¿Por qué es importante el cuidado bucodental durante el embarazo?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 14/02/2023

El embarazo supone grandes cambios fisiológicos y conductuales que pueden repercutir en la cavidad bucal, elevando el riesgo de caries y de enfermedades de las encías. Aquellas mujeres que están decididas a buscar un embarazo, es aconsejable que se realicen una revisión odontológica que determine el estado de salud bucodental y se analice si se requieren tratamientos de prevención.

Las infecciones dentales no han de tomarse a la ligera. Una infección dental no tratada a tiempo puede llegar a complicarse y convertirse en una infección sistémica. Por ello, es fundamental que la salud bucodental se tome en serio y que en el embarazo, donde los dientes son más sensibles a infecciones, se lleve un control más estricto de la salud odontológica.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Enfermedades bucodentales en el embarazo

Existe una creencia popular que defiende que “cada embarazo te costará un diente”. Esto no es así, pues el calcio que necesita el feto lo toma de la dieta o de los huesos de la madre, pero no de los dientes.

No obstante, sí que es importante que se vigile la dieta y se mantenga una correcta higiene oral para reducir posibles enfermedades orales durante el embarazo.

A continuación, se describen las patologías bucodentales más frecuentes que aparecen en mujeres embarazadas.

Caries

El apetito por alimentos cariogénicos suele ser mayor en mujeres embarazadas, lo que aumentaría la probabilidad de aparición de caries en los dientes.

Otros de lo motivos del aumento de caries pueden ser:

Por todo ello, la higiene dental durante el embarazo es fundamental y se aconseja utilizar seda dental y cepillarse los dientes tras cada comida.

Si, pese a seguir todas las medidas, aparece una caries en la embarazada, no habría problema en solucionarla. El tratamiento de las muelas o los dientes con caríes no es invasivo, por lo que no supone ningún riesgo ni para la madre ni para el feto.

Problemas en las encías en el embarazo

Además de las caríes durante el embarazo, otro problema bucodental frecuente es la gingivitis. Esta patología bucal consiste la inflamación y el enrojecimiento de las encías, aunque la gingivitis es reversible con tratamiento. Generalmente, la causa de la gingivitis es la acumulación de placa bacteriana como consecuencia de una limpieza bucodental deficiente.

A continuación, se enumeran los síntomas más habituales de la gingivitis:

La gingivitis grávida o gestacional es una dolencia que se da en un 40% de las mujeres embarazadas aproximadamente y que puede maximizarse en el octavo mes de embarazo.

Los cambios hormonales que se dan durante la gestación provocan una modificación del comportamiento de los vasos sanguíneos. Es por ello por lo que se puede dar una mayor incidencia de problemas gingivales en embarazadas. Además, la gingivitis durante la gestación se puede agravar en mujeres que padecían inflamación de sus encías previamente al embarazo.

Otros factores que incrementan el riesgo de sufrir gingivitis gestacional son:

El embarazo es una situación vulnerable para la presencia de problemas bucales. Por ello, una buena limpieza oral de manera diaria y la eliminación del sarro de los dientes ayudaría a reducir la incidencia de factores promotores de la gingivitis en las embarazadas.

Periodontitis

La periodontitis, también llamada piorrea, es otra enfermedad bucodental que puede aparecer en embarazadas. La diferencia fundamental respecto de la gingivitis es que, la periodontitis, además de afectar a las envías también provoca daños en el hueso alveolar y en los tejidos del periodonto que rodean al diente. Por este motivo, las mujeres que padecen periodontitis corren el riesgo de que se caiga o se parta un diente como consecuencia de los daños en estos tejidos.

Además, las mujeres que padecen una enfermedad periodontal tienen más riesgo de presentar complicaciones durante la gestación. Entre ellas destacan el parto pretérmino, la preeclampsia y el bajo peso al nacer. Sin embargo, no significa que estas complicaciones gestacionales se produzcan en todas las mujeres con periodontitis.

En cualquier caso, lo aconsejable sería llevar a cabo el tratamiento de la periodontitis antes del embarazo. De no ser posible, los especialistas recomiendan tratar la periodontitis en el segundo trimestre del embarazo.

Épulis del embarazo

El épulis del embarazo, también conocido como granuloma del embarazo, es un tumo benigno que aparece en las encías causado por el aumento de los niveles de estrógenos y progesterona. Además, el tabaco o la mala higiene bucodental pueden aumentar el riesgo de padecer épulis del embarazo.

La situación habitual es que este granuloma desaparezca tras embarazo de manera inmediata tras volver los niveles hormonales a la normalidad. Sin embargo, a veces, es necesario recurrir a la valoración del especialista e incluso puede que haya que realizar la extirpación del tumor una vez producido el parto.

Visita al dentista durante el embarazo

Una mujer embarazada puede someterse a un tratamiento dental si se precisa, pero es aconsejable que se intenten cumplir varias pautas.

Durante el primer trimestre de embarazo se realizarán únicamente tratamientos de urgencia, pues es la fase de la gestación en la que se forman las estructuras principales del feto como el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), el corazón y el sistema vascular. De esta forma se evita, en la medida de lo posible, que los medicamentos puedan afectar al desarrollo de estas estructuras vitales en el feto.

El segundo trimestre de la gestación es el mejor momento para realizar un tratamiento dental. El odontólogo empleará una anestesia compatible con el embarazo, como mepivacaína o lidocaína, que es una anestesia sin vasoconstricción.

Los tratamientos bucodentales durante el último trimestre de embarazo no están contraindicados. El problema es que, debido al volumen de la tripa, puede ser molesto permanecer en el sillón de la consulta. Se recomienda adoptar una postura semi sentada para evitar la presión sobre la vena cava que pueda conducir a una hipotensión.

En el caso de requerir una radiografía es imprescindible que se proteja el abdomen con un delantal de plomo para evitar que la radiación afecte al feto, aunque sea mínima.

Preguntas de los usuarios

¿Los vómitos durante el embarazo pueden causar problemas bucodentales?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. Las embarazadas que presentan náuseas y vómitos durante el embarazo tienen más riesgo de desarrollar alguna patología bucodental. El aumento del ácido gástrico puede dañar la salud dental y ocasionar la desmineralización de los dientes, así como favorecer la aparición de caries, por ejemplo.

¿Afecta la enfermedad periodontal a la fertilidad?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

A día de hoy, existen algunos estudios que parecen indicar que la existencia de dos de las bacterias que causan la periodontitis podrían estar relacionadas con problemas de fertilidad y una mayor dificultad para conseguir el embrazo. Se trata de las bacterias Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

En cualquier caso, lo recomendable es visitar a un especialista antes de intentar un embarazo para revisar el estado bucodental y reducir lo máximo posible cualquier infección que podría alterar la probabilidad de embarazo u ocasionar complicaciones gestacionales.

¿Qué cuidados bucodentales se debe realizar durante el embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

El objetivo es intentar conseguir la mayor higiene oral posible y, para ello, es importante tomar medidas dietéticas. La cantidad de vitamina A, C y D que debe consumir la embarazada, así como de proteínas, calcio, ácido fólico y fósforo debe ser la adecuada.

Del mismo modo, se debe evitar la acumulación de placa bacteriana, reduciéndose así posibles inflamaciones e irritaciones de las encías. Por ello, la eliminación del sarro, el raspado radicular y una correcta higiene oral serían las recomendaciones generales.

Lecturas recomendadas

Además de las enfermedades bucodentales, las embarazadas también pueden sufrir otras complicaciones a lo largo de la gestación. Te recomendamos visitar el siguiente artículo para obtener más información: ¿Cuáles son las complicaciones del embarazo más comunes?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

65

Bibliografía

Anita M Mark. Pregnancy and oral health. J Am Dent Assoc. 2021 Mar;152(3):252. doi: 10.1016/j.adaj.2020.12.009 (Ver)

Erin Hartnett, Judith Haber, Barbara Krainovich-Miller, Abigail Bella, Anna Vasilyeva, Julia Lange Kessler. Oral Health in Pregnancy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2016 Jul-Aug;45(4):565-73. doi: 10.1016/j.jogn.2016.04.005 (Ver)

Hugh Silk, Alan B Douglass, Joanna M Douglass, Laura Silk. Oral health during pregnancy. Am Fam Physician. 2008 Apr 15;77(8):1139-44 (Ver)

Marwa Saadaoui, Parul Singh, Souhaila Al Khodor. Oral microbiome and pregnancy: A bidirectional relationship. J Reprod Immunol. 2021 Jun;145:103293. doi: 10.1016/j.jri.2021.103293 (Ver)

Xuena La, Hong Jiang, An Chen, Huajun Zheng, Liandi Shen, Weiyi Chen, Fengyun Yang, Lifeng Zhang, Xushan Cai, Hongfang Mao, Lu Cheng. Profile of the oral microbiota from preconception to the third trimester of pregnancy and its association with oral hygiene practices. J Oral Microbiol. 2022 Mar 20;14(1):2053389. doi: 10.1080/20002297.2022.2053389 (Ver)

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Deja un comentario
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil