La endometriosis es una patología que suele surgir en edad reproductiva y que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial en lugares externos a la cavidad uterina. Normalmente, el tejido endometrial aparece en los ovarios, aunque también puede estar en las trompas de Falopio o incluso en el intestino.
El dolor pélvico y otra serie de síntomas pueden ser signos de endometriosis, pero son poco específicos puesto que pueden aparecer asociados a otras patologías.
Por lo tanto, si existe sospecha de esta enfermedad, es necesario hacer un diagnóstico diferencial para confirmar que la mujer presenta endometriosis y el grado de severidad de la misma.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Frecuentemente, el diagnóstico de la endometriosis es bastante complicado e incluso se puede alargar en el tiempo. El principal síntoma que hace sospechar a un especialista de esta patología es el dolor pélvico, generalmente en el momento de la menstruación (dismenorrea). Pese a eso, es importante saber que entre un 15% y un 30% de las pacientes con endometriosis permanecen asintomáticas durante largos periodos de tiempo.
Cuando una mujer tiene sospecha de endometriosis o cualquier otra patología se recomienda que consulte con su médico lo antes posible. Él realizará una serie de preguntas acerca de los síntomas, además de un examen pélvico.
Por ello, una historia clínica detallada, seguida de una exploración ginecológica que incluya especuloscopia y tacto vaginal serán los pasos iniciales para detectar la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina.
Una vez realizado esto, el especialista puede solicitar pruebas complementarias para establecer un diagnóstico fiable de la endometriosis y, de esta forma, proponer el mejor tratamiento para la mujer.
En los siguientes apartados, se detallan cada una de las pruebas médicas frecuentes para diagnosticar la endometriosis.
Como ya hemos comentado anteriormente, si la mujer tiene alguna sospecha de endometriosis o dolor pélvico, lo mejor será que acuda a su ginecólogo. Así, él será el encargado de estudiar las pruebas necesarias.
¿Demasiadas pruebas o muy pocas? Muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden y esto les genera inseguridades y dudas.
La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
A continuación, se detallan los estudios médicos iniciales en el proceso de diagnóstico de una posible endometriosis.
Ante la sospecha de endometriosis, el primer paso a seguir es hacer una exploración física, un examen pélvico completo. Generalmente, este análisis ginecológico no permite diagnosticar la endometriosis, ya que los implantes pueden localizarse fuera de la cavidad pélvica o el tamaño de éstos puede no ser lo suficientemente grande como para palparlos.
Aún así, existen algunos signos que se podrían detectar a través de un examen ginecológico y que indicarían sospecha de endometriosis:
Sin embargo, el especialista no podrá llegar a un diagnóstico definitivo ni fiable de endometriosis con tan solo la identificación de algunos de estos signos. Por tanto, será necesario hacer más pruebas.
La ecografía o sonografía consiste en utilizar una sonda ecográfica para poder observar de forma indirecta los órganos de la cavidad pélvica. Esta prueba puede hacerse de forma transabdominal o transvaginal.
En concreto, para poder ver los órganos sexuales femeninos (útero y ovarios) se suele utilizar la ecografía transvaginal, en la cual se introduce el ecógrafo por la vagina.
Este tipo de ecografía permite detectar quistes ováricos, entre ellos los endometriomas o quistes de chocolate característicos de la endometriosis severa.
No obstante, la ecografía transvaginal no permitirá visualizar de forma clara las adherencias endometriales en otros órganos. De modo que, solo un médico experimentado podrá ver indicios de endometriosis intestinal, uterina, vesical o adenomiosis.
Las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la endometriosis consisten en realizar un un simple análisis de sangre para estudiar un marcador tumoral denominado Ca-125. Los valores de este marcador pueden estar aumentados en mujeres con endometriosis, especialmente cuando están afectados los ovarios.
Sin embargo, el marcador Ca-125 no aporta una prueba clara y concisa para el diagnóstico de la endometriosis. No siempre que hay endometriosis, se eleva esta molécula por encima de los niveles normales.
Además, la cantidad de marcador Ca-125 también puede estar aumentada en caso de cáncer de ovario, miomas, peritonitis, embarazo e incluso durante la menstruación. Por lo tanto, no es un biomarcador específico de endometriosis.
Los niveles elevados de biomarcador Ca-125 se asocian con bastante frecuencia a la endometriosis severa y profunda. Pese a ello, este marcador no sirve para el diagnóstico de la endometriosis leve.
Otro marcador útil para el diagnóstico de la endometriosis es el antígeno CA 19-9 en suero, pero tiene una sensibilidad menor que el Ca-125. Principalmente, la información que aporta el Ca-19 se puede relacionar con el grado de severidad de la endometriosis una vez diagnosticada.
La única forma de dar un diagnóstico certero de la endometriosis es mediante una intervención quirúrgica. El método utilizado es la laparoscopia, una cirugía en la que se introduce una cámara conectada a un tubo rígido (laparoscopio) a través de una pequeña incisión, habitualmente en el ombligo.
Las imágenes obtenidas por la cámara se amplifican y se transmiten directamente a una pantalla. Esta procedimiento quirúrgico se realiza bajo anestesia general, por lo que la mujer no siente dolor.
Gracias a la cámara acoplada, se pueden observar directamente los órganos internos y las paredes de las cavidades pélvica y abdominal en busca de endometriomas o implantes endometriales.
Además de ser un método diagnóstico, la laparoscopia también va a permitir extirpar los implantes endometriales que sean accesibles.
Existen pruebas adicionales que el médico puede solicitar en caso de sospecha de endometriosis. Estos estudios complementarios suelen estar recomendados cuando el especialista piensa que puede tratarse de una endometriosis infiltrativa profunda, aquella en la que los implantes se adentran en los órganos.
A continuación, se enumeran algunas de los estudios adicionales para el diagnóstico de la endometriosis:
La colonoscopia y la citoscopia, al igual que la laparoscopia, suelen realizarse cuando la mujer está menstruando para que sea más fácil localizar los implantes endometriales. La explicación está en que los implantes sangran durante la regla.
El diagnóstico de la endometriosis es difícil y puede tardar varios años. El principal síntoma de sospecha de endometriosis es el dolor durante la menstruación. Por ello, una anamnesis detallada, junto con una exploración ginecológica son los primeros pasos para el diagnóstico de la endometriosis.
En concreto, la ecografía transvaginal es la prueba más útil para la detección de endometiomas en los ovarios. Además, otras pruebas complementarias en el diagnóstico de la endometriosis es la resonancia magnética, la laparoscopia y la ecografía abdominal, por ejemplo.
Leer más
El cirujano puede utilizar distintos instrumentos para, una vez detectada la endometriosis, eliminar los implantes. Pueden utilizarse tijeras, pinzas de corriente para quemar o incluso láser para mayor precisión. Dependerá de dónde se localice el tejido endometrial y de su extensión.
La única prueba que puede doler es la laparoscopia, que es una intervención quirúrgica. Se utiliza anestesia general, por lo que la paciente estará sedada durante le procedimiento y no notará nada, pero cuando se pase el efecto de la anestesia puede notar dolores, por lo que puede necesitar analgésicos.
El dolor suele derivarse de la distensión del abdomen con gas, que puede haber irritado algún nervio. Esta distensión es necesaria para levantar la pared abdominal y que así el cirujano pueda trabajar. El dolor desaparece en unas horas o como mucho 2-3 días.
Para determinar que existe una endometriosis se hace un diagnóstico diferencial, es decir, mediante distintas pruebas se descartan otras posibles alteraciones o enfermedades que puedan presentar la misma manifestación. En el caso de la endometriosis, para confirmar que realmente la mujer tiene esta patología es imprescindible realizar una laparoscopia. Al visualizar los implantes endometriales y analizar el tejido que los compone mediante biopsia se puede descartar un cáncer o cualquier otra patología con seguridad.
Sí. Generalmente el especialista preguntará a la paciente acerca de su deseo reproductivo y querrá saber si ya ha tenido descendencia. Tendrá en cuenta toda la información obtenida de la paciente así como su edad para determinar qué tipo de tratamiento seguir, ya que algunos pueden afectar a la capacidad reproductiva de la mujer en mayor medida.
En cualquier caso, se recomendará no retrasar la maternidad, ya que la endometriosis es una enfermedad crónica que puede agravarse con el tiempo.
Tal y como hemos comentado en el artículo, la laparoscopia es el método diagnóstico más fiable de la endometriosis. Si quieres obtener más información acerca de esta intervención, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Endoscopia en ginecología: histeroscopia y laparoscopia.
Por otro lado, si ya tienes claro el diagnóstico de endometriosis y deseas conocer las posibles opciones terapéuticas, no olvides visitar este enlace: Tratamiento de la endometriosis: ¿se puede curar?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Ahn SH, Singh V, Tayade C. Biomarkers in endometriosis: challenges and opportunities. Fertil Steril. 2017 Mar;107(3):523-532 (Ver)
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Medical management of endometriosis. Washington (DC): American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG); 1999 Dec. 14 p. (ACOG practice bulletin; no. 11) (Ver)
ASRM American Society for Reproductive Medicine. Endometriosis. Guía para pacientes. En: Serie de Información para pacientes. Revisado en 2013. Birmingham, Alabama (Ver)
European Society for Human reproduction (ESHRE). Guideline for the diagnosis and treatment of endometriosis. Human Reproduction, 2005; 20(10):2698-2704 (Ver)
Giudice LC. Endometriosis. Clinical Practice. N Engl J Med 2010;362(25):2389-98 (Ver)
Vercellini P, Viganò P, Somigliana E, Fedele L. Endometriosis: pathogenesis and treatment. Nat Rev Endocrinol. 2014 May;10(5):261-75 (Ver)