El embarazo natural con teratozoospermia puede resultar complicado. En los casos más graves de alteración de la morfología espermática es prácticamente imposible que tenga lugar la fecundación y el posterior desarrollo del embrión.
Los varones con infertilidad debida a la teratozoospermia tendrán que recurrir a las técnicas de reproducción asistida para poder ser padres.
El tratamiento de fertilidad adecuado para varones con teratozoospermia va a depender de muchos factores, no solamente del grado de anomalías en los espermatozoides. El resto de parámetros seminales, así como la edad y el estado de salud de la mujer, también son limitantes a la hora de conseguir el embarazo.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 3.6.
- 3.7.
- 3.8.
- 3.9.
- 4.
- 5.
- 6.
Embarazo natural
Los espermatozoides amorfos pueden dificultar el embarazo por alguno de los siguientes motivos:
- Presentan una mayor dificultad de desplazamiento por su forma anormal. Esto impide que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo en la trompa de Falopio.
- Las anomalías de la cabeza pueden impedir que el espermatozoide penetre dentro del óvulo para fecundarlo.
- Cuando la causa de la teratozoospermia es genética, el embrión resultante puede presentar alteraciones en su ADN que impidan su correcto desarrollo posterior.
Todas estas razones hacen que la gestación natural en varones con teratozoospermia no sea posible o que se retrase su llegada.
Cuando el grado de teratozoospermia es leve, los espermatozoides normales que existen en el semen sí que podrían dar lugar a un embarazo viable.
En pacientes con teratozoospermia leve, la probabilidad de embarazo natural será mayor o menor en función también de los parámetros de concentración y movilidad espermática.
En cambio, cuando la teratozoospermia es moderada, grave o se presenta asociada a otra alteración (oligozoospermia o astenozoospermia), lo más probable es que la pareja necesite recurrir a un tratamiento de fertilidad para tener un hijo.
Tratamientos de reproducción asistida
Una vez obtenido el diagnóstico de teratozoospermia, según su gravedad y el resto de valores en el seminograma, el especialista recomendará el tratamiento de fertilidad que ofrezca mayores garantías de éxito en la pareja.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Cabe destacar que el estado reproductivo de la mujer también juega un papel importante en esta decisión.
Las técnicas de reproducción asistida que pueden llevarse a cabo en una pareja con teratozoospermia son las siguientes:
Teratozoospermia leve e inseminación artificial (IA)
La inseminación artificial consiste en la introducción de los espermatozoides directamente en el útero de la mujer para conseguir el embarazo. Previamente, será necesario capacitar la muestra de semen del varón y hacer una estimulación ovárica suave en la mujer.
Este tratamiento de reproducción asistida puede ofrecer buenos resultados en los casos de teratozoospermia leve (3-4% de los espermatozoides son normales), siempre y cuando se cumplan los requisitos de número y movilidad espermática.
Para hacer una inseminación artificial, el hombre ha de obtener un total de 2-3 millones de espermatozoides móviles progresivos en el seminograma REM.
Además, la mujer debe tener una edad inferior a los 35-36 años, presentar permeabilidad de las trompas de Falopio y no padecer otros problemas graves de infertilidad.
Si quieres obtener más información sobre este tratamiento, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la inseminación artificial?
Fecundación in vitro (FIV)
La FIV es uno de los tratamientos más importantes de la reproducción asistida. El método de FIV convencional consiste en obtener varios óvulos maduros de la mujer después de una estimulación ovárica y punción folicular. A continuación, los óvulos obtenidos se ponen en contacto directo con los espermatozoides del varón para tenga lugar la fecundación.
Este tratamiento reproductivo ofrece buenos resultados ante casos de teratozoospermia moderada (1-2% de espermatozoides normales) o teratozoospermia leve cuando la mujer es mayor de 35 años. La FIV también sería el tratamiento a probar si, tras varias inseminaciones artificiales, no se ha conseguido el embarazo.
Existe una variante de la FIV en la cual se fuerza la fecundación por la introducción directa del espermatozoide dentro del óvulo. Es lo que se conoce como inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
La FIV-ICSI se utiliza sobre todo en casos de teratozoospermia severa (el total de espermatozoides normales es menor del 1%) o si no han funcionado las técnicas anteriores.
La mayoría de tratamientos de FIV que se hacen hoy en día utilizan la ICSI como técnica para crear los embriones, ya que ofrece una tasa de éxito mayor que la FIV convencional.
Te recomendamos entrar en el siguiente post para obtener información más detallada sobre esta técnica: ¿Qué es la ICSI y cuál es su precio?
Teratozoospermia y selección espermática por IMSI
La IMSI es una variante de la técnica ICSI que hemos comentado en el apartado anterior. Se basa en hacer una selección más cuidadosa de los espermatozoides que se vayan a microinyectar en base a su morfología.
Para ello, se utiliza un microscopio electrónico con una super lente que ofrece una ampliación de más de 6.000 aumentos.
Esta técnica ofrece muchas ventajas en los casos de teratozoospermia, ya que permite visualizar la morfología de los espermatozoides en detalle y elegir los que mejor aspecto tengan. Otro beneficio del IMSI es que consigue disminuir la probabilidad de aborto con su utilización.
Si quieres seguir leyendo sobre esto, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la IMSI?
Preguntas de los usuarios
¿La FIV puede tener éxito con un varón con teratozoospermia?
La FIV se emplea con éxito en todo tipo de alteraciones de los espermatozoides. En pacientes con teratozoospermia se pueden emplear técnicas de selección espermática como ICSI (Intracytoplasmic Sperm Injection) o Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoides; PICSI (Physiological Intracytoplasmic Sperm Injection) o ICSI fisiológica, en la cual se seleccionan los espermatozoides maduros, descartando los inmaduros; MACS (Magnetic Activated Cell Sorting) o Clasificación de Células Magnéticamente Marcadas, que permite seleccionar los espermatozoides sanos y óptimos que no iniciaron el proceso de apoptosis o muerte celular programada.
Los espermatozoides que pasan este estricto proceso de selección son los que tienen una mayor capacidad de fecundar al ovocito y de generar un embrión de una mejor calidad, lo cual puede traducirse en una tasa de embarazo mayor. Es decir, con la selección espermática se optimiza el procedimiento de fecundación in vitro, no dejando al azar la selección del espermatozoide.
Leer más
¿Es posible el embarazo natural con teratozoospermia?
Sí, es posible.
La teratozoospermia es el incremento del porcentaje de formas anormales en los espermatozoides. Hoy día se considera que todo espermatozoide no perfecto en su forma es anormal. Son muchos los espermatozoides que entran en esta categoría, por lo que la mayoría de los varones no tienen un porcentaje de formas normales superior a un 10%. Cuando la proporción es excesiva (mayor del 96%) se considera que el paciente presenta teratozoospermia.
En general, los espermatozoides necesitan ser normoconformados para realizar correctamente su función. Sin embargo, es absolutamente normal tener espermatozoides no normales en forma. De hecho, en todo varón son muchos más los espermatozoides anormales que los normales, de forma que los alterados no impiden la función de los sanos.
Los espermatozoides anormales tendrán mucha menor posibilidad de fecundar un ovocito, por lo que su incremento porcentual en la muestra hará que la probabilidad de embarazo disminuya. No obstante, la teratozoospermia es un concepto porcentual, siempre habrá espermatozoides normales que puedan fecundar el ovocito (e incluso algunos anormales, si el problema es leve). Es por ello que un varón con teratozoospermia puede conseguir un embarazo natural… si bien este problema no suele ser puro, sino que suele asociarse a una disminución general de la calidad espermática (recuento/movilidad).
¿Qué tratamiento de reproducción asistida es el más adecuado para tener un embarazo con teratozoospermia?
El tratamiento de fertilidad indicado para una pareja con teratospermia va a depender de diversos factores, como el grado de teratozoospermia, edad de la mujer, tiempo de infertilidad, etc.
Lo más adecuado, en general, sería hacer un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) con la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Leer más
¿Cuál es la mejor opción para lograr un embarazo si el diagnóstico de la pareja es teratozoospermia y SOP?
La teratozoospermia se diagnostica cuando en un estudio del semen vemos menos de un 4% de los espermatozoides de forma normal. El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una entidad relacionada con un exceso en la producción de hormonas derivadas de los andrógenos, como es la testosterona. Estas mujeres padecen frecuentemente una infertilidad como consecuencia de un problema en la ovulación, bien por no ovular (anovulación) o por una disfunción (disovulación).
Inicialmente, se recomienda realizar un tratamiento vitamínico en la mujer con SOP que incluya ácido fólico e inositol. Además, a día de hoy, en el varón no tenemos ningún tratamiento que haya demostrado ser una garantía para la mejora de la morfología espermática, pero se aconseja la toma de suplemento de cúrcuma con piperina.
En general, si la teratozoospermia es severa se recomienda realizar una técnica in vitro como es la microinyección de espermatozoides en el óvulo (ICSI).Si la teratozoospermia es leve, podemos plantear a la pareja la posibilidad de realizar inicialmente una técnica más sencilla como una inseminación artificial, informando siempre de los resultados de cada una de las técnicas y las posibilidades de embarazo.
Respecto al SOP, el problema principal y más reconocido es una alteración del ciclo ovulatorio. Con la estimulación ovárica podemos controlar el ciclo ovulatorio y provocar la ovulación para realizar el tratamiento de inseminación cuando sabemos que el óvulo puede estar disponible, por lo que de entrada la indicación podría ser realizar inseminaciones.
Si no es posible el embarazo natural, ¿qué tratamiento hay para varones con astenoteratozoospermia?
La responsable de laboratorio y embrióloga Sandra Fernández de la clínica Dona i Nen Fertility nos cuenta en este vídeo las opciones reproductivas de los hombres diagnosticados de astenoteratozoospermia:
La indicada sería una fecundación in vitro, ya que al haber problemas en la movilidad seminal, la inseminación la deberíamos descartar. Además, la fecundación in vitro nos ayudaría a seleccionar los espermatozoides de buena morfología, que serían los escogidos para microinyectar los ovocitos.
¿Los espermatozoides anormales pueden causar un aborto?
El hecho de tener teratozoospermia no implica que haya un mayor riesgo de aborto cuando ya se ha conseguido el embarazo. No obstante, si la causa de la teratozoospermia es genética y los espermatozoides son portadores de mutaciones en el ADN, sí que podría tener lugar un aborto o el nacimiento de un niño enfermo.
¿La teratozoospermia puede dar lugar a un embarazo con síndrome de Down?
La teratozoospermia no se relaciona directamente con la trisomía 21, es decir, la alteración cromosómica que da lugar al síndrome de Down. No obstante, los espermatozoides con morfología anormal pueden presentar anomalías genéticas que causen fallos de fecundación, mayor probabilidad de aborto u otras patologías.
¿Se puede lograr un embarazo natural con teratozoospermia?
Marta Barranquero, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo si es posible conseguir un embarazo de manera natural si hay un diagnóstico de teratozoospermia:
Se dice que un hombre presenta teratozoospermia cuando el porcentaje de espermatozoides con formas normales que hay en el eyaculado es inferior a un 4%. Esto es lo mismo que decir que el hombre presenta teratozoospermia si más de un 96% de sus espermatozoides tienen formas anómalas. Esto es teniendo en cuenta los criterios de la Organización Mundial de la Salud del 2010, lo que supondría la quinta edición del manual del procesamiento de la muestra seminal. Sin embargo, es cierto que en 2021 hubo una actualización de este manual.
En cualquier caso, si el porcentaje de espermatozoides amorfos en el eyaculado es bastante elevado, el embarazo natural podría ser complicado, puesto que estos espermatozoides con formas anómalas tienen una mayor dificultad a la hora de penetrar el óvulo y fecundarlo. Por ello, en estos casos, lo recomendable sería acudir a las técnicas de reproducción asistida para lograr un embarazo. Además, puede ser de gran ayuda optar por cambios de hábitos como dejar el tabaco o el alcohol o, incluso, seguir una dieta equilibrada que incluya alimentos antioxidantes y vitaminas que ayudarán a mejorar la calidad seminal.
¿Qué tratamiento es el adecuado para una pareja con teratozoospermia y SOP?
El tratamiento dependerá del grado de teratozoospermia y la edad de la mujer. Si la teratozoospermia es leve y la mujer tiene una edad inferior a los 35 años, sería posible intentar una inseminación artificial. En caso de no funcionar o no cumplirse los requisitos anteriores, sería necesario recurrir a una fecundación in vitro.
Lectura recomendada
En los casos de teratozoospermia leve es posible intentar un tratamiento natural para mejorar la calidad espermática y aumentar la probabilidad de éxito. Si quieres leer más sobre, esto puedes entrar en el siguiente link: Tratamiento de la teratozoospermia.
Si necesitas saber cómo es posible averiguar que un hombre padece teratozoospermia, te recomendamos seguir la lectura en el siguiente post: ¿Cómo se puede diagnosticar la teratozoospermia?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
El Khattabi L, Dupont C, Sermondade N, Hugues JN, Poncelet C, Porcher R, Cedrin-Durnerin I, Lévy R, Sifer C. Is intracytoplasmic morphologically selected sperm injection effective in patients with infertility related to teratozoospermia or repeated implantation failure? Fertil Steril. 2013;100(1):62-8 (Ver)
French DB, Sabanegh ES Jr, Goldfarb J, Desai N. Does severe teratozoospermia affect blastocyst formation, live birth rate, and other clinical outcome parameters in ICSI cycles? Fertil Steril. 2010;93(4):1097-103 (Ver)
Hotaling JM, Smith JF, Rosen M, Muller CH, Walsh TJ. The relationship between isolated teratozoospermia and clinical pregnancy after in vitro fertilization with or without intracytoplasmic sperm injection: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril. 2011;95(3):1141-5 (Ver)
Lee RK, Hou JW, Ho HY, et al. Sperm morphology analysis using strict criteria as a prognostic factor in intrauterine insemination. Int J Androl. 2002; 25: 277-80 (Ver)
Marchini M, Ruspa M, Baglioni A, Piffaretti-Yanez A, Campana A, Balerna M. Poor reproductive prognosis in severe teratozoospermia with a predominant sperm anomaly. Andrologia. 1989;21(5):468-75 (Ver)
Shabtaie SA, Gerkowicz SA, Kohn TP, Ramasamy R. Role of Abnormal Sperm Morphology in Predicting Pregnancy Outcomes. Curr Urol Rep. 2016;17(9):67 (Ver)
Spiessens C, Vanderschueren D, Meuleman C, D'Hooghe T. Isolated teratozoospermia and intrauterine insemination. Fertil Steril. 2003;80(5):1185-9 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿La FIV puede tener éxito con un varón con teratozoospermia?', '¿Es posible el embarazo natural con teratozoospermia?', '¿Qué tratamiento de reproducción asistida es el más adecuado para tener un embarazo con teratozoospermia?', '¿Cuál es la mejor opción para lograr un embarazo si el diagnóstico de la pareja es teratozoospermia y SOP?', 'Si no es posible el embarazo natural, ¿qué tratamiento hay para varones con astenoteratozoospermia?', '¿Los espermatozoides anormales pueden causar un aborto?', '¿La teratozoospermia puede dar lugar a un embarazo con síndrome de Down?', '¿Se puede lograr un embarazo natural con teratozoospermia?' y '¿Qué tratamiento es el adecuado para una pareja con teratozoospermia y SOP?'.
Autores y colaboradores
![Sandra Fernández](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2024/07/sandra-fernandez-1-150x150-77x77.jpg)
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Hola, llevo muchos años tomando anticonceptivos me los recetaron porque tengo endometriosis.
Estoy operada con cesárea de un mioma uterino lo tuve dentro del útero tamaño cabeza de un bebé.
No tengo hijos.
Dejé de tomar los anticonceptivos por el deseo de ser madre tengo 45 años.
Mi pregunta es que después de dejar los anticonceptivos estuve como dos meses sin menstruación y es ahora cuando la estaba teniendo, haces meses atrás la he tenido, pero este mes de enero no me ha bajado y hace cómo un mes que no tengo relaciones, si he tendido molestias o sensación cómo si me quisiera bajar pero nada.
¿Es posible que este embarazada y no lo sepa?
¿O a mis años y con endometriosis es imposible?
¿Sería un riesgo quedarme embarazada en mi caso?
Perdona por tantas preguntas
Espero respuesta
Muchas gracias
Hola Bink,
La verdad es que teniendo en cuenta tu situación y tu edad, un embarazo de manera natural podría ser complicado, aunque no imposible. Si mantuviste relaciones sexuales sin protección, existiría riesgo de embarazo. La ausencia de menstruación también podría ser algún desajuste por el comienzo de la perimenopausia, es decir, la etapa previa a la menopausia.
Por ello, te puedes hacer un test de embarazo para salir de dudas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, ¡saludos a todos! Mi esposa y yo llevamos más del año intentando quedar embarazados. ¡Ambos 37 años! Nos vimos con un especialista en fertilidad. Me hice un espermograma
Volumen 3ml
Recuento 69 milli
Movilidad 45%
Morfología 5%
Vitalidad 79 %
Basado en estos resultados Estoy bien, mi esposa también se hizo todos y también todo en perfectas condiciones
Ahora Luego de otros 8 meses me hice otro espermograma, caos total, los valores descendieron drásticamente
Volumen 2.8 ml
Recuento 49 millo
Movilidad 40%
Morfología 3,5 %
Vitalidad 69%
Se puede observar un caso Severo de teratozoospermia, no entiendo porque todo empeoró. ¿Sería la vacuna? Alguna Producto? No tomo no Fumo hago ejercicio, de verdad, ¿qué me recomiendan? ¿Debería hacerte otro Examen?
Por favor estaría agradecido cualquier información
Hola Alla85,
Algunos de los motivos por los que pude bajar la cantidad de espermatozoides con formas normales son el estilo de vida, las infecciones en el semen, algunos fármacos, etc. Aquí tienes mucha más información: Las causas de la teratozoospermia – ¿Son reversibles?
Mi consejo es que vayáis a un centro de fertilidad para que os hagan las pruebas oportunas y encuentren donde está el origen del problema para conseguir el embarazo. En base a ello, os propondrán la mejor opción reproductiva.
¡Mucho ánimo!
Un saludo.
Gracias por su pronta respuesta !! Lo Que me Parece extrano es que hago ejercicio , me alimento bien , no se antes de vacuanarme esta bien y ahora despues todos mis parametros han bajado
Hola a todos!
Paso a contarles mi caso de teratospermia severa, dónde pude conseguir un embarazo natural luego de un tiempo y luego de probar varias técnicas/médicos/alternativas.
Antes de empezar les digo que nada es imposible, aunque haya bajas probabilidades de que un embarazo natural suceda, siempre hay que enfocarse en los resultados positivos y en tratar de hacer todo lo que está al alcance de nuestra mano para mejorar los parámetros seminales y aumentar las probabilidades de que se concrete el embarazo natural.
Todo comenzó en octubre de 2019, donde aún ni a mi pareja ni a mí se nos pasaba por la cabeza la posibilidad de ser padres. En aquel mes noté manchas marrones en el sémen, de un momento otro, que me hicieron asustar y por tal motivo concurrí a un urólogo. Este me dijo que seguramente era una enfermedad autoinmune y que probablemente en las semanas siguientes se me iría sin dejar rastros. Paralelamente me pidió la realización de una ecografía testicular, de próstata y espermograma.
Cuando me hicieron la ecografía me dijeron que tenía un varicocele grado 3, que no era algo grave, pero que eso podría alterarme los parámetros seminales (o no).
Al hacerme el espermograma en diciembre 2019, me detectaron teratospermia severa, con 0% de espermatozoides “normales”, pero con buena cantidad y movilidad espermática. A esa altura las manchas marrones ya habían desaparecido. En ese momento creí que nunca iba a poder tener hijos ya que a mi entender no habría ningún espermatozoide capaz de fecundar; y frente a la desesperación que esto me generó, pedí un turno de urgencia con otro urólogo. Este me explicó que no era algo tan grave como creía, y que si iba a poder tener hijos, si no era de forma natural, si lo conseguiríamos con inseminación, así que con mi pareja nos quedamos más tranquilos. Me mandó a repetir el espermograma que confirmó nuevamente que tenía 0% de espermatozoides normales.
En los meses siguientes me recetó vitamina E. Para ese momento y viendo lo que podíamos llegar a tardar en conseguir el embarazo, empezamos a buscarlo. Luego de algunos meses repetí el espermograma (junio 2020) y mis valores de normalidad subieron solamente a un 2%. En los meses siguientes consulté con otro urólogo especialista en fecundación, el cual me comentó a título personal, que él mismo tenía varicocele grado 3, parámetros seminales muy parecidos a los míos, y era padre de 3 hijos concebidos naturalmente. Saber eso nos alivió muchísimo y nos dio muchas más esperanzas!
Este urólogo me recetó un complejo vitamínico industrial, llamado supradyn, y nos recomendó que luego del acto sexual mi pareja se quedara un rato con las piernas levantadas para ayudar por gravedad a que el semen se “impulsara” más fácilmente dentro del útero. Adicionalmente me pidió hacer otro espermograma y un espermocultivo, que me dio positivo para la bacteria E. Coli.(marzo 2021) Luego de eso tomé antibióticos por un tiempo y repetí el espermograma y espemocultivo, con resultados iguales a los anteriores: 2% de normalidad espemática, ya sin bacteria presente en semen (junio 2021)
El tiempo trancurría y no quería perder tiempo. En internet leí que la maca peruana negra podía ayudar a la morfología, así que me la compré y empecé a tomarla junto con el supradyn. Paralelamente también encontré que la acupuntura podía traer buenos resultados, así que decidí contactar a un médico cirujano que se dedicaba a eso. Este médico cuando le planteé el problema que tenía, me recomendó seguir con todo lo que estaba tomando, y agregar la ingesta de 1,5l de té de “tisana sexual” y baños de agua fría testiculares luego de la ducha diaria; además de las sesiones de acupuntura.
A esta altura diariamente tomaba el complejo vitamínico supradyn, la maca peruana, el té de tizana y me hacía los baños de agua fría. A las semanas comencé con la primera sesión de acupuntura, los pinchazos de agujas me molestaron bastante (las agujas no se clavan en las zonas íntimas, tranquilos con eso!).
En forma paralela, la ginecóloga de mi mujer, al contarle el caso nos dijo que solo había un 5% de probabilidades de poder conseguir el embarazo natural (frente a un 30% de probabilidades que había pronosticado mi último urólogo).
Pasaron las semanas y seguí con todas las indicaciones de todos los médicos. En septiembre de 2021 logramos el embarazo en forma natural, y para cuando nos enteramos, ya iba por mi tercera sesión de acupuntura. Casualmente tenía una receta para hacerme un espermograma en esos días, y para sacarme la duda decidí hacérmelo de todas formas, aún habiendo conseguido el embarazo. El resultado fue “normospermia”, con 5% de normalidad espermática.
Ya vamos por el 5to mes de embarazo y el bebé es completamente normal, no es cierto eso que comentan de que hay chances de que el niño nazca enfermo teniendo esta patología (confirmado por todos los médicos a los que acudimos).
En conclusión, les pudo decir que no sé exactamente a ciencia cierta qué fue lo que me ayudó a mejorar los parámetros seminales, parecería ser la acupuntura, la tisana y los baños, pero no le quito mérito tampoco a la maca y al complejo vitamínico. Les recomiendo que si pueden prueben lo mismo que yo, a mí me dio resultado. Otra cosa importante a mi entender es tratar de seguir una dieta balanceada y hacer actividad física.
Espero les haya servido mi historia! ANIMOS QUE SE PUEDE!!! NADA ES IMPOSIBLE!!! A NO BAJAR LOS BRAZOS!!!
Les dejo mi correo por si tuvieran dudas o consultas específicas que quieran hacerme: **********@****
Yo estoy operada hace 9 años y la que era mi pareja tiene casi un año de operado. ¿Existe la posibilidad de poder quedar embarazada?
Buenos días, mi marido sufre teratozoospermia muy muy severa porque nos han dicho que tienen muchos espermatozoides con formas feas. Queríamos saber si es posible hacer una IA, o si tenemos que hacer FIV. ¿Conocéis alguna clínica con buenos resultados para estos casos? Un saludo y gracias de antemano.
Hola Helen,
Normalmente, si la teratozoospermia es severa, el tratamiento reproductivo más adecuado es la fecundación in vitro mediante la inyección citoplasmática de espermatozoides, es decir, la FIV-ICSI. De esta forma, el embriólogo seleccionará aquellos espermatozoides con mejor morfología para introducirlos en el interior del óvulo, aumentando la posibilidad de éxito.
Si estás buscando clínicas de fertilidad, te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta totalmente gratuita con la que recibirás un listado personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad y que mejor se adaptan a tus necesidades. Además, obtendrás presupuestos, servicios incluidos, consejos útiles para la primera visita, etc.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
¿Se puede hacer una IA si yo tengo SOP y mi marido teratozoospermia, aunque nos han dicho que es muy leve?
Hola Lorena,
La respuesta a tu pregunta es sí, aunque siempre es importante tener en cuenta todos los factores antes de tomar una decisión. La inseminación artificial (IA) es una opción reproductiva en casos de teratozoospermia leve. Pese a que la mujer sufra SOP, gracias a la estimulación ovárica se puede controlar el ciclo menstrual de la mujer, así como inducir la ovulación.
Mi recomendación es que sigas todas las pautas establecidas por tu médico, ya que es él quien conoce todos los datos de vuestra historia médica.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.