La transferencia embrionaria es el último paso de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). El embrión o embriones que han sido desarrollados en el laboratorio se transfieren al útero materno para que tenga lugar la implantación.
En ocasiones, es necesario congelar los embriones y aplazar la transferencia a un ciclo posterior. Por otra parte, los embriones sobrantes de un ciclo de FIV también son criopreservados para utilizarlos en futuros intentos.
En estos casos, se hará una transferencia de embriones congelados, la cual puede hacerse en un ciclo natural o un ciclo sustituido.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 4.
- 5.
- 6.
Transferencia de embriones criopreservados
Uno de los parámetros más importantes a la hora de hacer una transferencia embrionaria que garantice el éxito de la FIV es el estado del endometrio.
Para que pueda tener lugar la implantación embrionaria, es decir, la unión del embrión al útero materno, el endometrio tiene que estar receptivo.
El grosor endometrial óptimo que indica que hay receptividad uterina es de 7-10 mm, además de observar un aspecto trilamilar por ecografía.
Normalmente, para conseguir un endometrio receptivo y hacer la transferencia embrionaria, los especialistas en reproducción asistida utilizan fármacos hormonales en lo que se conoce como ciclo sustituido.
Esta mediación hormonal se basa en estrógenos y progesterona, con los que se consigue controlar el ciclo menstrual de forma exógena y aumentar así la probabilidad de embarazo.
Si te interesa obtener información más detallada sobre este tema, puedes seguir leyendo aquí: Preparación del endometrio para la transferencia de embriones.
¿Qué es un ciclo natural?
La transferencia embrionaria en un ciclo natural, al contrario que en el caso anterior, consiste en aprovechar el crecimiento normal del endometrio gracias al efecto de las hormonas endógenas producidas por los ovarios.
Estas hormonas endógenas son los estrógenos, producidos en la fase proliferativa del ciclo menstrual, y la progesterona producida por el cuerpo lúteo en la fase secretora.
Para hacer una transferencia de embriones congelados en ciclo natural, es necesario tener ciclos menstruales regulares y ser normoovuladora. De lo contrario, no sería posible transferir embriones en ciclo natural.
A partir del día 10 del ciclo menstrual, es conveniente hacer 2 controles ecográficos para evaluar el estado del endometrio y la ovulación y, a continuación, programar el día de la transferencia.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Normalmente, la transferencia tiene lugar tantos días después de la ovulación como días de desarrollo tenga el embrión. Por ejemplo, si el embrión congelado es un blastocisto de 5 días, éste se transferirá al útero 5 días después de la ovulación en ciclo natural.
Ventajas
Todas las ventajas que se obtienen al llevar a cabo un ciclo natural durante una FIV se deben al hecho de no requerir medicación hormonal. Las comentamos a continuación:
- Los efectos secundarios son menores, incluso inexistentes.
- El tratamiento no desgasta tanto emocionalmente, ya que no hay que estar pendiente de administrar la medicación.
- El gasto económico es mucho menor al no tener que comprar los fármacos hormonales.
- Las visitas al ginecólogo para los controles son menores.
- Después de la transferencia embrionaria, no es necesario seguir administrándose medicación hormonal.
A pesar de ello, algunos especialistas sí que indican a la mujer administrarse progesterona después de la transferencia embrionaria, aunque haya hecho un ciclo natural.
Inconvenientes
El ciclo natural no es una opción para todas las pacientes de reproducción asistida, ya que algunas de sus desventajas disminuyen la probabilidad de éxito del tratamiento. Entre ellas, encontramos las siguientes:
- Es necesario que haya función ovárica y ciclos menstruales regulares.
- Hay menor flexibilidad en cuanto a los días para acudir a los controles y programar la transferencia.
- Hay un mayor riesgo de cancelación de la transferencia por ovulación precoz.
En cuanto a la experiencia profesional, el Dr. Gorka Barrenetxea nos comenta que:
El aprovechamiento de los ciclos naturales exige una monitorización más estricta porque hay que controlar la producción endógena de hormonas de esa mujer. Cuando utilizamos estrógenos o progesterona administrados exógenamente ya sabemos la cantidad que administramos y, por tanto, la monitorización es menos estricta.
Nosotros preferimos hacer la transferencia de embriones vitrificados mediante un ciclo sustituido.
Preguntas de los usuarios
Solo tengo un blastocisto, ¿es mejor transferencia en ciclo natural o sustituido?
La preparación endometrial para la transferencia de embriones en diferido se puede realizar de varias maneras, pero hasta ahora no hay un método mejor que otro.
La elección dependerá de las circunstancias y características ginecológicas de cada mujer. De hecho, muchas veces son las propias pacientes las que eligen el tipo de preparación que prefieren, siempre y cuando cumplan los requisitos necesarios para poder hacerlo de cualquiera de las maneras. Tanto el médico como la paciente valorarán los pros y los contras de cada método.
¿Tiene elevada tasa de éxito la transferencia de embriones congelados en ciclo natural?
En realidad, la transferencia de embriones con ciclo natural tiene la misma tasa de gestación que la preparación mediante ciclo sustituido.
La ventaja del ciclo natural es la casi ausencia de necesidad de tomar medicación (siempre debe de reforzarse la segunda fase del ciclo con utrogestán).
En cambio, su desventaja es la incomodidad, pues para hacer correctamente un ciclo natural la paciente debe realizar ecografía al menos cada dos días.
¿Cuándo está indicado hacer una criotransferencia en ciclo natural?
La principal indicación para transferir embriones en ciclo natural es el fallo de implantación. Cuando las pacientes de reproducción asistida han tenido fallos repetidos de implantación en transferencias anteriores, el ciclo natural es una de las opciones más utilizadas.
Si te interesa leer más sobre este tema, puedes acceder al siguiente post: Fallos repetidos de implantación embrionaria.
¿Es posible hacer una ovodonación en ciclo natural?
Sí, a la hora de hacer una transferencia embrionaria, no importa si los embriones provienen de óvulos propios o donados. Siempre y cuando la mujer receptora tenga ciclos menstruales regulares y ovulatorios, será posible hacer una transferencia de embriones en ciclo natural.
Sin embargo, no es conveniente hacer un ciclo natural si la transferencia va a ser en fresco, ya que resulta muy complicado poder sincronizar a la donante con la receptora y, por tanto, la probabilidad de éxito sería menor.
En cuanto al tratamiento de adopción de embriones, éste también puede hacerse en ciclo natural y, además, éstos embriones siempre van a estar criopreservados.
¿Cuál es la tasa de éxito de una transferencia embrionaria en ciclo natural?
La tasa de embarazo mediante transferencia de embriones congelados en ciclo natural es similar a la obtenida en ciclo sustituido. Lo más importante es analizar todos los factores de cada tratamiento y cada paciente y, de este modo, aplicar el protocolo que más pueda beneficiar en cada caso.
Lectura recomendada
La transferencia de embriones congelados es una práctica cada vez más habitual en las clínicas de fertilidad. Si quieres conocer en detalle cómo se hace, puedes seguir leyendo aquí: Transferencia de embriones congelados.
El estado del endometrio, junto con la calidad embrionaria, es uno de los parámetros más importantes a la hora de hacer la transferencia. El siguiente post puede ser de tu interés si estás buscando un embarazo: Consejos para mejorar el grosor endometrial.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Daniella Fernanda Cardenas Armas, Juana Peñarrubia, Anna Goday, Marta Guimerá, Ester Vidal, Dolors Manau , Francesc Fabregues. Frozen-thawed blastocyst transfer in natural cycle increase implantation rates compared artificial cycle. Gynecol Endocrinol. 2019 Oct;35(10):873-877. doi: 10.1080/09513590.2019.1600668. Epub 2019 Apr 11 (Ver)
Eva R Groenewoud , Ben J Cohlen , Amani Al-Oraiby , Egbert A Brinkhuis, Frank J M Broekmans, Jan-Peter de Bruin, Grada van Dool, Katrin Fleisher, Jaap Friederich, Mariëtte Goddijn, Annemieke Hoek, Diederik A Hoozemans, Eugenie M Kaaijk, Caroliene A M Koks , Joop S E Laven, Paul J Q van der Linden, A Petra Manger, Minouche van Rumste, Taeke Spinder, Nick S Macklon. Influence of endometrial thickness on pregnancy rates in modified natural cycle frozen-thawed embryo transfer. Acta Obstet Gynecol Scand. 2018 Jul;97(7):808-815. doi: 10.1111/aogs.13349. Epub 2018 Apr 24 (Ver)
S Huberlant, M Vaast, T Anahory, M L Tailland, N Rougier, N Ranisavljevic, S Hamamah. [Natural cycle for frozen-thawed embryo transfer: Spontaneous ovulation or triggering by HCG]. Gynecol Obstet Fertil Senol. 2018 May;46(5):466-473. doi: 10.1016/j.gofs.2018.03.006. Epub 2018 Apr 11 (Ver)
Tarek Ghobara , Tarek A Gelbaya, Reuben Olugbenga Ayeleke. Cycle regimens for frozen-thawed embryo transfer. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jul 5;7(7):CD003414. doi: 10.1002/14651858.CD003414.pub3 (Ver)
Ziya Kalem, Müberra Namlı Kalem, Batuhan Bakırarar, Erkin Kent, Timur Gurgan. Natural cycle versus hormone replacement therapy cycle in frozen-thawed embryo transfer.Saudi Med J. 2018 Nov;39(11):1102-1108. doi: 10.15537/smj.2018.11.23299 (Ver)
Preguntas de los usuarios: 'Solo tengo un blastocisto, ¿es mejor transferencia en ciclo natural o sustituido?', '¿Tiene elevada tasa de éxito la transferencia de embriones congelados en ciclo natural?', '¿Cuándo está indicado hacer una criotransferencia en ciclo natural?', '¿Es posible hacer una ovodonación en ciclo natural?' y '¿Cuál es la tasa de éxito de una transferencia embrionaria en ciclo natural?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Hola, tengo embriones congelados de la FIV con la que me quedé embarazada hace 3 años. Me gustaría ahora hacer un ciclo natural, ya que mi regla es regular, pero me da miedo que no dé resultado… Si alguien me puede contar su experiencia. Gracias!
Hola Rosaaa,
Si el ginecólogo determina que tu ciclo menstrual y crecimiento del endometrio es el adecuado, no habría problema para hacer un ciclo natural. Las tasas de embarazo son muy similares a las obtenidas en ciclo sustituido y, además, el hecho de haber conseguido ya un embarazo con uno de los embriones obtenidos en la FIV también es un punto a favor.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Doctora me hicieron transferencia de embriones el 16 embriones congelados y en su 5 día de desarrollo me mandaron tomar progesterona. La ansiedad era mucha y al 5 día me hice una prueba casera de embarazo. Ha salido negativa y ya dentro de 4 días debo realizar labores. ¿Creéis que saldrá negativo? Siento muchos gas , ¿esto es normal? Además no tuve sangrando de implantación