Coronavirus: ¿cómo afecta el estado de alarma a la reproducción asistida?

Por (embrióloga) y (ginecólogo).
Actualizado el 17/03/2020

La crisis del coronavirus ha creado una situación sin precedentes en España. El virus, que ha puesto en cuarentena a todos los españoles debido a su elevada capacidad de transmisión, va a cambiar nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos en el próximo mes.

Pese al reciente descubrimiento de este virus a finales de diciembre, cada día sabemos un poco más de cómo el coronavirus y la cuarentena afectarán a las mujeres embarazadas y a las pacientes que se encuentran en pleno tratamiento de reproducción asistida.

En este artículo hemos recogido la escasa información sobre el coronavirus y cómo afecta a aquellas mujeres que desean quedarse embarazadas, según las recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es el coronavirus?

A día de hoy, es difícil encontrar a alguien que no sepa ya que es el coronavirus. Sin embargo, pocos saben que el nombre real de este virus es SARS-CoV-2.

Llamamos coronavirus a una familia de virus que afectan, principalmente, a los animales. Algunos de estos virus han desarrollado la capacidad de trasmitirse de éstos a los humanos. Esta habilidad de saltar de animales a personas se conoce con el nombre de zoonosis.

El nombre de coronavirus se acuñó en los años 60, cuando estos tipos de virus fueron observados por primera vez en el microscopio.

La estructura típica de este virus se caracteriza por la presencia de una corona que lo rodeaba. Este halo, recuerda a la corona solar que se observa cuando miramos los astros o el sol, que recibe el nombre de corona solar.

El nuevo coronavirus fue detectado por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Este virus se ha ido extendiendo por Asia hasta llegar a Europa, donde la infección se ha propagado sobretodo en Italia y España.

Debido al rápido crecimiento de este virus, el miércoles 11 de Marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este brote como pandemia.

El gran aumento de casos diario por COVID-19 que se está dando en España desde finales del mes de febrero, ha hecho que el Estado Español tome medidas para frenar la propagación del virus. Es por ello que el 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma para frenar la propagación del coronavirus.

La enfermedad que produce el SARS-CoV-2 recibe el nombre de COVID-19, y presenta una sintomatología en los pacientes afectados muy característica que veremos a continuación.

Síntomas del COVID-19

Antes que nada, cabe destacar que este virus puede ser asintomático o cursar con pequeños síntomas en cierta parte de la población, como es el caso de la gran mayoría de niños e incluso parte de la población adulta. Esta población no es susceptible de realizarse el test que detecta el coronavirus. Es por ello que los datos que se manejan sobre los síntomas de esta enfermedad son de aquellas personas a las que se le ha hecho el test para detectar el COVID-19.

Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, el 80% de los pacientes enfermos y diagnosticados por COVID-19 presentan una sintomatología leve. Sin embargo, el otro 20% puede tener complicaciones graves. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Fiebre
  • Tos
  • Cansancio
  • Dificultad para respirar

En aquella probación más vulnerable, puede existir el riesgo de contraer ciertas complicaciones pulmonares, como la neumonía bilateral. Esta enfermedad respiratoria afecta a ambos pulmones y causa dificultades para respirar con normalidad.

¿Cómo se trasmite el coronavirus?

El COVID-19 se trasmite al entrar en contacto con las secreciones respiratorias que los enfermos emiten al toser y estornudar. Esta secreción infectaría una persona sana si entra en contacto con sus mucosas, es decir, con la nariz, los ojos o la boca.

Cabe destacar que este nuevo coronavirus es altamente contagioso, y que las autoridades recomiendan mantener una distancia de al menos 2 metros con personas infectadas, o que presenten síntomas de ello, para intentar evitar la propagación.

Tiempo de incubación del coronavirus

Los datos oficiales del Ministerio de Sanidad informan que el periodo de incubación del coronavirus puede alcanzar los 14 días tras la exposición.

Esto es debido a la capacidad que tiene el virus de sobrevivir en superficies inertes. El coronavirus puede encontrarse activo en una superficie inerte hasta 9 días después de que haya sido depositado en ésta. Esto facilita que el coronavirus pueda sobrevivir varios días en superficies metálicas, como pomos de puertas o barandillas de escalera, a la espera de ser trasmitido a un nuevo hospedador que pose su mano en dicha superficie.

Tratamiento del coronavirus

No existe un tratamiento contra este virus. En la actualidad, las farmacéuticas han emprendido una carrera para desarrollar una vacuna eficaz contra el SARS-CoV-2.

Los tratamientos que se suelen emplear son para paliar y controlar los síntomas que causas COVID-19.

Los antibióticos no deben ser usados para tratar esta enfermedad, ya que esta infección está producida por un virus, no por una bacteria

Prevención del coronavirus

Para evitar el contagio por coronavirus es esencial que la población sepa protegerse de éste. Por lo tanto, seguir unas normas de higiene nos ayudará a prevenir esta enfermedad y evitará su propagación:

  • Lavarse las manos con frecuencia
  • Evitar tocarse la cara
  • Toser y estornudar en el codo
  • Usar pañuelos desechables
  • Aislarte si presentas algunos de estos síntomas

Coronavirus y tratamientos de reproducción asistida

Debido a la situación de aislamiento que se está dando en España por el Real Decreto 463/2020, todas las personas deben de quedarse en casa durante un plazo de 15 días desde el 14 de marzo de 2020. Esta medida puede prolongase en el tiempo si el Gobierno español así lo cree oportuno.

Este estado de confinamiento podrá interrumpirse para llevar a cabo labores que sean necesaria, como la compra de víveres y productos de primera necesidad, acudir a un centro sanitario para recibir asistencia médica, o por razones laborales, entre otras actividades.

Esta nueva situación que vive España deja a miles de parejas en pleno tratamiento de reproducción asistida ante la duda de qué hacer y cómo actuar. Por ello, La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ha preparado un comunicado declarando que:

  • No existen evidencias científicas que demuestren que el SARS-CoV-2 se encuentre en embriones, óvulos o espermatozoides, así como tampoco en el semen o en el líquido folicular.
  • El coronavirus puede sobrevivir en superficies inertes hasta 9 días. Sin embargo, es menos estable a temperaturas superiores de 30ºC, lo que hace que su propagación sea más lenta y parece que reduce el tiempo de supervivencia en superficies inanimadas. Aunque no hay nada demostrado, cabe destacar que los incubadores usados para el cultivo de los embriones en laboratorio presentan una temperatura cercana al 37ºC, y que estos pasan de 3 a 5 días en su interior.
  • La enfermedad del COVID-19 no ha mostrado afectar al feto en aquellas mujeres infectadas que se encuentran embrazadas. Además, no se ha reportado un aumento de la mortalidad ni de riesgos obstétricos para las pacientes infectadas y sus bebés.

Por lo tanto, según las recomendaciones de la SEF, no existen evidencias científicas para no continuar con la práctica habitual de los centros de reproducción asistida hasta terminar los ciclos empezados. Esta actividad de deberá llevar a cabo tomando las medidas necesarias de higiene en las clínicas de infertilidad.

Además, la SEF anima a todos los centros de reproducción asistida a tomar las medidas pertinentes para evitar el contagio o la propagación del virus entre sus pacientes.

Por todo lo descrito anteriormente, la mayoría de clínicas del territorio español se acogen a estas recomendaciones para continuar realizando aquello tratamientos de reproducción asistida que sean estrictamente necesarios. Por esta razón, muchos pacientes que se encuentren en pleno tratamiento podrán llevarlo a su fin.

Los nuevos pacientes que deseen empezar sus tratamientos de reproducción asistida podrán realizar consultas virtuales para contactar con los ginecólogos del centro. En la mayoría de los casos, estos nuevos pacientes tendrán que esperar al fin del estado de alarma para poder empezar sus tratamientos.

Pacientes que se encuentren en el inicio de un tratamiento

Muchas clínicas han habilitado la posibilidad de realizar las primeras visitas por videoconferencia para que aquellas parejas que se encuentren en el inicio de sus tratamientos de reproducción asistida.

Cabe destacar que muchas consultas y visitas de resultados se están llevado a cabo mediante estas citas virtuales. En estas consultas, los doctores darán el resultado de los análisis realizados con anterioridad y se podrá establecer un pre-diagnostico a la pareja. La única limitación que se presenta es el impedimento para realizar la prueba presenciales, como la ecográfica a la mujer.

Pacientes que se encuentren durante la estimulación ovárica

Los centros de reproducción asistida que han decidido seguir con sus actividades para poder terminar los tratamientos de reproducción asistida de sus pacientes, han tomado una serie de precauciones para evitar la propagación del COVID-19.

Las consultas se citarán de forma más espaciada en el tiempo para evitar la acumulación de pacientes en las salas de espera. Además, se realizará una exhaustivo desinfección del ecógrafo y de los materiales empleados para el seguimiento de la estimulación ovárica entre paciente y paciente.

Pacientes en fase de punción folicular o trasferencia embrionaria

La mayoría de clínicas seguirán realizando estas intervenciones en aquellas pacientes que ya habían iniciado su estimulación ovárica previamente a la declaración del estado de alarma por el COVID-19.

Cabe destacar que el laboratorio de reproducción asistida y el quirófano son áreas completamente estériles, ya que se llevan a cabo una estricta desinfección para evitar la trasmisión de cualquier patógeno a su interior.

Ante la situación del coronavirus, el personal sanitario seguirá desinfectando de manera habitual todos los utensilios empelados para estas intervenciones según todos los protocolos establecidos. Además, el personal de la clínica llevará a cabo tareas extras de limpieza entre paciente y paciente para garantizar la seguridad en los tratamientos.

Además, los centros de reproducción asistida ofrecerán la vitrificación de todos los embriones a sus pacientes para paralizar los tratamientos de reproducción asistida y reanudarlos tras el fin del estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020.

Pacientes en beta-espera

Aquellas mujeres que se encuentren a la espera de realizarse su prueba de embarazo, se les aconseja no acudir a los centros de reproducción asistida o ambulatorio para realizarse la extracción de sangre. En estos casos se recomienda esperar dos días más respecto de la fecha establecida y realizar una prueba de embarazo casera de orina para determinar si están embarazadas.

La necesidad de esperar dos días para poder realizar el test de orina es debido a que la hormona beta-hCG tarda más tiempo en ser detectada en orina que en sangre. Si te encuentras en esta situación y deseas saber más acerca de cuándo puedes realizarte el test de embarazo puedes informarte en el artículo ¿Cuándo hacer un test de embarazo? - Fiabilidad según la fecha.

Coronavirus y embarazo

Afortunadamente, no se ha descrito que las mujeres infectadas con coronavirus puedan trasmitir la enfermedad a sus bebés.

En los estudios realizados durante la epidemia en China se vio que los bebés nacidos de madre infectadas nacían libres del virus. Además, tampoco se observó presencia del virus en el líquido amniótico, el cordón umbilical o en la leche materna.

Es por ello que la OMS sostiene que las mujeres embarazadas no parecen tener un riego mayor que otros pacientes al desarrollar complicaciones por COVD-19.

Las pacientes que se encuentren en este momento embarazadas deben estar tranquilas, ya que no se ha visto que exista ningún efecto teratogénico o maligno que afecte al bebé. Esto quiere decir que el coronavirus no produce malformaciones a los bebés de madres gestantes infectadas.

Pese a que los datos de mujeres embarazas e infectadas con coronavirus son muy prometedores, es necesario que éstas sigan protegiéndose de la misma manera que lo hace el resto de la población.

Por lo tanto, se recomienda precaución y cautela ante esta situación si la mujer se encuentra embarazada.

Entrevista al Dr. Pascual Sánchez Martín

En el siguiente vídeo, el ginecólogo Pascual Sánchez Martín nos aclara algunas dudas sobre cómo las mujeres embarazadas y las pacientes en tratamiento de reproducción asistida pueden afrontar la nueva situación que nos deja el COVID-19.

Preguntas de los usuarios

Como Director Médico de Ginemed, ¿nos podría explicar qué es el coronavirus y cómo nos puede afectar?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

El COVID-19 es muy contagioso y se propaga por la población con facilidad, pero se comporta de manera similar al virus de la gripe. El 90% de la gente infectada por COVID-19 van a ser asintomáticos. Sin embrago, del 10% restante que van a desarrollar la enfermedad.

De 10 pacientes que van a tener los síntomas de COVID-19, 8 de ellos desarrollaran fiebre, tos, malestar y dolores musculares parecidos a una gripe y 2 desarrollarán complicaciones respiratorias, como pulmonías, y necesitarán asistencia hospitalaria. Sólo menos de una persona, es decir, el 0,5% de los casos se desarrollará una fibrosis pulmonar y el paciente necesitará respirador.

En aquellos pacientes que tengan su sistema de defensas más débil de lo normal se podrá producir el fallecimiento.
Leer más

Ante la pandemia de coronavirus ¿qué mensaje quiere mandar a las pacientes que ya están en tratamiento?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

El coronavirus presenta una sintomatología muy parecida a la gripe estacional. Todos los años nos enfrentamos a pacientes que cogen la gripe y se encuentran en pleno proceso de reproducción asistida.

Ante esta situación debemos diferenciar las recomendaciones que se le haría a la población general, en las que no hay necesidad de no seguir con en tratamiento de reproducción asistida.

Pero en casos particulares deberemos estudiar las necesidades y las características que envuelven a cada individuo para determinar si es necesario aplazar el tratamiento.
Leer más

¿Qué debo hacer si estoy a punto de empezar un tratamiento de reproducción asistida y presento síntomas de la enfermedad por COVID-19?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

Cuando tenemos un paciente en tratamiento que desarrolla la sintomatología del COVID-19, es decir, fiebre, tos y malestar generalizado lo prudente sería parar el tratamiento de reproducción asistida, de la misma manera que se haría con cualquier tipo de enfermedad.

Esto es debido a que una persona enferma que se somete a un tratamiento de fertilidad, cuando se encuentra con fiebre y malestar va a tener peores resultados que si se encontrara en plena forma.

Cabe aclarar que no es que esta paciente no se pueda quedar embarazada, pero los resultados serán peores. Por lo cual no hay un motivo para que se tenga que tratar a un paciente que esté enferma, sea por COVID-19 u otro tipo de enfermedad.

¿Qué necesitan saber las pacientes y las donantes para protegerse y evitar contagiarse por COVID-19?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

Las pacientes y donantes de reproducción asistida de seguir las mismas medicas para la población general.

Como el COVID-19 se trata de un virus que afecta a las vías respiratorias, éste se trasmite mediante pequeñas gotas que emiten los pacientes infectados. Si entramos en contacto con una de estas gotas podemos quedar infectados. Por ello es recomendable mantener la distancia de seguridad entre personas.

Estas gotas emitidas por la gente infectada se pueden depositar en la superficie de objetos que son susceptibles de ser tocados con la mano. Por ello es muy importante lavarnos las manos frecuentemente con jabón para eliminar el virus.

Además, hay que recordar que debemos evitar tocarnos los ojos, la nariz y la boca. Pues estos son los puntos por donde el virus entra a nuestro organismo,
Leer más

¿Qué medidas están tomado en los Centros de Ginemed para garantizar la seguridad de los pacientes y del propio equipo de profesionales?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

Como en todos los lugares con afluencia de publico, hemos tenido que llevar a cabo una serie de medidas para extremar la precaución.

Hemos aumentando el número de consultas por videoconferencia para resolver dudas, dar resultados y en definitiva aquellos casos que no se existe la presencia física del paciente.

En los casos en los que el paciente deba acudir a la inclina para realizar algún tipo de prueba presencial, lo harán de forma segura ya que hemos reducido el numero de consultas por hora para que los pacientes no tengan que esperar.

En las consultas siempre hemos mantenido las normas de seguridad al no dar la mano y mantener una distancia prudencial entre las personas. También disponemos de aerosoles para que las pacientes puedan desinfectarse las manos y hemos eliminado los objetos, como revistas, que puedan servir como vehículo de trasmisión del virus.
Leer más

Una vez que una persona está infectada por coronavirus, ¿Cómo puede afectar al embarazo?

Por Dr. Pascual Sánchez Martín (ginecólogo).

A dia de hoy podemos decir que no ha habido ningun caso de trasmisión del virus de la madre a los fetos. Además, tampoco existe trasmisión a traves de la leche materna. Por lo que este virus no puede producir malformaciones a danar al bebé.

Además tampoco se ha encontrado este virus en óvulos, embriones, semen o fluidos sexuales. Afortunadamente, esta es una enfermedad respiratoria y no de transmisión sexual.

Además, todos los estudios que nos llegan desde China acerca de madres embarazadas son muy esperanzadores. Cabe recordar que esta enfermedad tiene mas de 80.000 pacientes en China y ellos están publicando datos al respecto. Entre sus investigaciones podemos destacar que no se ha vito que las embarazadas presenten mayor riesgo o gravedad ante el COVID-19
Leer más

Lecturas recomendadas

Si te encuentras en pleno proceso de reproducción asistida y deseas saber más sobre como se llevan a cabo los controles de estimulación ovárica, te recomendamos el articulo ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas.

En el caso de que te encuentres afectada por el estado de alarma en España y tu centro de reproducción asistida ha decido congelar todos tus embriones, te recomendamos el articulo Transferencia de embriones congelados: ¿Cuál es la tasa de éxito? para que puedas informarte sobre este procedimiento.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (ver)

Sociedad Española de Fertilidad. Boletín online. Nota Coronavirus del 15 de marzo de 2020 (ver)

Sociedad Española de Fertilidad. Boletín online. Actualización de 15 de marzo. Nota Coronavirus del 16 de marzo de 2020 (ver)

Preguntas y respuestas sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19. Ventro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España (ver)

Liu Y, Chen H, Tang K, Guo Y. Clinical manifestations and outcome of SARS-CoV-2 infection during pregnancy. J Infect. 2020 Mar 4. pii: S0163-4453(20)30109-2.

Rasmussen SA, Smulian JC, Lednicky JA, Wen TS, Jamieson DJ. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Pregnancy: What obstetricians need to know. Am J Obstet Gynecol. 2020 Feb 24. pii: S0002-9378(20)30197-6.

Wei-jie Guan, Ph.D., Zheng-yi Ni, M.D., Yu Hu, M.D., Wen-hua Liang, Ph.D., Chun-quan Ou, Ph.D., Jian-xing He, M.D., Lei Liu, M.D., Hong Shan, M.D., Chun-liang Lei, M.D., David S.C. Hui, M.D., Bin Du, M.D., Lan-juan Li, M.D., et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. DOI: 10.1056/NEJMoa2002032

Preguntas de los usuarios: 'Como Director Médico de Ginemed, ¿nos podría explicar qué es el coronavirus y cómo nos puede afectar?', 'Ante la pandemia de coronavirus ¿qué mensaje quiere mandar a las pacientes que ya están en tratamiento?', '¿Qué debo hacer si estoy a punto de empezar un tratamiento de reproducción asistida y presento síntomas de la enfermedad por COVID-19?', '¿Qué necesitan saber las pacientes y las donantes para protegerse y evitar contagiarse por COVID-19?', '¿Qué medidas están tomado en los Centros de Ginemed para garantizar la seguridad de los pacientes y del propio equipo de profesionales?' y 'Una vez que una persona está infectada por coronavirus, ¿Cómo puede afectar al embarazo?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Laura Parra Villar
Laura Parra Villar
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Laura Parra Villar
Número de colegiada: 3325-CV
Dr. Pascual Sánchez Martín
Dr. Pascual Sánchez Martín
Ginecólogo
El Dr. Pascual Sánchez Martín es licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca y especializado en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Más sobre Dr. Pascual Sánchez Martín
Número de colegiado: 414110807

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.