2017 Sep;54(9):633-639 (Ver)
Berookhim BM, Schlegel PN. Azoospermia due to spermatogenic failure. Urol Clin North Am. 2014 Feb;41(1):97-113 (Ver)
Cocuzza M, Alvarenga C, Pagani R. The epidemiology and etiology of azoospermia. Clinics (Sao Paulo). 2013;68 Suppl 1:15-26 (Ver)
Ramasamy R, Lipshultz LI. Cystic fibrosis transmembrane regulator mutation and congenital bilateral absence of the vas deferens: a bad combination for successful intracytoplasmic sperm injection outcomes. Fertil Steril. 2014 May;101(5):1246 (Ver)
Röpke A, Tüttelmann F. MECHANISMS IN ENDOCRINOLOGY: Aberrations of the X chromosome as cause of male infertility. Eur J Endocrinol. 2017 Nov;177(5):R249-R259 (Ver)
Schlegel PN. Causes of azoospermia and their management. Reprod Fertil Dev. 2004;16(5):561-72 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿El estrés es un factor importante para la azoospermia?', '¿El varicocele es una causa de infertilidad masculina?', '¿La azoospermia por causa hormonal es siempre secretora?', '¿Ir en bicicleta puede ser la causa de mi azoospermia por factor testicular?', '¿La azoospermia es reversible?' y '¿Por qué hay ausencia de espermatozoides en el seminograma?'.
Hola, me han hecho un seminograma y resulta que no tengo amigos… ¿Está relacionado con el varicocele?
Hola Xali_azul,
La ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado se conoce como azoospermia. Efectivamente, esta alteración espermática puede ser derivada del varicocele, ya que es una causa testicular. Por tanto, el varicocele puede ser una causa de infertilidad masculina.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, ojalá alguien me pueda ayudar… Tengo azoospermia pero quiero tener un bebé con mi pareja… Ella es muy jóven y lo desea…. ¿Qué opciones tenemos? Saludos y espero que me respondan.
Hola Riemlito,
Una opción sería realizar una biopsia testicular para intentar recuperar algún espermatozoide y así poder llevar a cabo una fecundación in vitro con microinyección (FIV-ICSI). En caso de no obtener ningún espermatozoide, habría que recurrir a un semen de donante.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.