Recientes dudas sobre el consumo de crustáceos y pescado azul.
Recientemente ha saltado la alarma sobre las recomendaciones que hace la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) respecto al consumo de determinados alimentos como el pescado azul, los crustáceos y algunos tipos de hortalizas de hoja verde.
Desde siempre se ha pensado que estos alimentos eran saludables y aconsejables en la dieta, tanto por sus proteínas y nutrientes como por la calidad de los mismos. A partir de ahora, determinadas poblaciones como niños y embarazadas deberán prestar atención a su consumo, el resto de la población puede mantener su consumo habitual sin ningún problema.
La AESAN ha lanzado un comunicado explicando que el consumo de estos alimentos es totalmente saludable y beneficioso y que sus recomendaciones se centran en determinados grupos de la población como los niños y las embarazadas que son más sensibles a los metales pesados.
El motivo por el cual el Ministerio de Sanidad hace esas recomendaciones, se debe a los efectos negativos que producen los niveles de metales pesados como el mercurio, cadmio y nitratos presentes en estos alimentos.
En pescados azules se acumula mercurio en la grasa, cuanto mayor sea el pescado mayor acumulación de metales encontraremos. Por eso, se recomienda a esta población que limite el consumo de pescados grandes como el pez espada o el atún, pudiendo consumir con toda tranquilidad aquellos de menor tamaño como las sardinas o caballas.
Los crustáceos acumulan cadmio, sobre todo en sus cabezas, es por eso que se recomienda el consumo limitado de gambas, cigalas, etc ya que niveles altos de cadmio en sangre pueden provocar disfunción renal.
En relación a las hortalizas de hoja verde como las acelgas o espinacas, éstas acumulan nitratos que pueden provocar en altos niveles una enfermedad en niños conocida con el nombre de metahemoglobinemia o síndrome del bebé azul.
La AESAN recomienda el consumo limitado de estas hortalizas hasta los 3 años, siendo lo recomendado no más de una ración al día en niños de entre 1 y 3 años y evitar su ingesta en niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor
![Teresa Rubio Asensio](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2020/09/teresa-rubio-77x77.jpg)
hola he leido y he quedado impactada estoy embarasada y lo unico que como es atun pero de este que viene en lata lo como casi todos los dias en ensaladas cuanto deveria comer?.. y mi hija de 2 años come mucho salmon tendria que darle menos cuanto a la semana 2 veces o mas gracias me serviria mucho tu consejo .