Cuando la mujer presenta algún problema en las trompas de Falopio se pueden realizar distintas intervenciones quirúrgicas para solucionarlo. Las trompas de Falopio deben ser permeables y funcionales para que la mujer pueda quedarse embarazada de forma natural, por lo que los problemas en las trompas afectan a la fertilidad femenina.
Es importante diferenciar este tipo de cirugías de la ligadura de trompas, ya que esta última es una intervención para bloquear voluntariamente las trompas como método anticonceptivo permanente.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Las trompas de Falopio, trompas uterinas u oviductos son los conductos que comunican cada ovario con el útero.
Las trompas uterinas se encargan de recoger el ovocito liberado por el ovario con la ovulación. Además, los oviductos deben permitir el encuentro del ovocito con el espermatozoide para que se produzca la fecundación y, posteriormente, transportar el ovocito fecundado (embrión) hacia el útero.
Es necesario que el embrión llegue al útero para que un embarazo se desarrolle correctamente, ya que es en el endometrio uterino donde debe implantar el embrión. En caso de que el embrión implante fuera de la cavidad uterina, se trataría de un embarazo ectópico.
Por tanto, cualquier problema en las trompas que altere su permeabilidad y movimiento va a dificultar las funciones mencionadas y, por tanto, la consecución del embarazo. De hecho, si el problema ocurre en las dos trompas, puede llegar a imposibilitar la gestación.
La obstrucción de las trompas de Falopio es, sin duda, uno de los problemas más frecuentes que se encuentra en las parejas que tienen dificultades para conseguir un embarazo.
Estas obstrucciones en las trompas uterinas suponen un obstáculo que impide que los espermatozoides y el ovocito entren en contacto y, por tanto, dificultan o imposibilitan el embarazo.
La obstrucción puede presentarse de manera unilateral (solo una trompa está obstruida) o bilateral (las dos trompas de Falopio se encuentran bloqueadas).
Entre los principales problemas que causan la obstrucción de las trompas de Falopio se encuentran:
Además de estas causas, es posible una alteración de las trompas de Falopio de manera congénita, es decir, desde el nacimiento.
Cuando la obstrucción tubárica es debida a una infección, el tratamiento consistirá en la administración de los antibióticos y antiinflamatorios necesarios.
Por otro lado, también será necesario valorar si la obstrucción afecta a una o ambas trompas de Falopio y el deseo reproductivo de la mujer a la hora de establecer la mejor opción terapéutica.
En el caso de que solo una trompa esté bloqueada, se puede conseguir un embarazo natural. Pese a ello, el tiempo para lograr la gestación puede verse aumentado.
Por tanto, estas mujeres pueden terminar optando por someterse a técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV).
Cuando una mujer presenta obstrucción tubárica bilateral, es posible realizar una cirugía para permeabilizar las trompas. Sin embargo, esta intervención no suele ofrecer los resultados deseados y las trompas no recuperan completamente su función. Es por esto que muchas pacientes con obstrucción tubárica bilateral optan por realizarse tratamientos de reproducción asistida en un centro especializado para ello.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
En este caso, la FIV será la técnica indicada, ya que no requiere que las trompas de Falopio sean funcionales.
Es importante mencionar que la eliminación de un hidrosalpinx mediante salpingectomía (resección y extracción quirúrgica de una o de ambas trompas de Falopio) de manera previa a realizar un tratamiento de FIV podría mejorar las posibilidades de éxito. De esta manera, se evita que el líquido tubárico refluya a la cavidad uterina, lo que puede afectar a los resultados del tratamiento de reproducción.
En lo que respecta a estos tratamientos quirúrgicos de las trompas, generalmente se realizan por laparoscopia. De esta manera, se reduce el daño ocasionado a la paciente y el tiempo de recuperación es menor. Sin embargo, pese a ser un procedimiento menos invasivo que una cirugía por laparotomía convencional, también se realiza con anestesia general.
El embarazo ectópico se produce cuando el embrión implanta fuera de la cavidad uterina. Cabe destacar que las trompas de Falopio son la zona más frecuente en la que se produce el embarazo ectópico. Si bien es verdad que algunos embarazos ectópicos se resuelven por sí solos, otros requieren de tratamiento médico e, incluso, quirúrgico.
El tratamiento quirúrgico del embarazo ectópico se hace por vía laparoscópica siempre que sea posible. Esta intervención puede consistir en:
En los casos de salpingotomía puede permanecer trofoblasto activo en la trompa tras la intervención, es decir, restos embrionarios. Para evitar una nueva cirugía, el tratamiento médico puede estar indicado.
Por otro lado, el abordaje quirúrgico también se puede emplear para el tratamiento del embarazo ectópico en otras localizaciones diferentes a la trompa de Falopio.
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo de la cirugía como solución a los problemas en las trompas de Falopio.
Silvia nos cuenta en el vídeo:
Las trompas de Falopio deben ser permeables y funcionales para que se pueda producir un embarazo de manera natural. Es por esto que cuando hay problemas en las trompas de Falopio la mujer puede presentar problemas de infertilidad y existen ciertas cirugías que se pueden realizar para solucionarlo y, como alternativa, también se puede recurrir a las técnicas de reproducción asistida.
La salpingectomía es la extirpación quirúrgica de una o ambas trompas de Falopio.
En medicina no siempre hay datos que apoyen una conducta diagnóstica o terapéutica. No es el caso cuando, en el contexto del estudio de una disfunción reproductiva, aparece un hidrosálpinx.
Un hidrosápinx es la dilatación de la trompa de Falopio por la presencia de líquido en su interior. Cuando se diagnostica, la salpingectomía previa a un tratamiento de fecundación in vitro mejora las posibilidades de conseguir una gestación. Así lo dice la revisión realizada por la Biblioteca Cochrane, probablemente la organización de investigadores más rigurosa y fiable a la hora de hacer recomendaciones en ciencias de la salud.
Por lo tanto, éste sería un caso en el que la salpingectomía sería altamente aconsejable. Esto es lo que dice la ciencia, pero la Ley deja claro el derecho a la autonomía de la paciente.
La norma dice: “Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso”. Por este principio bioético de autonomía, la paciente puede decidir, aun sabiendo que empeora el pronóstico del tratamiento de fecundación in vitro, no someterse a una salpingectomía. El concepto de “estrictamente necesario” queda relegado, por tanto, a lo que la paciente, convenientemente informada, decida.
La obstrucción de las trompas de Falopio se produce cuando quedan tapadas, obstruidas o con presencia de procesos fibróticos que producen que no funcionen como deberían. Son un problema importante de infertilidad. Algunos estudios establecen que en un 20-24% de los casos de infertilidad femenina existe algún tipo de alteración tubárica.
La cirugía de desobstrucción tubárica es extremadamente compleja, precisa de un tiempo prolongado para valorar su efectividad y no podemos asegurar que sea 100% efectiva. Este tipo de procedimiento puede derivar nuevamente en la formación de adherencias, fibrosis tubárica y puede ser uno de los motivos de formación de un embarazo ectópico (fuera de la cavidad del útero).
Por todo ello, la FIV resulta el tratamiento de elección en los casos de obstrucción tubárica bilateral.
Efectivamente existe la cirugía de reversión de una ligadura de trompas. No obstante, esta cirugía no siempre es posible y no garantiza la consecución del embarazo posterior de manera natural, ya que las trompas deben recuperar su permeabilidad y movimiento.
Por tanto, otra alternativa a la cirugía de reversión cuando las trompas están ligadas es la fecundación in vitro (FIV).
Puedes leer más información acerca de este tema en este enlace: Posibilidad de embarazo con una ligadura de trompas de Falopio
En este artículo hemos hablado sobre el embarazo ectópico y su tratamiento quirúrgico. Si deseas obtener más información acerca del embazo ectópico, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es el embarazo ectópico? - Tipos, síntomas y diagnóstico
Por otro lado, si estás interesado en el tema y quieres seguir leyendo más en profundidad sobre la salpingectomía, te recomendamos leer el siguiente artículo: Salpingectomía: ¿cómo se extirpan las trompas de Falopio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Carpinello O, DeCherney A. A different time for tubal surgery. Fertil Steril. 2019 Nov;112(5):829-830.
Daniilidis A, Balaouras D, Chitzios D, Theodoridis T, Assimakopoulos E. Hydrosalpinx: Tubal surgery or in vitro fertilisation? An everlasting dilemma nowadays; a narrative review. J Obstet Gynaecol. 2017 Jul;37(5):550-556.
Gomel V. The place of reconstructive tubal surgery in the era of assisted reproductive techniques. Reprod Biomed Online. 2015 Dec;31(6):722-31.
Melo P, Georgiou EX, Johnson N, van Voorst SF, Strandell A, Mol BWJ, Becker C, Granne IE. Surgical treatment for tubal disease in women due to undergo in vitro fertilisation. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Oct 22;10:CD002125.
Ng KYB, Cheong Y. Hydrosalpinx - Salpingostomy, salpingectomy or tubal occlusion. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2019 Aug;59:41-47.
Zarei A, Al-Ghafri W, Tulandi T. Tubal surgery. Clin Obstet Gynecol. 2009 Sep;52(3):344-50.