El desarrollo intelectual de los niños depende del número y la calidad de conexiones neuronales que se formen durante sus primeros 6 años de vida.
Por ello, es importante que los bebés ya empiecen a recibir estímulos extra desde el nacimiento, que les permitan promover todo este desarrollo neuronal.
Los ejercicios de estimulación temprana para bebés deben adaptarse a su edad concreta y estado de desarrollo, pues los bebés crecen muy rápido durante los primeros meses de vida y experimentan grandes cambios en poco tiempo.
A partir de los 6 meses, los bebés ya suelen empezar a gatear y es posible estimularlos a través de juegos que les despierten interés y les hagan aprender de forma mucho más rápida.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Las actividades de estimulación precoz o temprana en los bebés de 6 a 9 meses están pensadas para ayudarles a aprender y conocer el ambiente que los rodea de una manera divertida. Por ello, no es recomendable obligarles a realizar ejercicios de manera forzada si ellos no quieren.
El tiempo aproximado que deben durar estas actividades es de unos 10 minutos cuando el bebé esté despierto y tranquilo. Los horarios de sueño y alimentación deben respetarse.
A continuación, vamos a enseñar a los padres cómo hacer algunos de estos ejercicios con sus hijos y, así, desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales y cognoscitivas.
Los bebés de 6 o 7 meses ya deben saber cómo mantenerse sentados sobre una superficie, coger objetos con las manos y empezar a gatear.
Por tanto, para estimular su sistema locomotor, recomendamos a todos los papás realizar los siguientes ejercicios con su bebé de forma diaria:
Si estás intentando estimular las capacidades motrices de tu bebé de 6 a 9 meses, puede que te interese el siguiente post: Sedestación o sentarse de forma autónoma.
En esta etapa del desarrollo, el bebé ya sabe balbucear y emitir algunos sonidos que ha aprendido por imitación a los adultos.
Por tanto, también es posible realizar algunos ejercicios de estimulación del lenguaje que ayuden al bebé a incrementar su vocabulario, a comunicarse y a ganar autonomía e independencia.
Al estimular la audición del bebé, es posible que comience a hablar antes que si no se realizara. Si se pronuncia de manera exagerada, el bebé podrá ir aprendido, ya que intentará repetirlo.
A partir de los 9 meses, los bebés ya son más inquietos y gatean con mucha soltura. Se sientan con facilidad, se mantienen más erguidos e incluso pueden ponerse de pie con ayuda.
Los ejercicios de estimulación temprana durante esta etapa se centrarán en ayudar al bebé a aprender a caminar, desarrollar su concentración y seguir estimulando su lenguaje.
Los bebés que aprenden a gatear de forma temprana tienen una mayor autonomía y aprenderán a caminar más fácilmente.
Por otra parte, el moverse libremente por casa también conlleva una serie de riesgos. Los padres tendrán que estar pendientes de que el bebé no pueda hacerse daño.
Los ejercicios que pueden hacerse de 9 a 12 meses para estimular su motricidad son los siguientes:
Una de las prácticas también bastante habitual para aquellos bebés que se mantiene de pie agarrados a un mueble o la pared, es ofrecerles un juguete para que liberen una mano y sólo se apoyen con la otra.
La mayoría de actividades para estimular a los bebés de 9 a 12 meses son juegos educativos que logran despertarles un gran interés y, de esta manera, aprender de forma sorprendentemente rápida.
Vamos a describir algunos de los juegos más interesantes a continuación:
Además, sentarse enfrente del espejo con el bebé, cogerle su manita y llevársela a las distintas partes del cuerpo mientras se indica cómo se llama es otro de los ejercicios que favorecen la estimulación cognoscitiva, al igual que enseñarle como chupa el agua la esponja y como la suelta al apretarla en la ducha.
Sí. Las comidas son un buen momento para desarrollar algunas habilidades en los bebés y estimular todos sus sentidos. Por ejemplo, repetirle continuamente el nombre de los alimentos que toma, dejarle coger la cuchara con las manos, dejar que coja algunos trocitos de comida con las manos y se los lleve a la boca, sujetarle el vaso mientras bebe agua él solo, etc.
En general, no. Antes de cumplir el año, los bebés saben decir sílabas sueltas y, como mucho, unas 10 palabras sueltas, entre ellas papá y mamá. Una actividad interesante y divertida para enseñarle a hablar es animarle a tararear algunas canciones infantiles. Además, bailar al mismo tiempo que tararear también ayuda a estimular su motricidad.
Puedes leer más sobre esto aquí: Música para el bebé.
La estimulación precoz o atención primaria empieza justo después del nacimiento con ejercicios más sencillos que los comentados en este post. Te animamos a seguir leyendo sobre esto en el siguiente enlace: Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 6 meses.
Si quieres saber más sobre el desarrollo y los cuidados del bebé en sus primeras etapa de vida, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Cómo es el desarrollo del bebé mes a mes?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Caroline Teulier, Do Kyeong Lee, Beverly D Ulrich. Early gait development in human infants: Plasticity and clinical applications. Dev Psychobiol. 2015 May;57(4):447-58. doi: 10.1002/dev.21291. Epub 2015 Mar 18 (Ver)
Elizabeth B Miller, Erin Roby, Yudong Zhang, Lerzan Coskun, Johana M Rosas, Marc A Scott, Juliana Gutierrez, Daniel S Shaw, Alan L Mendelsohn, Pamela A Morris-Perez. Promoting Cognitive Stimulation in Parents Across Infancy and Toddlerhood: A Randomized Clinical Trial. J Pediatr. 2023 Apr:255:159-165.e4 (Ver)
Paige M Nelson, Ö Ece Demir-Lira. Parental cognitive stimulation in preterm-born children's neurocognitive functioning during the preschool years: a systematic review. Pediatr Res. 2023 Oct;94(4):1284-1296. doi: 10.1038/s41390-023-02642-x (Ver)