El aborto de repetición, también llamado aborto recurrente, se define como la pérdida gestacional de 3 o más embarazos antes de las 20 semanas. En este caso, la pareja no es estéril porque sí logra concebir, pero existe un problema de infertilidad al no conseguir que las gestaciones lleguen a término.
Los abortos repetidos tienen una gran consecuencia emocional en los futuros padres, ya que la decepción de no tener un bebé se suma a la frustración de haber perdido varios embarazos.
Las causas del aborto de repetición son muy diversas, en ocasiones desconocidas, lo cual agrava la situación de infertilidad y aumenta el tiempo de espera hasta dar con el tratamiento adecuado que permita tener un hijo.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un aborto se define como la interrupción espontánea del embarazo antes de que el feto sea viable (peso inferior a 500 gramos o semana 20-22 de gestación). Si, además, le adjuntamos la coletilla de “repetición”, significa que han tenido lugar 3 o más pérdidas gestacionales consecutivas antes de la semana 20.
Por otra parte, el hecho de sufrir abortos de repetición no significa que no se pueda tener un embarazo viable y un hijo sano entre las pérdidas gestacionales. En función de la causa de los abortos, la probabilidad de sufrir una nueva pérdida puede ser mayor o menor, pero cabe la posibilidad de conseguir un recién nacido vivo.
El aborto recurrente puede ser primario, cuando la mujer no ha conseguido llevar ningún embarazo a término, o secundario, cuando la mujer o la pareja ya ha tenido un hijo previamente.
Por tanto, aunque la definición de aborto de repetición especifique que las pérdidas gestacionales son consecutivas, si ha habido 3 o más abortos durante toda la vida reproductiva de la mujer, ya se debe pensar que existe un problema de base.
Obviamente, para diagnosticar el aborto de repetición, solamente se contabilizan los abortos espontáneos. En ningún caso se van a incluir los abortos voluntarios.
Por último, cabe destacar que el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG, de la sigla en inglés de American Congress of Obstetricians and Gynecologists) ya considera el aborto recurrente cuando hay 2 pérdidas gestacionales consecutivas, aunque no hay un consenso claro en esto.
No obstante, los especialistas recomiendan empezar los estudios para averiguar las causas de los abortos si ya han tenido lugar dos pérdidas del embarazo.
La pérdida recurrente del embarazo ocurre entre el 3-5% de las parejas o las mujeres solas que buscan el embarazo.
La epidemiología varía dependiendo de la edad materna. Una mujer con menos de 30 años de edad tan sólo tiene un 25% de probabilidad de que se produzca un nuevo aborto. En cambio, con más de 40 años, existe entre el 50 y el 60% de posibilidad de que se vuelva a producir una pérdida gestacional.
Algunas veces resulta complicado saber la causa que está provocando los abortos de manera repetida. Otras veces, en cambio, se averigua después de algunos análisis y se pueden empezar a tomar las medidas necesarias.
A continuación, comentamos las causas del aborto de repetición en orden de probabilidad:
En el 50% de los casos de aborto espontáneo, el origen es genético. Sin embargo, tan solo se atribuye la causa genética a un 3-8% de las parejas con aborto de repetición.
El factor que más influye en cuanto a los abortos por causas genéticas es la edad materna avanzada.
Con la disminución de la reserva ovárica y la calidad ovocitaria con la edad de la mujer, aumenta la probabilidad de obtener embriones con trisomías (3 cromosomas en lugar de 2) no compatibles con la vida.
Por otra parte, puede suceder que uno o ambos progenitores sea portador de una alteración cromosómica que pasa desapercibida pero que, al tener descendencia, da lugar a embriones no viables. Esto es lo que se conoce como reorganización cromosómica equilibrada que puede ser de distintos tipos:
Por último, cabe destacar las posibles alteraciones en la espermatogénesis del varón, lo cual resulta en la formación de espermatozoides con alteraciones genéticas.
Si quieres obtener más información acerca las causas genéticas de los abortos espontáneos recurrentes, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Factores genéticos en el aborto de repetición.
Hoy en día se han descubierto varios factores relacionados con el sistema inmunitario que se relacionan con el aborto de repetición. De manera general, los vamos a dividir en los dos grupos siguientes:
Hay que prestar especial atención al síndrome antifosfolípido (SAP), un tipo de trombofilia adquirida que es responsable del 12-15% de los abortos recurrentes. En cuanto a la trombofilias heredadas, las mutaciones genéticas más frecuentes que las provocan son el Factor V de Leiden y la mutación de la protrombina.
Para que no suceda este rechazo inmunológico en todos los embarazos, las mujeres tienen un mecanismo de tolerancia inmunológica que permite la implantación del embrión sin problemas.
Cuando este mecanismo de inmunosupresión falla, es cuando se produce la pérdida del embarazo.
Algunos abortos recurrentes se deben a motivos anatómicos que hacen referencia a las malformaciones u otras alteraciones que pueda tener el útero de la mujer donde se desarrolla la gestación.
Estas causas suelen ser más evidentes y algunas pueden diagnosticarse con una ecografía de ultrasonido. Por ejemplo, las alteraciones más comunes son las siguientes:
En general, cualquier alteración que distorsione la morfología del útero o altere su funcionalidad. En este último caso, también hay que destacar el papel del endometrio, su capa más interna y en la que implanta el embrión.
La mayoría de estas patologías pueden eliminarse con una operación quirúrgica.
Puedes seguir leyendo más sobre este tema en el siguiente enlace: Esterilidad femenina debida a un factor uterino.
Los abortos recurrentes también se pueden relacionar con problemas hormonales en la mujer, aunque este es uno de los factores menos probables. En concreto, se diferencian estas 3 situaciones:
Evidentemente, no todas las mujeres que sufran estos trastornos van a sufrir abortos de repetición: solamente se asocian los casos más graves.
Existen multitud de pruebas para poder averiguar la causa de los abortos recurrentes. A continuación, vamos a nombrar las más importantes:
En el 50% de los casos en los que se estudia el aborto de repetición, los resultados de todos los exámenes son normales. Esto da lugar a lo que se conoce como aborto recurrente idiopático o sin causa aparente.
¿Demasiadas pruebas o muy pocas? Muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden y esto les genera inseguridades y dudas.
La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
Ante una situación de abortos de repetición de causa desconocida, se recomienda a la mujer seguir un estricto control del próximo embarazo, incluso con apoyo psicológico si es necesario, con el fin de evitar que se vuelva a producir una pérdida gestacional.
La estrategia para poder conseguir un embarazo viable y el nacimiento de un niño sano en las mujeres que sufren de aborto de repetición va a depender de la causa específica de éstos. Por tanto, cada pareja o mujer va a necesitar un tratamiento personalizado.
A continuación, vamos a comentar algunas estrategias que pueden seguirse para poder tener un bebé:
Es posible que algunas de las causas del aborto recurrente, como las causas inmunológicas, requieran recibir un tratamiento combinado por parte de diversos especialistas.
En este caso, todos los médicos que traten a la mujer o la pareja tendrán que ponerse de acuerdo en cuanto a la estrategia a seguir.
Un embarazo bioquímico es una pérdida temprana del embarazo que ocurre poco después de la implantación.
Se desconoce la causa exacta de un embarazo bioquímico. Pero en la mayoría de los casos el aborto espontáneo se debe a problemas con el embrión, posiblemente causados por una baja calidad de espermatozoides u óvulos.
Leer más
El síndrome antifosfolipídico (SAP) es una entidad con rasgos clínicos y analíticos determinados e independientes de otras entidades autoinmunes. Se desconoce la etiopatogenia del cuadro. Esto quiere decir que no se sabe el mecanismo por el que los anticuerpos antifosfolipídicos provocan las pérdidas fetales. Sin embargo, parece que un fenómeno de coagulación (trombosis) puede estar en la base del problema.
En definitiva, las pacientes embarazadas afectadas de un SAP están en riesgo de sufrir abortos de repetición y perdidas fetales tardías recurrentes. Por tanto, es preceptivo que en estas pacientes se descarte este síndrome, determinando la posible presencia de APL o ACA.
Descartadas otras causas de abortos, y diagnosticado un cuadro de SAP el tratamiento se basará, fundamentalmente, en fármacos con efecto antiagregante (ácido acetil-salicílico) y/o anticoagulante (Heparina).
Lo cierto es que, tras un estudio pormenorizado del caso en concreto, en ocasiones, no alcanzamos a concretar un diagnóstico etiológico. Esto es, no determinamos la causa de los abortos. Sí es importante resaltar, que en parejas con abortos de repetición en las que no se encuentra la causa de los mismos, la probabilidad de un embarazo a término ulterior es superior al 50%.
Entre las causas más frecuentemente implicadas en los abortos de repetición se encuentran las genéticas y el llamado síndrome antifosfolipídico primario.
Sin embargo, recientes estudios señalan un posible origen de los abortos de repetición en el factor masculino. Y es que en los últimos años ha decaído la calidad del semen debido, en gran medida, al estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, el alcohol y el tabaco, malos hábitos alimenticios e incluso el uso de ropa interior ajustada.
En este sentido, existen pruebas para identificar alteraciones cromosómicas en las muestras de semen.
Normalmente, el estudio de los abortos de repetición consiste en realizar un análisis del Síndrome Antifosfolípido, pruebas genéticas, valoración de trombofilias, histeroscopia y ecografía trasvaginal para estudiar la anatomía.
Leer más
Los principales síntomas del aborto recurrente son los mismos que tiene una mujer cuando sufre un aborto espontáneo: un sangrado abundante y fuerte dolor pélvico o abdominal.
Las infecciones de orina y las infecciones vaginales también son indicativos de riesgo de aborto. Si te interesa obtener más información sobre los signos relacionados con el aborto, te recomendamos leer el siguiente post: Cómo predecir los abortos espontáneos.
Los abortos recurrentes o abortos de repetición pueden ser:
Lo mejor para prevenir que ocurran abortos recurrentes es conocer las causas que los provocan. Si se desconoce el motivo por el cual ocurren estos abortos de repetición cuando la mujer queda embarazada, será complicado prevenir que vuelvan a suceder.
Como hemos dicho, es necesario hacer muchas pruebas a la pareja tras tener varios abortos repetidos para saber la causa y qué tratamiento aplicar. En el siguiente artículo, encontrarás información sobre estas pruebas en la mujer: ¿En qué consisten los exámenes de un estudio de fertilidad femenina?
Igualmente, también existen pruebas para evaluar la fertilidad masculina. En el caso del aborto de repetición, el factor masculino se estudia en menor medida, pero aquí puedes encontrar algunas de estas pruebas: ¿En qué consisten los exámenes de un estudio de fertilidad masculina?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Dan Li, Lianwen Zheng, Donghai Zhao, Ying Xu, Yeling Wang. The Role of Immune Cells in Recurrent Spontaneous Abortion. Reprod Sci. 2021 Dec;28(12):3303-3315. doi: 10.1007/s43032-021-00599-y (Ver)
Deepika Delsa Dean, Sarita Agarwal, Poonam Tripathi. Connecting links between genetic factors defining ovarian reserve and recurrent miscarriages. J Assist Reprod Genet. 2018 Dec;35(12):2121-2128. doi: 10.1007/s10815-018-1305-3 (Ver)
Diana Alecsandru, Amber M Klimczak, Juan A Garcia Velasco, Paul Pirtea, Jason M Franasiak. Immunologic causes and thrombophilia in recurrent pregnancy loss. Fertil Steril. 2021 Mar;115(3):561-566. doi: 10.1016/j.fertnstert.2021.01.017 (Ver)
Marie Carbonnel, Paul Pirtea, Dominique de Ziegler, Jean Marc Ayoubi. Uterine factors in recurrent pregnancy losses. Fertil Steril. 2021 Mar;115(3):538-545. doi: 10.1016/j.fertnstert.2020.12.003 (Ver)
Marta Kacprzak, Marta Chrzanowska, Beata Skoczylas, Hanna Moczulska, Maciej Borowiec, Piotr Sieroszewski. Genetic causes of recurrent miscarriages. Ginekol Pol. 2016;87(10):722-726. doi: 10.5603/GP.2016.0075 (Ver)
Paul Pirtea, Ettore Cicinelli, Rosalba De Nola, Dominique de Ziegler, Jean Marc Ayoubi. Endometrial causes of recurrent pregnancy losses: endometriosis, adenomyosis, and chronic endometritis. Fertil Steril. 2021 Mar;115(3):546-560. doi: 10.1016/j.fertnstert.2020.12.010 (Ver)
Tianqing Deng, Xiaoyang Liao, Shaomi Zhu. Recent Advances in Treatment of Recurrent Spontaneous Abortion. Obstet Gynecol Surv. 2022 Jun;77(6):355-366. doi: 10.1097/OGX.0000000000001033 (Ver)