La diabetes milletus es una enfermedad metabólica de larga duración, es decir, crónica que se caracteriza por la presencia de elevados niveles de glucosa en sangre. Al tener una alta cantidad de azúcar en sangre, es posible que que conlleve a problemas de salud en los pacientes, ya sea en el corazón, vista, riñones, etc. Además, la diabetes se asocia con problemas de fertilidad y con el embarazo.
Son múltiples las dudas que surgen a una mujer diabética a la hora de afrontar el embarazo. Muchas se preguntan si será peligroso para el bebé o para ellas mismas, si existe alguna manera de evitar las complicaciones que puedan asociarse, etc.
Sin embargo, la diabetes no solo afecta a la fertilidad de la mujer, sino que esta patología también tiene efectos en la fertilidad del hombre.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La diabetes es una patología que surge por la presencia de elevados niveles de azúcar en sangre. Esta enfermedad es de larga duración, por lo que es considerada una afección crónica.
Los niveles de glucosa en sangre considerados normales se sitúan entre 70-130 mg/dL en ayunas; mientras que tras las comidas, serían normales concentraciones de glucosa inferiores a 180 mg/dL. Sin embargo, en mujeres embarazadas, lo habitual es tener 95 mg/dL antes de comer y 140 mg/dL o menos tras una hora de la comida.
Pese a ello, los niveles de glucosa pueden variar de unas personas a otras.
Existen varios tipos de diabetes en función de la causa que la provoca:
En definitiva, las personas que padecen diabetes no generan una cantidad suficiente de insulina o no la utilizan adecuadamente, por lo que se produce acumulación de glucosa en la sangre derivando en problemas graves de salud.
La diabetes de tipo 1 y 2 pueden interferir tanto en la fertilidad del hombre como en la mujer. Si los niveles de glucosa en sangre no están correctamente controlados, pueden ocasionar una disminución de la tasa de embarazo.
En ocasiones, los pacientes con diabetes deberán acudir a técnicas de reproducción asistida para cumplir su deseo reproductivo.
Si llevas con tu pareja más de un año buscando el embarazo en casa (o más de 6 meses en el caso de mujeres mayores de 35 años) y no lo habéis conseguido, la guía Fertilidad con Cabeza os proporcionará recomendaciones útiles en vuestro camino por la reproducción asistida.
A continuación, se detallan los efectos de la diabetes sobre la capacidad reproductiva.
La fertilidad femenina puede verse alterada en aquellas mujeres que padecen diabetes y sus niveles de glucosa en sangre no se controlan adecuadamente.
Si existe una situación de hiperglucemia, es decir, altos niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, es posible que no se genere una cantidad adecuada de otras hormonas como estradiol, progesterona o testosterona. Estas hormonas son fundamentales si se desea conseguir el embarazo.
Por tanto, si hay un desajuste en la producción hormonal causado por la hiperglucemia, la mujer presentará dificultad para quedar embarazada.
Además, la diabetes también se relaciona con desajustes menstruales, ovarios poliquísticos, amenorrea o menopausia precoz, entre otras situaciones.
Otro de los problemas que se asocia la diabetes mal tratada con la infertilidad femenina es la obesidad. Las mujeres con un elevado índice de masa corporal (IMC) presentarán niveles de leptinas alterados y, como consecuencia, influirá en la implantación embrionaria.
Al igual que ocurre en la mujer, los hombres que padecen diabetes y no se la controlan, también pueden presentar problemas de fertilidad. La calidad y cantidad del semen en los hombres con diabetes disminuye debido a que suele causar un daño a nivel de los testículos, lugar donde se producen y maduran los espermatozoides.
Entre los principales efectos que causa la diabetes en la fertilidad masculina se encuentran los siguientes:
Aparte de estos efectos de la diabetes sobre la fertilidad del varón, su función sexual también puede verse comprometida.
Por ejemplo, existen casos de hombres con diabetes que presentan disfunción eréctil o alteraciones en la eyaculación como eyaculación retrógrada, por ejemplo.
Por ello, la disfunción sexual también provocaría dificultad para lograr un embarazo en el varón.
El embarazo en una mujer con diabetes está considerado como embarazo de alto riesgo puesto que esta situación gestacional puede suponer un peligro tanto para la madre como para el bebé. El organismo de la madre necesita durante el embarazo un aumento de aportaciones nutritivas, por lo que el metabolismo ha de adaptarse a esta nueva situación.
Uno de los cambios que se producen es el aumento en la utilización de la glucosa, por lo que la madre necesitará aumentar la cantidad de insulina. Este aspecto es muy importante puesto que la madre deberá adaptar el control de la diabetes a las nuevas condiciones del embarazo. Esto significa que la embarazada tendrá que modificar el plan de comidas, la rutina de actividad física y la medicación.
La situación perfecta sería que la mujer con diabetes controle su nivel de glucosa en sangre previamente al embarazo.
Esto es imprescindible porque los altos niveles de glucosa pueden perjudicar al bebé durante las primeras semanas de embarazo, incluso antes de conocer que se está embarazada.
Para poder afrontar el embarazo sin problemas, se debe realizar un control glucémico durante todo el embarazo, cosa que supone una monitorización especialmente cuidadosa de la glucosa en sangre y un preciso control médico.
Aquellas mujeres que desean ser madres y padecen diabetes deberán seguir todas las indicaciones médicas para evitar poner en peligro su salud y la del bebé. Sin embargo, si la mujer no se aplica el tratamiento adecuado, el embarazo en mujeres diabéticas puede ocasionar complicaciones:
Del mismo modo, el bebé también puede presentar complicaciones asociadas al desequilibrio de azúcar en sangre, especialmente en el primer trimestre de vida:
Estas complicaciones en mujeres diabéticas que quedan embarazadas podrían provocar un parto prematuro, parto difícil u obligar a la realización de una cesárea.
Por todo ello, es conveniente consultar con el especialista antes de intentar un embarazo.
A modo general se debe considerar que la diabetes se controla principalmente a través de la dieta y el ejercicio físico regular. Por ello, es recomendable adjudicar unos horarios regulares de comodidad y controlar la ingesta de hidratos de carbono especialmente.
Si estamos ante un caso de diabetes tipo 2 tratada con medicación oral, se aconseja suprimir el tratamiento y optar por la insulina. Será necesario, por tanto, una educación diabetológica para adaptarse al proceso de forma correcta.
Si la diabetes es del tipo 1, y ya se sigue un tratamiento de insulina, puede que sea conveniente modificar la dosis habitual y aumentarla de forma gradual hasta el parto. Además, existen casos descritos de mujeres con diabetes tipo 1 que también presentan baja reserva ovárica, por lo que sería recomendable acudir a una clínica de fertilidad si desean quedar embarazadas.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Por último, también es importante realizar un seguimiento oftalmológico y de la función renal cada tres meses aproximadamente en mujeres diabéticas que se quedan embarazadas.
La diabetes gestacional es una patología endocrina común en el embarazo que se desarrolla a causa de un aumento de las hormonas placentarias que pueden bloquear la acción de la insulina dando lugar a un estado metabólico de resistencia a la insulina que va a dar lugar a un aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Por ello, el tratamiento de la diabetes gestacional está enfocado a conseguir mantener unos niveles normales de glucemia, lo cual se determina mediante pruebas de glucemia antes y después de las comidas.
El tratamiento debe ser individualizado en función de las características de cada paciente. En la mayor parte de los casos se consiguen controlar los niveles de glucemia con ejercicio físico moderado y dieta específica con un menú enfocado a evitar aumentos bruscos de los niveles de glucosa en sangre. Asimismo en pacientes con sobrepeso y obesidad el realizar ejercicio y dieta saludable va a mejorar el ambiente metabólico disminuyendo el riesgo de padecer esta patología.
Por último, en los casos que no se consigue controlar los niveles de glucemia con dieta y ejercicio, la paciente será valorada por un equipo de endocrinología para comenzar un tratamiento con insulina inyectable, regulando la dosis y el tipo de insulina que sean necesarios para conseguir evitar episodios de hiperglucemia
Sí. Muchas personas con diabetes recurren a las técnicas de reproducción asistida puesto que llevan un tiempo intentando el embarazo natural sin éxito.
La diabetes por sí misma no supone ningún inconveniente para realizar un tratamiento de fertilidad, aunque será necesario un estudio exhaustivo de los pacientes por si hubieran complicaciones vinculadas a la enfermedad.
Generalmente, el embarazo no está aconsejado en mujeres con diabetes que padecen además algunas de estas patologías asociadas:
Estas enfermedades requieren el uso de tratamientos específicos que pueden afectar negativamente al feto.
La diabetes es una enfermedad metabólica que tiene un componente genético y en ocasiones es heredable.
Por ello, lo normal sería que no se transmitiera la diabetes en un embarazo por ovodonación, ya que las candidatas a donantes de óvulos deben pasar por diferentes pruebas médicas antes de ser aceptadas como donantes de óvulos. En ningún caso, las candidatas a donantes de óvulos pueden padecer patologías de tipo genético, hereditario o infecciosas transmisibles.
Como hemos comentado anteriormente, la diabetes gestacional es un tipo de esta enfermedad que suele remitir tras el alumbramiento. Si deseas obtener más información acerca de esta afección durante el embarazo, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la diabetes gestacional? - Causas, síntomas y tratamiento.
Por otro lado, la diabetes se relaciona con una acumulación de ROS en el aparato reproductor masculino. Si te interesa saber más sobre este tema, puedes leer el siguiente artículo: ¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la fertilidad masculina?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Eleanor P Thong, Ethel Codner, Joop S E Laven, Helena Teede. Diabetes: a metabolic and reproductive disorder in women. Lancet Diabetes Endocrinol. 2020 Feb;8(2):134-149 (Ver)
Guo-Lian Ding, Ye Liu, Miao-E Liu, Jie-Xue Pan, Meng-Xi Guo, Jian-Zhong Sheng, He-Feng Huang. The effects of diabetes on male fertility and epigenetic regulation during spermatogenesis. Asian J Androl. 2015 Nov-Dec;17(6):948-53. doi: 10.4103/1008-682X.150844 (Ver)
Paolo Facondo, Elena Di Lodovico, Andrea Delbarba, Valentina Anelli, Letizia Chiara Pezzaioli, Erica Filippini, Carlo Cappelli, Giovanni Corona, Alberto Ferlin. The impact of diabetes mellitus type 1 on male fertility: Systematic review and meta-analysis. Andrology. 2022 Mar;10(3):426-440. doi: 10.1111/andr.13140. Epub 2021 Dec 22 (Ver)