El dispositivo intrauterino, conocido generalmente por sus siglas DIU, es un método anticonceptivo reversible, temporal y eficaz muy utilizado por mujeres que quieren evitar el embarazo.
Actualmente, existen dos tipos de DIU: hormonal y de cobre. El especialista será el encargado de decidir cuál es mejor para cada paciente en particular. Además, el DIU debe ser colocado por el profesional médico e introducido en el fondo del útero a través del cuello uterino.
En cuanto a la duración de la protección anticonceptiva del DIU, dependerá del tipo de dispositivo colocado. Por lo general, su tiempo de efectividad varía entre los 3 y los 12 años.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Hoy en día existen dos tipos principales de DIU, uno que libera hormonas y otro sin hormonas.
A continuación, se detallan ambos tipos de dispositivos anticonceptivos.
El dispositivo intrauterino de cobre está fabricado de plástico flexible con una rama vertical y una horizontal en forma de T. La rama vertical está rodeada de un alambre de cobre que impide el paso de los espermatozoides. La efectividad de este modelo de dispositivo comienza de forma inmediata a su colocación.
Por otro lado, existen estudios que indican que el cobre del DIU induce la separación de la cabeza y la cola de los espermatozoides, de modo que éstos no son capaces de fecundar el óvulo.
La mujer que utilice el DIU deberá acudir a revisión pasado un mes de su colocación, a los 3 meses y, posteriormente, cada año durante el tiempo que dura el efecto anticonceptivo.
El DIU hormonal, como su nombre indica, es un dispositivo que libera una pequeña cantidad de hormonas en el organismo. Este tipo de dispositivo previene del embarazo y ayuda a reducir los ciclos menstruales dolorosos y/o abundantes.
Principalmente, existen 3 marcas de DIU hormonales en el mercado que se diferencian por la duración de su eficacia:
No obstante, no es necesario tener el DIU durante todos estos años, sino que se puede retirar en cualquier momento.
Cuando el útero detecta un cuerpo extraño como el DIU, se inicia la liberación de leucocitos y prostaglandinas. Estas sustancias son perjudiciales tanto para los espermatozoides y los óvulos como para los zigotos. Por tanto, la introducción del DIU presenta un efecto espermicida y además abortivo.
En cuanto al DIU hormonal, la liberación de hormonas de forma continuada sobre el útero impide el embarazo por:
La combinación de los tres mecanismos hace que el DIU hormonal tenga una elevada eficacia anticonceptiva, aunque generalmente es menor que otros métodos hormonales de anticoncepción.
Los DIU hormonales sólo contienen progesterona, a diferencia de otros métodos anticonceptivos hormonales que también contienen estrógenos. Por esta razón, el DIU hormonal al igual que el de cobre pueden ser usados durante la lactancia.
Es importante tener en cuenta que ni el DIU hormonal ni el de cobre evitan el contagio de las enfermedades de la transmisión sexual (ETS).
Aunque la efectividad del DIU es de un 99%, es necesario saber que tiene ventajas y desventajas como cualquier otro método anticonceptivo.
Teniendo esto en cuenta, se deberá hacer balance de los beneficios e inconvenientes del DIU a la hora de escoger el método anticonceptivo que más se ajusta a la situación personal de cada persona.
Tanto el DIU hormonal como el de cobre ofrecen una gran comodidad, ya que la mujer puede olvidarse de la anticoncepción tras su colocación.
Otras ventajas del uso del DIU son las siguientes:
Cabe destacar que, en función del tipo de DIU, pueden haber otras ventajas para cada mujer en particular.
El DIU no siempre es el método ideal para todas las personas, ya que también presenta algunos inconvenientes. Aquí se detallan algunas desventajas del uso del DIU:
En definitiva, el especialista deberá aportar toda la información a la mujer antes de proceder a la colocación del DIU.
La inserción y la retirada del DIU es muy importante que la lleve a cabo personal médico especializado.
Una vez que el ginecólogo se ha asegurado de que el DIU es el método anticonceptivo más adecuado para la mujer en función de sus antecedentes ginecológicos, se procederá a su colocación en la consulta.
Este proceso es simple, puede durar entre 15 y 20 minutos y no requiere anestesia.
Para ello, la mujer se tumba en posición ginecológica con las piernas ligeramente abiertas y el médico introduce el DIU dentro de útero a través de la vagina con ayuda de un aplicador. Una vez insertado, el especialista deja un hilo dentro de la vagina para indicar que el DIU está colocado de forma correcta y retira el aplicador.
Por supuesto, la mujer puede cambiar de opinión en cualquier momento y el profesional médico simplemente quitará el DIU.
El proceso de extracción del DIU es rápido y sencillo. El especialista cualificado coloca el espéculo para ensanchar la vagina y tener una mejor visión del cuello del útero. A continuación, introducirá unas pinzas de aro para poder tirar del cordón con cuidado, los brazos del DIU se pliegan, y se extrae. Es posible que la mujer sienta un poco de dolor mientras sale el DIU.
Si el médico trata de extraer el DIU sin éxito, puede usar un citocepillo. Se trata de un pequeño cepillo que se inserta, gira y luego se retira de nuevo agarrando las cuerdas retraídas o difíciles del DIU y extrayendo el dispositivo. Además, en los casos más complicados, la retirada del DIU puede requerir una cirugía ambulatoria.
Cuando la mujer tiene relaciones sexuales sin protección durante las semanas anteriores a la retirada del DIU, puede quedar embarazada. Esto se debe a que los espermatozoides viven hasta 5 días dentro del cuerpo de la mujer.
Después de extraer el DIU, su efecto anticonceptivo desaparece rápidamente y la mujer puede conseguir el embarazo.
Los efectos adversos más comunes del DIU son las alteraciones en el sangrado como, por ejemplo, la aparición de sangrado irregular, prolongado y/o abundante durante los primeros meses.
Otros síntomas o efectos colaterales que pueden aparecer en la mujer debido a la colocación del DIU son los siguientes:
Habitualmente, estos síntomas secundarios al uso del DIU suelen desaparecer pasados entre 3 y 6 meses desde la colocación del mismo, una vez que el cuerpo se acostumbra a tener el dispositivo en el útero.
La aparición de problemas graves derivados del DIU no son frecuentes, aunque no imposibles. Por tanto, algunas complicaciones que pueden surgir tras la colocación del DIU son:
En resumen, el DIU es un método anticonceptivo seguro y eficaz, pero es imprescindible tener un control médico de forma periódica.
Además, si la mujer nota algún síntoma alarmante, se recomienda acudir al especialista.
Las contraindicaciones del dispositivo intrauterino son escasas, pero no se deben olvidar. Seguidamente, se comentan algunas de ellas:
Tampoco se debería considerar el uso del DIU en aquellas mujeres que han sufrido una infección pélvica hace poco tiempo o cuyo útero tiene una medidas anormales, bien porque sea demasiado grande o demasiado pequeño.
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo que después de haberlo extraído no debería dar lugar a problemas de fertilidad. La mayoría de los estudios y la práctica clínica así lo evidencian.
Existe una mínima posibilidad de que el DIU sea un factor de riesgo para que una infección genital baja (aquellas infecciones que se desarrollan en vagina y/o cérvix) pueda ascender hacia la cavidad uterina, a las trompas de Falopio y eventualmente a la cavidad abdominal. De ahí la importancia de realizar los controles periódicos del DIU y de acudir al ginecólogo si apareciese algún tipo de síntoma que pudiese estar relacionado con el mismo.
El precio de un DIU de cobre es de entre 35 y 50 euros, mientras que el DIU hormonal cuesta entre 100 y 200 euros aproximadamente.
Sin embargo, en muchas Comunidades Autónomas de España el DIU está subvencionado.
El DIU se puede colocar en cualquier momento del ciclo menstrual de la mujer. Si se coloca cuando la mujer tiene la regla es bueno porque sería improbable que estuviera embarazada. Además, su colocación resulta más sencilla. Sin embargo, durante la menstruación no es tan fácil ver signos de infección.
El DIU puede ser ofertado a cualquier mujer, incluidas las adolescentes que tengan problemas con otros métodos anticonceptivos. No hay límite de edad, siempre y cuando la mujer no se encuentre en una situación de riesgo.
Una vez llegado a la fecha final del DIU, su eficacia anticonceptiva disminuye con el paso del tiempo.
Además del DIU, existen otros métodos anticonceptivos. Si deseas obtener más información sobre ellos, te recomiendo leer el siguiente artículo: Los métodos anticonceptivos: tipos, eficacia, riesgos y precios.
Por otro lado, hemos comentado que una de las contraindicaciones para colocar el DIU es la endometriosis. Si quieres obtener más información sobre ello, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la endometriosis? - Síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Adeyemi-Fowode OA, Bercaw-Pratt JL. Intrauterine Devices: Effective Contraception with Noncontraceptive Benefits for Adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019 Sep;32(5S):S2-S6. doi: 10.1016/j.jpag.2019.07.001 (Ver)
Apter D. International Perspectives: IUDs and Adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019 Sep;32(5S):S36-S42. doi: 10.1016/j.jpag.2019.04.009 (Ver)
Bastin A, Scanff A, Fraize S, Hild JC, Lous ML, Lavoue V, Ruelle Y, Chaaban S. Direct vs. standard method of insertion of an intrauterine contraceptive device: insertion pain and outcomes at 6 months. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2019 Oct;24(5):399-406. doi: 10.1080/13625187.2019.1659951 (Ver)
Espey E, Yoder K, Hofler L. Barriers and Solutions to Improve Adolescent Intrauterine Device Access. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019 Sep;32(5S):S7-S13. doi: 10.1016/j (Ver)
Hunter TA, Sonalkar S, Schreiber CA, Perriera LK, Sammel MD, Akers AY. Anticipated Pain During Intrauterine Device Insertion. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019 Sep 26. pii: S1083-3188(19)30306-7. doi: 10.1016/j.jpag.2019.09.007 (Ver)
Lei Y, Iablakov V, Karmali RJ, Forbes N. Endoscopic Removal of Migrated Intrauterine Device: Case Report and Review of Literature and Technique. ACG Case Rep J. 2019 Jun 20;6(6):e00090. doi: 10.14309/crj.0000000000000090 (Ver)
Soto F, Delgado AE, Becerra ML, Guillamón M, Jiménez S. DIU en atención primaria. Elsevier. 2003 Vol 41 (3). 162-169 (Ver)
Ulbricht S, Beyer A, John U. Association between the use of free-of-charge intrauterine devices and a history of induced abortion: a retrospective study. BMC Womens Health. 2019 Oct 18;19(1):120. doi: 10.1186/s12905-019-0821-3 (Ver)
Zaconeta AM, Oliveira AC, Estrela FS, Vasconcelos TM, França PS, Wanderley MDS, Amato AA. Intrauterine Device Insertion during Cesarean Section in Women without Prenatal Contraception Counseling: Lessons from a Country with High Cesarean Rates. Rev Bras Ginecol Obstet. 2019 Aug;41(8):485-492. doi: 10.1055/s-0039-1693677 (Ver)