El dar a luz en casa supone el doble de riesgo para el recién nacido, quién tiene más probabilidades de morir tras el alumbramiento.
Aunque existen trabajos realizados que junto con la nueva estrategia de humanización del parto promovían el dar a luz en casa bajo la atención de una matrona, según datos recientes expuestos por un estudio realizado en Estados Unidos, dos de cada mil recién nacidos (0,2%) mueren en los partos a domicilio.
Si comparamos estos datos con las muertes que tienen lugar en el hospital, la cifra desciende a menos de un muerto por cada mil (0,09%).
La nueva estrategia de atención al parto impulsada por la OMS, intentar hacer el momento del parto un momento cómodo, íntimo y cálido para la mujer. De hecho es la madre la que tiene más beneficios al parir en casa, pero no hay que olvidar que es un momento de riesgo que puede poner en peligro la vida del bebé si surge alguna complicación.
El Dr. Joaquín Calaf, jefe de Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, indica que la madre es la que mayor satisfacción recibe con el parto en casa ya que se recupera antes y pasa por menos cesáreas y episotomías, a parte del trato más humano y familiar que recibe. Pero la sensación de confianza por estar en casa no debe dejar de lado la seguridad del parto en todo momento.
Consecuencias del parto en casa
El parto es un momento de riesgo para la madre y sobre todo para el bebé si surge alguna complicación.
Aunque el parto sea asistido por una matrona, puede surgir alguna situación en la que no se disponga del material necesario para desarrollar el parto con normalidad y seguridad. La capacidad para resolver cualquier emergencia es mayor en un hospital que en una casa.
Además si fracasa el parto en casa, la mujer que acude al hospital llega con una baja reserva fetal, es decir, llega con una baja tasa de oxígeno para el recién nacido lo que se traduce en fallos respiratorios en el bebé y problemas en la reanimación.
La mujer que decide parir en casa debe ser consciente y valorar seriamente el riesgo que puede sufrir el bebé si el parto se complica.
Respecto a esta controversia entre el parto en casa y el parto hospitalario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende el derecho de cada mujer a decidir de qué forma quiere que sea su parto.
Estudio clínico sobre el parto en casa
El estudio americano realizado por el Maine Medical Center y publicado en la prestigiosa revista “American Journal of Obstetrics and Ginecology”, es un metanálisis basado en otros estudios realizados en Europa, EE.UU y otros países desarrollados. En este estudio se comparan 350 mil partos realizados en casa frente a 200 mil realizados en el hospital.
Este informe ha encontrado beneficios para la madre pero no para el recién nacido. Los datos de este estudio concluyen que existe el doble de riesgo de muerte neonatal cuando la mujer da a luz en casa, y si la madre es primeriza las probabilidades de acabar ingresada posteriormente en el hospital aumentan.
En contraposición a este estudio encontramos otros trabajos realizados en países como Canadá o el centro Cochrane iberoamericano, donde según las evidencias observadas en embarazos de bajo riesgo no existen diferencias significativas en los índices de mortalidad neonatal entre partos domiciliados y partos hospitalarios.
De hecho en países europeos como Holanda y Dinamarca el parto en casa está cada vez más extendiendo, hasta un 28% de los partos son realizados en los domicilios siendo incluso cubiertos por la sanidad pública.
Siguiendo con esta controversia, profesionales y asociaciones atacan este estudio que podría ser una reacción de los ginecólogos y obstetras de EE.UU a un aumento de la demanda de partos realizados en casa, que disminuye los ingresos que reciben tanto el hospital como los propios ginecólogos.
En España, la comisión de comadronas del COIB (Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona) ha realizado y publicado una guía consensuada de criterios de actuación en el parto domiciliario. Entre los criterios que la mujer debe cumplir para poder realizar el parto en casa encontramos:
- Edad entre 25 y 35 años
- Embarazo de bajo riesgo
- Embarazo único
- Plan de gestación antes de la semana 28
- El bebé no debe venir de nalgas
- El parto debe ser entre la semana 37 y 42
- La mujer debe seguir estrictamente sus análisis y ecografías de control del embarazo
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor

Esta evidencia no está al día, las recomendaciones de NICE, básadas en the birth study, sugieren que para multiparas de bajo riesgo. El parto en casa es más seguro para la madre (menos episiotomies, forceps, transfusions, necesidad de epidural e intervenciones innecesarias). E igualmente segura para el bebe. Estaría bien actualizarlo…
Opiniones como ésta hacen que los partos estén cada vez más automatizados, siempre al servicio del ginecólogo o matrona y desde luego, sean cualquier cosa menos un proceso natural. Un parto no es una enfermedad, ni una operación, la mujer y el cuerpo femenino está capacitado para dar a luz de manera natural tanto en casa como en un hospital. En mi familia, mi abuela era comadrona, todas las mujeres parimos en casa y nunca ha habido problemas ya que cuando llegas al momento del parto, ya has pasado los controles rutinarios. Lo que se observa desde la introducción de la epidural es que hay una desinformación a la madre, ni se facilitan otras formas de parto y sobre todo, la mujer pierde todo el control sobre este proceso, que debería ser lo más natural posible. Si a una mujer le dejas dilatar y tomarse su tiempo, no hace falta un mayor intervencionismo ni desde luego la introducción de sustancias como la oxitocina pero claro, para esto no suele haber tiempo en los hospitales, que cada vez más someten a las mujeres a cesáreas innecesarias.
Hmmm… Ojo, porque no es lo mismo «muerte perinatal» que «muerte neonatal». Muerte perinatal es intraparto, pero muerte neonatal es la que se produce en el primer mes de vida. Es decir, que la muerte neonatal puede no deberse al parto, sino producirse días o semanas después por otra causa y en este artículo se mezclan ambos conceptos como sinónimos. Cito: «Los datos de este estudio concluyen que existe el doble de riesgo de muerte neonatal cuando la mujer da a luz en casa». Neonatal. No perinatal.
A lo mejor es que muchas familias que dan a luz en casa están en contra de la medicina alopática y no llevan a sus bebés al hospital en caso de infecciones o enfermedad. Por ejemplo, un bebé que a los pocos días de nacer tiene un catarro y en lugar de llevarlo al pediatra lo intentan curar con homeopatía. O una infección del cordón umbilical que no se trata con antibióticos y deriva en infección generalizada. O un golpe de fiebre alta que no se trata adecuadamente. Ahí podemos tener la causa de esa mortalidad más elevada, por ejemplo. Y es obvio que el parto no ha tenido nada que ver.
yo también parí en mi casa en octubre 2011 a mi primer hija y creo que es lo mejor que nos pudo pasar a mi hija Sofía y a mi. En nuestro caso LA MEJOR OPCIÓN
Yo tuve un parto en casa sin complicaciones y fue una gran experiencia.