¿Qué hacer en la espera del resultado de FIV o betaespera?

Por (ginecóloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 28/10/2023
18

Una vez finalizado el tratamiento de FIV (ya sea FIV convencional o ICSI), es necesario realizar una prueba de embarazo para comprobar si el resultado ha sido exitoso. Esta prueba se realiza de 12 a 15 días después de la transferencia embrionaria, por lo que existe un periodo de espera hasta conocer si la mujer está finalmente embarazada o no.

Dado que la prueba de embarazo también se conoce como prueba de la beta-hCG, a este intervalo de tiempo también se le conoce como betaespera.

Este periodo de espera es angustioso para la mayoría de las parejas, aunque se recomienda intentar no pensar en si la FIV habrá tenido éxito o no. Por ello, la mayoría de especialistas aconsejan continuar con la rutina diaria, pero evitando esfuerzos excesivos durante la betaespera.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es el tiempo de espera tras la FIV?

La FIV es una técnica de reproducción asistida muy utilizada. Brevemente, la FIV consiste en realizar una estimulación ovárica a la mujer, la extracción mediante punción folicular de los ovocitos, la fecundación de estos in vitro con semen de la pareja (o, si es el caso, con semen de un donante) y la posterior transferencia de los embriones al útero de la mujer tras unos días de desarrollo embrionario en el laboratorio.

La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.

Tras todo este proceso, queda esperar a que el embrión (o embriones) transferido logre implantar en el endometrio uterino de la mujer para conseguir la gestación. Además, la prueba de embarazo no puede realizarse hasta pasados 12-15 días de la transferencia embrionaria. Es imprescindible esperar este tiempo y no realizar la prueba de embarazo antes para que así su resultado sea más fiable y no se produzca un falso negativo. Esta espera, o betaespera, se hace muy angustiosa para la pareja, ya que han puesto muchas ilusiones, esperanzas, tiempo y dinero en conseguir un embarazo.

Cabe destacar que, tras la transferencia embrionaria y durante la betaespera, la mujer puede hacer vida normal y no necesita hacer reposo (siempre que no esté indicado expresamente por el especialista). Sin embargo, se le sugiere que no haga esfuerzos físicos muy fuertes y que no practique deporte intenso.

Consejos para aliviar la betaespera

Es difícil mantener las emociones bajo control en estos días en los que se espera el resultado del tratamiento de FIV. Todo el tiempo ronda en la cabeza la misma pregunta: ¿estoy o no estoy embarazada?

Es habitual que, en este momento, las mujeres estén pendientes de cada sensación o cambio en el cuerpo y lo tomen como una buena o mala señal sobre el éxito de la FIV.

Este fuerte estrés emocional no es conveniente, por lo que son útiles algunas pautas para relajarse como las siguientes:

Sin duda, la betaespera son dos semanas difíciles en las que se puede llegar a sentir mucha angustia. Lo mejor es que la pareja sea consciente de que puede haber un resultado negativo, pero eso no significa que no vayan a poder conseguir su deseo de ser padres. Además, la pareja siempre puede recurrir al apoyo psicológico si lo considera necesario.

Vídeo sobre la betaespera

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo de la betaespera y de algunas recomendaciones para este periodo hasta conocer el resultado de la FIV.

Silvia nos dice en el vídeo:

Si realizamos la prueba (de embarazo) antes de estos 12-15 días, el resultado podría ser un falso negativo, es decir, que la prueba diera un resultado negativo cuando, en realidad, sí que la mujer está embarazada.

Preguntas de los usuarios

¿Es posible que el embarazo por FIV cause la aparición de bultos en el pecho?

Por Dra. Júlia Roig Navarro (ginecóloga).

Algunos tumores del pecho son dependientes de hormonas y, por lo tanto, son susceptibles a crecer si hay un aumento de hormonas. Cuando una mujer se somete a una FIV, es necesario la administración de gonadotropinas para que crezcan varios folículos ováricos.

Sin embargo, no hay evidencia científica de una posible asociación entre la FIV y el cáncer de mama, ovarios, cérvix o endometrio. Esto significa que no existe mayor riesgo de padecer un tumor maligno en el pecho.

Sin embargo, cualquier cambio hormonal puede conllevar a un proceso benigno como fibroadenomas, quistes y mamas fibroquísticas. Pese a ello, es complicado determinar si se va a producir o no, ya que dependerá de cada persona.
Leer más

¿Es perjudicial tomar corticoides durante la betaespera?

Por Dra. Ana Fernández-Sanguino (ginecóloga).

No existe una respuesta única para todos, ya que cada paciente es diferente y presenta necesidades específicas. Por ejemplo, en casos de abortos de repetición o alteraciones autoinmunes, la administración de corticoides puede ser una opción, aunque bajo supervisión médica siempre.
Leer más

¿Qué significa betaespera?

Por Dra. Carolina González Arboleya (ginecóloga).

La doctora Carolina Arboleya nos responde a esta pregunta en el siguiente vídeo:

La betaespera es el tiempo comprendido entre la última fase del tratamiento, bien de fecundación in vitro o de inseminación artificial y el día en el que hacemos el test de embarazo en sangre. Son los días de espera, como dice la palabra, que la paciente tiene que esperar a que llegue el día indicado para poder hacer el análisis.

¿La betaespera también es necesaria en ovodonación?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Sí, cualquier tratamiento de reproducción asistida tendrá un tiempo de betaespera hasta que se realice la prueba de embarazo.

Esto es debido a que el test de embarazo no se puede realizar demasiado pronto porque podría ofrecer un resultado falso negativo, es decir, un resultado negativo a pesar de sí estar embarazada. Este resultado erróneo se produciría porque los niveles de hormona beta-hCG en el periodo temprano del embarazo aún son tan bajos que la prueba no podría detectarlos.

¿Durante la betaespera debo estar de baja laboral?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Se trata de una decisión personal que va a depender de la situación de cada persona y del trabajo que realice.

De modo general, en el periodo de betaespera se debe hacer vida normal. No obstante, no es recomendable realizar grandes esfuerzos en la betaespera, por lo que, si el trabajo requiere algún tipo de actividad intensa, se debe consultar con el especialista sobre la conveniencia de la baja laboral.

Por otro lado, trabajar puede ayudar a la persona a mantenerse ocupada y a pensar menos en el resultado de la prueba de embarazo. Sin embargo, si el trabajo genera más estrés, pueden cogerse unos días libres para cuidarse y hacer otro tipo de actividades placenteras y que generen bienestar.
Leer más

¿Puedo hacerme un test de embarazo de orina durante la betaespera?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Puedes hacerte un test de embarazo en orina, pero deberás esperar igualmente a la fecha adecuada. Si realizas el test de embarazo en orina con antelación, el resultado puede ser un falso negativo. Pese a estar la hormona del embarazo y ser positivo, es posible que aún no tenga una concentración suficiente para ser detectada dando el test de embarazo un resultado erróneo.

Es por esto que las clínicas de reproducción asistida recomiendan esperar 12-15 días tras la transferencia embrionaria y suelen pedir una prueba de embarazo en sangre, que puede detectar niveles más bajos de hormona hCG que los test de embarazo en orina.

Lecturas recomendadas

Si estás interesada en conocer más acerca de la betaespera y sus síntomas, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la betaespera? - Síntomas y consejos tras el tratamiento

Si, por el contrario, deseas saber más acerca del proceso de FIV, te recomendamos leer este artículo: La fecundación in vitro (FIV): ¿Qué es y cuál es su precio?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

86

Bibliografía

Cozzolino M, Troiano G, Esencan E. Bed rest after an embryo transfer: a systematic review and meta-analysis. Arch Gynecol Obstet. 2019 Nov;300(5):1121-1130.

Goacher L. In vitro fertilisation: a study of clients waiting for pregnancy test results. Nurs Stand. 1995 Oct 4-10;10(2):31-4.

Purewal S, Chapman SCE, van den Akker OBA. A systematic review and meta-analysis of psychological predictors of successful assisted reproductive technologies. BMC Res Notes. 2017 Dec 7;10(1):711.

Purewal S, Chapman SCE, van den Akker OBA. Depression and state anxiety scores during assisted reproductive treatment are associated with outcome: a meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2018 Jun;36(6):646-657.

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 18 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil