La conización, también llamada biopsia en cono, es una pequeña intervención quirúrgica que se realiza a las mujeres en las que se ha observado una lesión precancerosa en el cérvix uterino. Se trata de una medida preventiva para eliminar tejido del útero que pueda ocasionar problemas en el futuro.
Estas lesiones precancerosas son causadas por una infección debida al virus del papiloma humano (VPH), el cual se adquiere al mantener relaciones sexuales sin protección.
La conización del cérvix no se asocia con riesgos graves para la salud de la mujer, aunque como en cualquier intervención quirúrgica, siempre son posibles.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 7.
- 8.
- 9.
¿Qué es la conización del cuello uterino?
La conización cervical es un procedimiento médico a través del cual se extirpa parte del tejido anormal del cuello uterino mediante una incisión en forma de cono. Así, la base del cono comprende la parte externa del cuello del útero (exocérvix); mientras que el vértice del cono incluye la parte interna del cuello uterino (endocérvix).
Posteriormente, el trozo de tejido extraído se evalúa bajo el microscopio para determinar la presencia de células anormales. Los resultados suelen estar disponibles en una semana, aunque este tiempo podrá variar en función de cada laboratotorio.
La conización cervical está indicada en displasias cervicales moderadas y severas, es decir, de grado II o III respectivamente.
La displasia cervical hace referencia a los cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino, lo que se puede considerar como células precancerosas. Estos cambios son debidos a la infección por el VPH.
Normalmente, este tipo de lesiones que causan cambios en las células del cérvix son derivadas de una infección por el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Objetivos
De manera general, este tratamiento quirúrgico para lesiones premalignas del cuello del útero tiene un doble objetivo:
- Diagnóstico
- así se podrá evaluar la gravedad y la extensión de la lesión causada en el cuello uterino por el VPH.
- Terapéutico
- se extirpan las lesiones premalignas para evitar problemas en el futuro, actuando como un método preventivo contra el cáncer.
Otra finalidad de la conización uterina es ver si hay una extensión endocervical, es decir, un crecimiento anormal dentro de la cavidad del cuello uterino. Para ello, se realiza un microlegrado junto con este procedimiento.
Procedimiento
La conización cervical es relativamente sencilla y tiene una duración de unos 15 minutos. Para llevar a cabo la intervención se puede utilizar:
- Anestesia local: es el método más molesto para la mujer pero supone menos complicaciones. Este tipo de anestesia se inyecta en los tejidos que rodean el cuello uterino.
- Anestesia regional o raquídeo: con ella se adormecerá sólo la mitad inferior del cuerpo.
- Anestesia general: la paciente está completamente inconsciente.
Una vez aplicada la anestesia, el ginecólogo coloca el espéculo en la vagina de la mujer para visualizar el cuello uterino. Con la ayuda de un bisturí quirúrgico, un bisturí láser o un alambre calentado mediante electricidad, el médico realiza un corte en forma de cono en el cuello del útero. Además, para controlar el sangrado, el especialista dará algunos puntos de sutura.
Este trozo de tejido extirpado se envía al laboratorio para comprobar la ausencia de células anormales o para evaluar la presencia de cáncer.
En el caso de detectar células cancerosas o precancerosas en el cuello del útero, el especialista mandará pruebas adicionales a la mujer y se pondrá en marcha un plan de tratamiento.
Cuando han pasado unas horas y tras verificar que la paciente ha reaccionado bien a la intervención y ha eliminado la anestesia, ésta puede abandonar el centro.
Complicaciones de la conización cervical
Los riesgos de este tipo de tratamiento son muy bajos y casi siempre tienen una alta efectividad. La mayoría de las mujeres no presentan complicaciones graves tras una conización uterina, aunque es habitual sufrir hemorragias. Por tanto, la mujer debe estar atenta por si tuviera un sangrado abundante y de color rojo vivo. Además, pueden aparecer lesiones en las paredes vaginales o una reacción debida a los fármacos administrados para la anestesia.
Por otro lado, aunque menos frecuente, a largo plazo puede ocurrir una insuficencia uterina provocando que la paciente tenga el cuello del útero disminuido y/o abierto. Por consiguiente, estas mujeres tendrán mayor riesgo de sufrir abortos espontáneos o partos prematuros.
Las mujeres tratadas de una lesión cervical premaligna presentan un mayor riesgo de tener nuevas lesiones o cáncer. Por ello, estas mujeres deben someterse a revisiones y controles más estrictos.
Consejos para la paciente
En función de cómo se realice la conización cervical, varían las condiciones del preoperatorio. Por tanto, es de vital importancia tener en cuenta el tipo de anestesia utilizado.
Si la conización se realiza con anestesia local, no es necesario el ayuno; mientras que cuando se emplee anestesia general o regional, la mujer debe estar en ayuno en las 8 horas previas a la intervención.
Una vez realizada la conización cervical, la mujer debe seguir unos consejos como los que se detallan a continuación:
- Permanecer entre 3 y 4 días en reposo.
- Limitar la actividad física durante dos semanas.
- No mantener relaciones sexuales durante 4 semanas.
- Evitar las duchas vaginales las primeras 3-4 semanas.
En el caso de que la mujer presente sangrados vaginales abundantes o una elevada cantidad de flujo vaginal con mal olor tras una conización uterina, se recomienda consultar con el médico lo antes posible.
Recomendaciones
Con el fin de evitar o reducir el riesgo de desarrollar otra lesión, algunas recomendaciones tras una conización cervical son las siguientes:
- Uso de preservativo durante al menos los primeros 6 meses después de la conización, aunque el médico aconsejará seguir utilizándolo después.
- Dejar de fumar, ya que el tabaco interfiere en la capacidad del sistema inmune para defenderse del VPH.
- Vacunación frente al cáncer de cuello de útero, lo que reduciría el riesgo entre un 60-80%. Cabe destacar que la vacuna no cura una lesión, sino que reduce el riesgo de nuevas infecciones y lesiones.
Conización uterina y embarazo
A muchas mujeres que van a someterse a una conización uterina les preocupa los posibles efectos en su fertilidad. Ellas se plantean si tendrán problemas para ser madres en el futuro. Resulta complicado responder a este dilema, puesto que hasta que no se busca el embarazo no se observan todas las consecuencias de este procedimiento quirúrgico.
La calidad de los óvulos no se ve afectada por la intervención, puesto que los ovarios no sufren ninguna alteración.
Una de las consecuencias en la fertilidad más comunes de la conización cervical es la insuficiencia uterina que hemos comentado anteriormente. Esto ocurre cuando se realiza una biopsia en cono profunda que afecta a las fibras musculares que ayudan a mantener cerrado el cuello uterino. Por ello, estas mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir abortos espontáneos o partos prematuros.
Aunque no es frecuente, también puede producirse la cicatrización del cuello del útero, lo cual impediría a los espermatozoides acceder al interior del útero y no se produciría el embarazo de forma natural. Cuando esto ocurre se debe recurrir a las técnicas de reproducción asistida para lograr una gestación.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Preguntas de los usuarios
¿Qué diferencia hay entre una colposcopia y una conización del cérvix?
Los dos términos están relacionados con la patología del cuello del útero.
La colposcopia es una técnica diagnóstica que consiste en examinar con un microscopio el cuello del útero tras haberle aplicado distintos colorantes y tinciones. De esta manera se puede localizar la existencia de una lesión en concreto y biopsiarla, para así tener un diagnóstico certero.
La conización es un tratamiento quirúrgico para lesiones premalignas diagnosticadas en el cuello del útero. Se trata de la exéresis o extirpación de márgenes de toda la zona alterada del cuello uterino, la cual ha sido diagnosticada previamente mediante colposcopia.
¿En qué consiste la conización cervical con asa diatérmica?
La conización con asa diatérmica, también conocida como procedimiento de extirpación electroquirúrgico por asa (PEEA), es un método que permite evaluar y tratar las enfermedades del cérvix y de la vagina.
Se trata de una técnica rápida que se lleva a cabo cuando la mujer no tiene la regla, utilizando un asa de alambre calentado con electricidad para extraer tejido anormal de infecciones, verrugas, tumores y pólipos.
¿En qué casos está indicada la conización uterina?
La conización del útero se realiza en aquellas mujeres que se encuentran en algunas de las siguientes situaciones:
- Mujeres que han sido diagnosticadas de cáncer de útero en estadios iniciales.
- Mujeres que presentan indicios de patología precancerosa.
- Mujeres con una lesión en el cuello uterino sin un diagnóstico claro.
- Mujeres con lesiones persistentes en el cérvix debido a una infección por el VPH.
¿Cómo me sentiré después de una biopsia en cono?
Es normal que tras una conización uterina la paciente sienta calambres durante la primera semana. Además, en las siguientes 2-3 semanas, el flujo puede contener sangre y un color amarillento.
¿Cuándo se puede volver a hacer deporte después de una conización cervical?
Después de una conización cervical se recomienda esperar entre 2 y 3 semanas aproximadamente para recuperar la actividad deportiva.
La paciente debe esperar a que la herida haya cicatrizado por completo y no salga por ningún flujo sanguinoliento.
Lecturas recomendadas
La causa principal para realizar una conización uterina es una infección por el VPH. Puedes seguir leyendo sobre este virus aquí: ¿Qué es el virus del papiloma humano? - Tipos, contagio y vacunas.
Por otro lado, una posible complicación de la conización uterina es la insuficiencia del útero, lo que lleva a sufrir pérdidas gestacionales espontáneas. Si deseas obtener más información sobre ello, te recomiendo visitar el siguiente artículo: ¿Qué es el aborto recurrente? - Causas, diagnóstico y tratamiento.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Luo C, Qiu J, Zhang J, Yuan L, Liu C, Wang C, Li Y, Zhang L, Cheng W. Analysis of the risk factors of residual lesions after conization and prognosis of multifocal micro-invasive squamous cell cervical carcinoma treated with different types of surgery. Mol Clin Oncol. 2019 Oct;11(4):364-370. doi: 10.3892/mco.2019.1904 (Ver)
Giannella L, D'Ippolito G. Cervical ripening balloon: An off-label but effective use to manage massive hemorrhage during outpatient cervical conization. Int J Gynaecol Obstet. 2019 Oct;147(1):126-127. doi: 10.1002/ijgo.12910.
Giray B, Kabaca-Kocakusak C, Guray-Uzun M, Akis S. Post-conization follow-up of patients with CIN 2/3 with different amount of distance to negative cone biopsy margin: a retrospective cohort study. J Obstet Gynaecol. 2019 Aug 28:1-5. doi: 10.1080/01443615.2019.1633517 (Ver)
Yamamoto R, Sekiyama K, Higuchi T, Ikeda M, Mikami M, Kobayashi Y, Nagase S, Yokoyama M, Enomoto T, Katabuchi H. Value and limitation of conization as a diagnostic procedure for cervical neoplasm. J Obstet Gynaecol Res. 2019 Oct 1. doi: 10.1111/jog.14118 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué diferencia hay entre una colposcopia y una conización del cérvix?', '¿En qué consiste la conización cervical con asa diatérmica?', '¿En qué casos está indicada la conización uterina?', '¿Cómo me sentiré después de una biopsia en cono?' y '¿Cuándo se puede volver a hacer deporte después de una conización cervical?'.
Hola, fui a mi revisión ginecológica y al hacerme una citología me dijo el doctor que tenía infección por el VPH. Me ha comentado que debo hacer una conización del útero, pero quiero ser mamá en el futuro. ¿Será un problema? Gracias.
Hola Feriala,
La conización del útero o biopsia en útero no altera la calidad de tus óvulos, por lo que no altera la fertilidad. Sin embargo, es cierto que hay que tener presente las posibles complicaciones de esta intervención quirúrgica, aunque sean poco frecuentes.
En caso de sufrir una insuficiencia uterina pdoría provocar abortos espontáneos o si se produce una cicatrización del cuello del útero, los espermatozoides no podrían atravesar y no se produciría la fecundación. En estas situaciones sí que habría problemas para lograr un embarazo de forma natural y se tendría que recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.