La oligospermia u oligozoospermia es una alteración espermática que consiste en una disminución de espermatozoides en el semen eyaculado. Por tanto, la oligospermia produce infertilidad masculina y dificulta el embarazo de manera natural.
Existen diversas causas que afectan a la cantidad de espermatozoides y que pueden actuar a uno de los siguientes niveles: pretesticular, testicular o postesticular.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La disminución de la concentración de espermatozoides en el eyaculado puede estar provocada por causas pretesticulares. Este tipo de causas de la oligozoospermia son aquellas relacionadas con la formación de espermatozoides de manera indirecta, como los siguientes casos:
Todas estas situaciones alteran el correcto funcionamiento del organismo y afectan a la producción espermática entre otras cosas. Sin embargo, es posible volver a recuperar el recuento de espermatozoides normal siguiendo un estilo de vida más saludable.
En el caso concreto de los atletas que toman hormonas anabolizantes, la función testicular se recupera cuando se suprime este tratamiento.
El origen de la oligospermia en este caso es debido a las alteraciones relacionadas con los testículos que afectan a la espermatogénesis. Por esta razón, se trata de una oligospermia del tipo secretora ya que no hay problemas para eyacular el semen, sino en la producción de espermatozoides.
A continuación, vamos a nombrar las alteraciones más habituales:
Algunas de estas afecciones se pueden solucionar mediante cirugía y volver a restablecer la fertilidad o parte ella, como en el caso de la criptorquidia, el varicocele o el hidrocele.
Uno de los signos que encontramos en la oligospermia por causas testiculares es un nivel de FSH alto. Esto es debido a que la hormona FSH es la encargada de estimular el testículo para la producción de espermatozoides. Como esto no se produce, la FSH se eleva más para conseguir que el testículo responda al estímulo.
Aunque los espermatozoides son sintetizados en los testículos de forma correcta, es posible que haya una obstrucción que impida su eyaculación total, lo cual provoca una oligospermia obstructiva.
La obstrucción puede producirse en los conductos deferentes, epidídimo o uretra, y puede ser provocada por los siguientes casos:
Este tipo de oligospermia es la menos severa ya que sí existe producción de espermatozoides y solamente es necesario encontrar una manera de recuperarlos. Para ello, se puede practicar una cirugía de reparación u obtenerlos mediante biopsia testicular para un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
La oligospermia suele ser permanente cuando el origen de su aparición es:
Sin embargo, la oligospermia es reversible cuando la causa de tener pocos espermatozoides es un desajuste hormonal debido a problemas de estrés, fiebre, infección, hábitos de vida poco saludables, etc.
En estos casos, se puede recuperar el recuento espermático normal siguiendo el tratamiento adecuado durante unos meses.
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de las posibles causas de la oligospermia u oligozoospermia.
Tal y como nos dice Silvia:
El origen de la oligospermia por causas testiculares es debido a alteraciones en los testículos que afectan a la espermatogénesis.
El recuento bajo de espermatozoides puede ser causado por distintos problemas de salud y tratamientos médicos. Entre ellos, se encuentra las infecciones urogenitales que provocarían una infección seminal, que constituyen la causa más común de infertilidad masculina.
Este tipo de infecciones incluye la orquitis, la epididimitis, la prostatitis, la vesiculitis y la uretritis. En la muestra seminal la presencia de leucocitospermia y bacteriospermia pueden afectar la concentración, motilidad y morfología del espermatozoide.
El seminograma reflejará su presencia debido al cambio en las características seminales por el establecimiento de los microorganismos en el tracto genital y su multiplicación.
La espermatogénesis, la maduración y el transporte del espermatozoide por la vía seminal pueden ser afectados por la infección. No solamente el sitio de la infección sino también el tipo de microorganismo causante de la infección urogenital es importante para el diagnóstico y tratamiento.
Sí. Los varones que padecen esta alteración genética tienen un desarrollo más lento de los testículos una vez llega la pubertad. Esto provoca que no se sintetice la cantidad suficiente de testosterona ni de espermatozoides.
El objetivo de la vasectomía es conseguir la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado (azoospermia), ya que es un método anticonceptivo permanente. ¡
Sin embargo, en ocasiones, la vasectomía no resulta efectiva y continúa habiendo una pequeña cantidad de espermatozoides en el eyaculado. Además, es normal también ver algunos espermatozoides en el eyaculado durante los meses siguientes de la vasectomía, ya que éstos sobreviven un tiempo en los conductos hasta eliminarse del todo.
Por tanto, sí es posible que pueda haber oligospermia después de la vasectomía, bien porque haya pasado poco tiempo desde la intervención o porque no haya sido exitosa.
La oligospermia es una alteración seminal causada por una baja concentración de espermatozoides en el eyaculado. Cuando la cantidad de espermatozoides es demasiado baja, entonces el grado de la oligospermia es severo.
Entre las posibles causas de la oligozoospermia grave se encuentran las alteraciones genéticas como las microdeleciones del cromosoma Y, la hipoplasia testicular, etc.
Sí, la dieta y los hábitos alimenticios son factores muy importantes que pueden afectar a la calidad del semen.
Numerosos estudios demuestran que una dieta diaria alta en carbohidratos y grasas saturadas puede disminuir el recuento de espermatozoides y provocar oligospermia.
Por otra parte, las dietas ricas en ácidos grasos omega-3, presentes en pescados y aceite de oliva, y cereales como el trigo, la avena o la cebada, mejoran la calidad seminal.
Algunos estudios científicos indican que el consumo de bebidas con cafeína como el café o la coca-cola, por ejemplo, pueden afectar a la calidad seminal y, por tanto, a la concentración de espermatozoides.
Este tipo de bebidas con un alto contenido en cafeína contribuyen a agravar el problema de oligozoospermia, especialmente en aquellos hombres que no siguen una dieta equilibrada y saludable y, además, consumen alcohol, tabaco u otras drogas.
Algunos estudios afirman que los hombres que pasan mucho tiempo encima de la bicicleta pueden ver afectada su calidad seminal debido tanto a la ropa ajustada que aumenta la temperatura de los testículos, como al golpeteo de los genitales con el sillín.
El gran esfuerzo que se produce en este tipo de deportes de resistencia también contribuye a la formación de sustancias reactivas del oxígeno que afectan a la fertilidad masculina.
Por último, la alta presión sobre los nervios y los vasos sanguíneos de la zona escrotal también pueden contribuir a la impotencia y disfunción eréctil de los ciclistas, por lo que se recomienda usar los sillines alternativos que ejercen menos presión en la ingle y aumentan el flujo sanguíneo al pene.
Para cada tipo de oligospermia existe un tratamiento en función de la causa que la provoca. Si quieres saber más sobre este tema, puedes seguir leyendo aquí: Tratamiento de la oligospermia.
Para obtener más información sobre la infertilidad masculina, las causas y tratamientos, puedes acceder al siguiente enlace: La esterilidad masculina.
Es importante diferenciar la oligospermia de la azoospermia, que es la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado. Puedes conocerlo todo sobre esta alteración de la fertilidad en el siguiente post: ¿Qué es la azoospermia?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Eskenazi B, Wyrobek AJ, Sloter E, et al. The association of age and semen quality in healthy men. Hum.Reprod. 2003;18:447-454 (Ver)
Goncalves C, Cunha M, Rocha E, Fernandes S, Silva J, Ferraz L, Oliveira C, Barros A, Sousa M. Y-chromosome microdeletions in nonobstructive azoospermia and severe oligozoospermia. Asian J Androl. 2017;19(3):338-345 (Ver)
Kirby EW, Wiener LE, Rajanahally S, Crowell K, Coward RM. Undergoing varicocele repair before assisted reproduction improves pregnancy rate and live birth rate in azoospermic and oligospermic men with a varicocele: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril. 2016;106(6):1338-1343 (Ver)
McLachlan RI. Approach to the patient with oligozoospermia. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(3):873-80 (Ver)
Meistrich ML. Effects of chemotherapy and radiotherapy on spermatogenesis in humans. Fertil Steril. 2013;100(5):1180-6 (Ver)
Sermondade N, Faure C, Fezeu L, Lévy R, Czernichow S; Obesity-Fertility Collaborative Group. Obesity and increased risk for oligozoospermia and azoospermia. Arch Intern Med. 2012;172(5):440-442 (Ver)