La piel recubre el cuerpo y actúa como barrera de protección contra el ambiente externo: ropa, viento, sol, agua, polvo, contaminantes… Es el órgano de mayor tamaño y debido a su función protectora es muy importante saber cómo cuidarla. Especialmente, en el caso de recién nacidos y bebés, ya que algunas características de su piel son diferentes respecto a la piel de los adultos.
La piel del bebé es más delgada, permeable y delicada, al ser más inmadura. Esto puede llevar a que se produzcan algunos enrojecimientos o irritaciones, especialmente, en las zonas más sensibles o en los pliegues naturales de la piel. Por este motivo, es necesario seguir unas pautas de higiene y cuidado de la piel del bebé.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
En primer lugar, es importante mencionar que cada vez más se opta por retrasar el primer baño del bebé hasta las 48-72 horas de vida, evitando hacerlo, al menos, en las 24 primeras horas.
De este modo, se alarga la protección que le ofrece la vérnix caseosa (capa blanquecina y grasienta que recubre al bebé dentro del útero y al nacer). Además, se favorece también el beneficioso contacto piel con piel con la madre, ya que no se llevan al bebé a bañarlo inmediatamente tras el nacimiento.
Por otro lado, una de las principales dudas acerca del baño del bebé es si este debe realizarse diariamente. Lo recomendable es realizarlo unas 3 veces por semana (por supuesto, manteniendo siempre limpio el culete y los pliegues de la piel entre baños).
Posteriormente, según va creciendo el bebé, el inicio de la alimentación complementaria y su afán de explorar todo lo que le rodea puede hacer que sea necesario reducir el tiempo entre baños.
Para bañar al bebé correctamente y sin dañar su piel, se deben tener en cuenta algunas recomendaciones como las siguientes:
Por último, recordar que es necesario preparar todo lo que se vaya a utilizar para bañar al bebé de manera previa, para no tener que ir a buscarlo mientras el bebé está en el agua, ya que no hay que dejarlo solo en ningún momento.
Después del baño es un momento idóneo para hidratar la piel de los bebés, utilizando una crema o loción hidratante. En este aspecto también es esencial que el producto sea específico para bebés y sin perfume, porque las cremas y cosméticos de adultos no son adecuados para ellos.
Hidratar su piel es una buena ocasión para realizar un masaje al bebé. El sentido del tacto está desarrollado, por lo que el bebé percibirá esos mimos y se sentirá seguro y protegido, lo que ayudará a afianzar el vínculo con los papás.
Si el bebé tiene dermatitis atópica, la hidratación diaria será fundamental, pero lo ideal es consultar con el especialista para que pueda recomendar una crema que, además de hidratar, pueda aliviar las molestias y el picor.
La zona del pañal es un área en la que puede presentarse la conocida como dermatitis del pañal. El motivo es que esta zona está casi siempre cubierta y húmeda y en contacto directo con la orina y las heces, lo que provoca maceración de la piel, irritación, escozor y que el bebé esté muy molesto.
Esta dermatitis del pañal es bastante habitual en los bebés hasta los 18 meses de edad. Para evitarla, será muy útil seguir algunas recomendaciones:
Para tratar esta dermatitis, además de seguir estas recomendaciones, se puede usar una crema específica para la dermatitis del pañal. No es necesario utilizar este tipo de cremas cada vez que se cambie el pañal al bebé si su piel no presenta irritación, pero sí cuando comienza a enrojecer o si tiene estas dermatitis de manera frecuente.
Por otro lado, algunas dermatitis del pañal se sobreinfectan con hongos o bacterias. Para evitarlo, es esencial lavarse siempre las manos antes y después del cambio de pañal. Además, se debe acudir al especialista para que realice una valoración e indique el tratamiento adecuado según el tipo de infección.
En el bebé la melanogénesis aún no está totalmente desarrollada y, por ello, produce melanina de manera más lenta. La melanina es el compuesto que da color a nuestra piel y, además, la protege naturalmente del sol. Por este motivo, la piel del bebé puede verse dañada más fácilmente por las radiaciones solares.
Proteger la piel de la exposición solar en la infancia es esencial, ya que puede reducir el riesgo de sufrir cáncer de piel cuando sea adulto.
Sin embargo, a los bebés que aún no han cumplido 6 meses de vida, no se recomienda aplicarles crema con protección solar. Por ello, se debe evitar la exposición solar y hay que protegerles adecuadamente con ropa, gorritos, sombrilla y permaneciendo a la sombra.
Si el bebé es mayor de 6 meses, se le puede aplicar un fotoprotector solar pediátrico, preferiblemente con filtros físicos, y reaplicar con frecuencia. No obstante, es recomendable evitar la radiación solar de manera directa hasta que el niño cumpla los 3 años.
Una vez que el pequeño es mayor de 3 años, pueden usarse protectores solares pediátricos con filtros químicos y con un factor de protección elevado. Hay que tener en cuenta que este tipo de crema fotoprotectora (con filtros químicos) debe aplicarse una media hora antes de la exposición solar y hay que reaplicar cada 2-3 horas.
En este vídeo, Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla sobre los cuidados especiales de la piel del bebé.
Tal y como dice Silvia:
Una de las principales dudas acerca del momento del baño del bebé es si este debe realizarse diariamente. Lo recomendable es realizarlo unas 3 veces por semana (por supuesto, manteniendo siempre limpio el culete y los pliegues de la piel entre baños).
Los niños que padecen dermatitis atópica necesitan unos cuidados de la piel especiales, ya que se vuelve más seca e hipersensible. Una de las recomendaciones generales es evitar lavar a los niños de manera diaria y, además, deben ser baños cortos y con agua tibia. También es importante utilizar geles especiales e hidratar mucho la piel.
Lo más habitual es que los bebés desarrollen la costra láctea unas dos o tres semanas después del nacimiento. Sin embargo, esta afección de la piel suele desaparecer cuando el bebé tiene un año de vida aproximadamente, aunque es posible que vuelva a surgir en la pubertad.
En este artículo hemos mencionado la dermatitis atópica. Si quieres saber más sobre ella, puedes acceder al siguiente enlace: ¿Qué es la dermatitis atópica en el bebé? ¿Cuáles son sus causas?
Por otro lado, si estás interesada en conocer más acerca de la costra láctea, te recomendamos leer este artículo: ¿En qué consiste la costra láctea y cuáles son sus síntomas y soluciones?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Cooke A, Bedwell C, Campbell M, McGowan L, Ersser SJ, Lavender T. Skin care for healthy babies at term: A systematic review of the evidence. Midwifery. 2018 Jan;56:29-43. doi: 10.1016/j.midw.2017.10.001. Epub 2017 Oct 6. PMID: 29055852. (Ver)
DiCioccio HC, Ady C, Bena JF, Albert NM. Initiative to Improve Exclusive Breastfeeding by Delaying the Newborn Bath. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2019 Mar;48(2):189-196. doi: 10.1016/j.jogn.2018.12.008. Epub 2019 Jan 21. PMID: 30677407. (Ver)
Grześk-Kaczyńska M, Petrus-Halicka J, Kaczyński S, Bartuzi Z, Ukleja-Sokołowska N. Should Emollients Be Recommended for the Prevention of Atopic Dermatitis?-New Evidence and Current State of Knowledge. J Clin Med. 2024 Feb 1;13(3):863. doi: 10.3390/jcm13030863. PMID: 38337555; PMCID: PMC10856443. (Ver)
Johnson E, Hunt R. Infant skin care: updates and recommendations. Curr Opin Pediatr. 2019 Aug;31(4):476-481. doi: 10.1097/MOP.0000000000000791. PMID: 31188166. (Ver)
Long K, Rondinelli J, Yim A, Cariou C, Valdez R. Delaying the First Newborn Bath and Exclusive Breastfeeding. MCN Am J Matern Child Nurs. 2020 Mar/Apr;45(2):110-115. doi: 10.1097/NMC.0000000000000606. PMID: 32097223. (Ver)
Priyadarshi M, Balachander B, Gupta S, Sankar MJ. Timing of first bath in term healthy newborns: A systematic review. J Glob Health. 2022 Aug 17;12:12004. doi: 10.7189/jogh.12.12004. PMID: 35972992; PMCID: PMC9380966. (Ver)
Ridd MJ, Santer M, MacNeill SJ, Sanderson E, Wells S, Webb D, Banks J, Sutton E, Roberts A, Liddiard L, Wilkins Z, Clayton J, Garfield K, Barrett TJ, Lane JA, Baxter H, Howells L, Taylor J, Hay AD, Williams HC, Thomas KS. Effectiveness and safety of lotion, cream, gel, and ointment emollients for childhood eczema: a pragmatic, randomised, phase 4, superiority trial. Lancet Child Adolesc Health. 2022 Aug;6(8):522-532. doi: 10.1016/S2352-4642(22)00146-8. Epub 2022 May 23. PMID: 35617974. (Ver)
Ridd MJ, Wells S, MacNeill SJ, Sanderson E, Webb D, Banks J, Sutton E, Shaw AR, Wilkins Z, Clayton J, Roberts A, Garfield K, Liddiard L, Barrett TJ, Lane JA, Baxter H, Howells L, Taylor J, Hay AD, Williams HC, Thomas KS, Santer M. Comparison of lotions, creams, gels and ointments for the treatment of childhood eczema: the BEE RCT. Health Technol Assess. 2023 Oct;27(19):1-120. doi: 10.3310/GZQW6681. PMID: 37924282; PMCID: PMC10679965. (Ver)
Turney J, Lowther A, Pyka J, Mollon D, Fields W. Delayed Newborn First Bath and Exclusive Breastfeeding Rates. Nurs Womens Health. 2019 Feb;23(1):31-37. doi: 10.1016/j.nwh.2018.12.003. Epub 2018 Dec 26. PMID: 30593766. (Ver)
Warren S, Midodzi WK, Allwood Newhook LA, Murphy P, Twells L. Effects of Delayed Newborn Bathing on Breastfeeding, Hypothermia, and Hypoglycemia. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2020 Mar;49(2):181-189. doi: 10.1016/j.jogn.2019.12.004. Epub 2020 Feb 12. PMID: 32057686. (Ver)
Zhong Y, Samuel M, van Bever H, Tham EH. Emollients in infancy to prevent atopic dermatitis: A systematic review and meta-analysis. Allergy. 2022 Jun;77(6):1685-1699. doi: 10.1111/all.15116. Epub 2021 Oct 12. PMID: 34591995. (Ver)