La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural, tubo que permite la formación de la médula espinal y del cerebro.
Esta alteración neurológica se produce cuando la columna vertebral no se cierra correctamente durante el proceso de gestación. Especialmente, la espina bífida aparece durante el primer trimestre del embarazo.
El pronóstico de la espina bífida dependerá del tamaño, la localización y las complicaciones que ocasione al recién nacido. Cuanto más arriba esté la afección en la columna vertebral, peor será el pronóstico y mayor la gravedad.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué es la espina bífida?
La espina bífida es cuando la columna está dividida en dos partes. Se trata de un defecto congénito causado por un cierre incompleto del tubo neural, el cual da lugar al cerebro y la médula espinal.
La formación del tubo neural ocurre al comienzo del embarazo y se suele cerrar unos 28 días después de la concepción. En cambio, si el bebé desarrolla espina bífida, una parte del tubo neural no termina de cerrar.
La severidad de la espina bífida varía desde leve hasta grave, ya que dependerá del tamaño y del tipo de defecto.
¿Qué tipos de espina bífida existen?
Existen distintos tipos de espina bífida en función del nivel de gravedad de la misma. A continuación, se comentan cada uno de ellos:
- Espina bífida oculta: es el tipo de espina bífida menos grave, ya que, en muchas ocasiones, apenas presenta síntomas e incluso muchas personas desconocen que la padecen. Se trata de una pequeña abertura en las vértebras. Puede existir, algún tipo de marca en la zona como un hoyuelo, vellosidades, una mancha, etc. aunque no suele requerir tratamiento alguno. En caso de que este tipo de espina bífida presente síntomas, éstos pueden ser cierta debilidad en las piernas, atrofia en el pie, deformidad de los pies, incontinencia urinaria, etc. La médula no está dañada de ahí que no se considere grave.
- Meningocele: se caracteriza por la presencia de un quiste con líquido y que permite que se vea parte de la columna. Si los nervios no se han dañado el pequeño podrá continuar con su vida normal. Este tipo de espina bífida requiere cirugía para corregirla. El meningocele es muy poco frecuente.
- Lipomeningocele: aparece en forma de tumor de grasa cubierto de piel. El lipomeningocele suele presentar problemas de incontinencia urinaria.
- Mielomenigocele: se trata del tipo de espina bífida más común y, desgraciadamente, el que registra mayor gravedad de todos. Se observa la presencia de un quiste que contiene membranas, nervios y en ocasiones, parte de la médula que puede quedar en el exterior. La ubicación de dicho quiste marca la gravedad del problema (si se encuentra en la parte más alta es más grave). La intervención quirúrgica es de vital importancia en estos casos para evitar infecciones.
Aparte de esta clasificación, los defectos del tubo neural se pueden diferenciar entre abiertos y cerrados.
Consecuencias
La espina bífida conlleva toda una serie de graves problemas para el recién nacido. Existen distintos tipos dentro de la patología en función de la gravedad de la misma. Algunos de los problemas más importantes son:
- Parálisis de las piernas.
- Hidrocefalia: el cerebro produce acumulación de líquidos.
- Dificultades en el aprendizaje.
- Problemas urinarios e intestinales.
- Problemas cardíacos.
- Problemas ortopédicos.
Además, si los nervios sensitivos resultan afectados, el bebé presentará pérdida de la sensibilidad al frío o al calor. Otras de las posibles consecuencias de la espina bífida son los problemas de estreñimiento y digestiones más lentas. Los recién nacidos con espina bífida también pueden tener problemas de la visión, de la piel y respiración alterada mientras duermen.
Causas y factores de riesgo de la espina bífida
El motivo exacto por el que surge este trastorno de la espina bífida no se conoce en su totalidad. Existen estudios que parecen indicar que existe una combinación de factores genéticos, nutricionales y ambientales.
Además, la espina bífida también se relaciona con un déficit de ácido fólico, al igual que otros defectos del tubo neural. Sin embargo, algunos especialistas apuntan hacia factores de riesgo para la espina bífida como los siguientes:
- Edad de la madre.
- Abortos previos.
- Obesidad.
- Diabetes mal controlada.
No está claro que la espina bífida sea hereditaria, aunque los antecedentes familiares suponen un factor de riesgo para esta afección. Además, la administración de ciertos medicamentos durante el embarazo, como los anticonvulsivos, pueden provocar anomalías en el tubo neural.
¿Cómo se diagnostica?
Existen varias pruebas diagnósticas durante el embarazo que permiten evaluar si el feto tiene espina bífida:
- Análisis de sangre
- se determinan los niveles de alfafetoproteína (AFP) y otros marcadores en la sangre materna que informan acerca del riesgo de este tipo de afecciones neurológicas. Normalmente, si el feto tiene una alteración como la espina bífida, los niveles de AFP en la sangre de la embarazada son elevados. Sin embargo, esta prueba no confirma completamente el diagnóstico de espina bífida.
- Ecografía prenatal
- este estudio es más preciso que la analítica de sangre para el diagnóstico de la espina bífida.
- Amniocentesis
- esta prueba permite obtener una muestra de líquido amniótico para ser analizada. En caso de ser detectada alfafetoproteína en el líquido amniótico, se diagnosticaría un defecto del tubo neural abierto. Sin embargo, si hubiera una alteración del tubo neural cerrado no detectaría.
En cualquier caso, detectar un posible defecto en el tubo neural a tiempo, permite la planificación del parto. Habitualmente, los especialistas optan por un parto mediante cesárea si existe un diagnóstico de espina bífida, aunque dependerá de casa situación en particular.
Tratamiento
En la actualidad, no se ha cesado de investigar en torno a esta enfermedad. La finalidad del manejo de la espina bífida es evitar posibles infecciones y preservar los nervios afectados.
La mejor opción de tratamiento dependerá de la edad gestacional del bebé, el grado de severidad de la espina bífida y las expectativas de evolución de la afección.
La cirugía ayudará a reparar y cerrar la lesión, así como tratar la hidrocefalia. El problema de la hidrocefalia se corrige mediante la colocación de una válvula que drene la acumulación de líquidos en el cerebro. Los problemas intestinales y urinarios también se pueden mejorar mediante intervención quirúrgica.
No obstante, la cirugía no mejorará la función muscular o la recuperación de la sensibilidad. Además, hay bebés que no tienen que ser operados para manejar la espina bífida, sino que se recurre a un tratamiento no quirúrgico.
Normalmente, las personas que padecen espina bífida necesitan, en muchas ocasiones, usar silla de ruedas o muletas por los problemas que poseen en las extremidades inferiores. Por ese mismo motivo, hay que tener en cuenta la adaptación para facilitar, de la mejor manera posible, que puedan llevar una vida normal. En la mayoría de casos, requerirán también de rehabilitación.
Preguntas de los usuarios
¿Qué incidencia tiene la espina bífida?
En general, los defectos del tubo neural son las alteraciones más frecuentes en los recién nacidos. La incidencia de la espina bífida en España ronda los 8 por cada 10.000 nacidos vivos, aunque estos datos varían de un país a otro.
¿Se puede prevenir la espina bífida?
Una forma fácil y sencilla de prevenir la espina bífida se basa en tomar ácido fólico desde antes de quedar embarazada hasta el primer trimestre.
Se trata de una vitamina del complejo B que tiene un importante papel en el proceso de multiplicación de las células. El ácido fólico está presente en determinados alimentos, pero a veces, es necesario mayor suplemento. En cualquier caso, no se debe administrar ácido folículo sin previa indicación médica.
¿Existe relación entre la espina bífida y la alergia al látex?
Sí. Muchos de los bebés y personas adultas que padecen espina bífida tienen alergia al látex. Por ello, estarían desaconsejados el uso de objetos hechos de caucho natural, tales como los teteros o los chupetes de goma, por ejemplo.
Lecturas recomendadas
Una de las posibles pruebas diagnósticas de la espina bífida hemos comentado que es la amniocentesis. Si deseas obtener más información acerca de esta prueba prenatal, te recomendamos visitar el siguiente artículo: La amniocentesis: ¿cuáles son sus indicaciones y posibles riesgos?
Además, los bebés que nacen antes de la fecha esperada, tiene más posibilidad de desarrollar otras afecciones. En el siguiente enlace tienes mucha más información al respecto: ¿Qué es un bebé prematuro? - Causas, cuidados y complicaciones.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Brandon G Rocque, Betsy D Hopson, Jeffrey P Blount. Caring for the Child with Spina Bifida. Pediatr Clin North Am. 2021 Aug;68(4):915-927. doi: 10.1016/j.pcl.2021.04.013 (Ver)
Haiyan Zhu, Linlin Wang, Aiguo Ren. Research progress on the etiology and pathogenesis of spina bifida. Zhongguo Xiu Fu Chong Jian Wai Ke Za Zhi. 2021 Nov 15;35(11):1368-1373.
Jennifer T Queally, Marcia A Barnes, Heidi Castillo, Jonathan Castillo, Jack M Fletcher. Neuropsychological care guidelines for people with spina bifida. J Pediatr Rehabil Med. 2020;13(4):663-673. doi: 10.3233/PRM-200761 (Ver)
Kim Hannah Schindelmann, Fabienne Paschereit, Alexandra Steege, Gisela Stoltenburg-Didinger, Angela M Kaindl. Systematic Classification of Spina Bifida. J Neuropathol Exp Neurol. 2021 Mar 22;80(4):294-305. doi: 10.1093/jnen/nlab007 Ver)
Leslie A Phillips, Justin M Burton, Sarah Helen Evans. Spina Bifida Management. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2017 Jul;47(7):173-177 (Ver)
Michael J Conklin, Shyam Kishan, Chanka B Nanayakkara, Samuel R Rosenfeld. Orthopedic guidelines for the care of people with spina bifida. J Pediatr Rehabil Med. 2020;13(4):629-635. doi: 10.3233/PRM-200750 (Ver)
Timothy Brei, Amy Houtrow. Spina Bifida. J Pediatr Rehabil Med. 2017 Dec 11;10(3-4):165-166. doi: 10.3233/PRM-170469 (Ver)
Veronica Meneses Sarah Parenti, Heather Burns, Richard Adams. Latex allergy guidelines for people with spina bifida. J Pediatr Rehabil Med. 2020;13(4):601-609. doi: 10.3233/PRM-200741 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué incidencia tiene la espina bífida?', '¿Se puede prevenir la espina bífida?' y '¿Existe relación entre la espina bífida y la alergia al látex?'.
Hola mi bebe tiene un mes con trece dias y le diagnosticaron lipomeningocele, el cirujano me dice q en un mes lo operará ya que hay q esperar a q crezca un poco más xq será anestesia general. Pero.mi duda es si a todos los niños q tienen éste problema al crecer padecen de incontinencia ?
Y también si tendrá dificultad para poder caminar
hola soy de Jujuy Argentina, mi nombre es Marcela. tengo una hermosa beba de un año y un mes. a los dos meses de vida la operaron de lipomeningocele. su neurocirujano así lo había aconsejado. ella bien salio de la cirugía pudo responder a los reflejos plantares. a los seis meses ya estaba en andador y hoy ya se para sola y camina de la mano.
es muy doloroso y dificil los momentos previos, durante y post quirúrgicos… pero hay q confiar y ser fuertes, no por nosotras las mamás, si no por nuestros hijos.
yo hoy le puedo dar gracias a Dios, al equipo medico, y a ella por estar y cruzarse en mi vida. FUERZAS chicas… y a todas que pasan por algo parecido les deseo de corazón mucho éxito en la cirugía.
Hola, mi niña tiene lipomeningocele y ahora tiene 2 años pero mi recomendacion es que no esperes para operarla, a mi me dijeron lo mismo y se tardaron demasiado por lo que aun no camina. Cirugia cuanto antes mejor, pero asegurate de ponerla en buenas manos. Suerte!!
Mi nena nació con ese problema no ha tenido ningún problema ya tiene un año y 3 meses y gatea y se para aunque sigo temiendo que no camine porque le fascina la danza no saben d un grupo de apoyo yo soy de jalisco
pues en el df el hospital de instituto nacional de pediatría INP con esta siglas buscalas esta en el df y ahi me operraron es muy barato la consulta te sale como en 15 pesos y estan los mejores neuro y ten fe todo saldra bien yo sali bien y mi bebe nacio sanito y yo volvi a quedar igualita sin ninguna secuela gracias a dios
hola tengo mi bebe de 8 meses la diagnosticaron con lipomeningicele tengo mucho miedo por la cirugia y mas por que me ducen que mi nena no va a poder caminar, me han servido mucho sus comentarios de que sus niños han salido bien tengo que ser fuerte y dar todo por mi nena….. alguien que me diga de un hospital en mexico porque la estoy llevando a tlaxcala pero el neurocirujano cancela las citas asi de repente y es por esobque aun no le han hecho su cirugia
Tené fe.. Tu nena va a caminar.. Yo fui operada de lipomeningocele y gracias a dios jamas tuve problema con la movilidad de las piernas
ok pues muchas gracias por sacarme de mis dudas, oye entonces tu bebita primero fue amamantada y después lloro o como?
No.. Despues cuando ya la lavan y le hacen todos Los controls VA a la teta..
Sii sacate todas Tus dudas.. No no VA a ninguna incubadora.. Te la ponen a amamantar enseguida y despues a Su cunita..salvo q sea prematura
pues muchas gracias por el comentario hablare eso con mi cirujano por que ami también mis neurocirujanos me dijeron que no me podían colocar esa anestesia. Y al bebe lo metieron al alguna incubadora o algo así o se quedo durmiendo afuera así sin ningún aparato?
Claro pero a mi el neurocirujano me dijo q no pueden colocar esa anestesia.. X el lugar donde tengo la operación x eso es anestesia general.. Igual el bebe va a estar despierto cuando vi salgas d la anestesia almenos a mi m paso asi..
Es cuando solo te duerme de la mitad de tu cuerpo y esta inyección te la ponen en la espalda, pero la verdad me da miedo por la movilidad de mis piernas, pero me da miedo igualmente que mi bebe no llore al nacer, pero esperemos en dios que ilumine a mi cirujano ya anesteciologo y tomen la mejor decisión para los dos, y tu bebe se al despertar fue llorando ?
es cuando te inyectan en la espalda para adormecer la mitad de tu cuerpo y no te duermes completa, pero la verdad me da miedo que me inyecten ahí por la movilidad de mis piernas , pero también me da miedo que mi bebe no llore al nacer? pero bueno esperemos en dios que dios ilumine al cirujano y al anesteciologo y tomen la mejor decisión para ambos. muchas gracias
Hola yo tengo 24 años me.operaron de lipomeningocele y medula anclada a. Los dosescapes años…gracias a dios nunca tube problemas para caminar ni nada solo incontinencia urinaria que con medicacion se calmo pero luego de tener a mi hija el problema volvio y ahora tengo que hacerme sondaje intermitente por los escapes de orina y por no poder vaciar la vejiga ccompletamente. Quisiera saber si alguien esta en la misma situacion que yo , si hay alguna otra opcion para no comenzar a usar sondas.
Hola Rut, mi nombre es Andrea, tengo un hijo de 3 años que fue operado de lipomeningocele a los 11 meses, pero tengo muchas dudas de su crecimiento, y los doctores no han sabido contestarme, me encantaría ponerme en contacto con usted para ver si me puedes resolver varias dudas, muchas gracias saludos
DISCULPA ME ENCANTARIA HACERTE UN A PREGUNTA ESPERO QUE ME LA PUEDAS RESPONDER, YO TAMBIEN FUI OPERADA COMO TU Y ESTOY APUNTO DE TENER UN BEBE Y QUISIERA SABER COMO LO TUVISTE SI POR TRAKEA Y TE DURMIERON COMPLETA, YA QUE POR NUESTRO ANTECEDENTE NO PODEMOS TENER UN BEBE NORMAL. ESPERO TU RESPUESTA GRACIAS DIOS TE BENDIGA
Que es traquea? A mi me hicieron anestesia general y todo duro menos de una hora.. solo estuvo muy pocos minutos dormida mi bebe se despertó enseguida..
ok. mmm ya me entro la duda ami mi cirujano me quiere hacer traquea . a ty que te dijo tu cirujano, otra cosa mi cirujano me dice que si el anesteciologo me duerme con anestecia general el bebe nacera dormido el tuyo nacio domidito?
Hola yo tuve a mi bebe por cesárea programada con anestesia general y salio todo bien lo único que luego de eso comenzaron otra ves mis problemas de vejiga el resto sin problemas.
muy buenas noches les cuento a toos que tambien tengo una sobrina es tanto mi unica sobrina y tiene tambien lipomeningocele disrafismo s1 quiero saber q significa en si… y solo tiene 3 meses no la han operado pero todos en la familia estamos preocupados aferandonos mucho al DIOS todo poderoso y que las cosas salgan por q para DIOS NO hay nada imposible y es nuestro medicopor exelencia pero igual el dejo la ciencia y la medicina en la tierra. por favor lo que me pueden escribir me ayuda GRACIAS Y Q DIOS LES BENDIGA A TODOS.
Estamos programados para operación dentro de cuatro meses,mi nieta acaba de nacer,agradecere me compartas como te fue. Cómo ha sido el desarrollo de tu sobrininita. Muy agradecida,por tu comunicación.(lipomelingocele con médula anclada)
ola primeramnete eres de mexico si si hay un hospital que se la llama INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA (INP) en cual yo fui operarda hace 22 años a los seis meses de edad y la cual fue todo un exito, un exito rotundo gracias a mi dios, puedes llevar a este hospital a tu bebe y veras ademas de eso es un hospital de gobierno es decir barato y la verda atienden macnificamente estas los mejores neurocirujanos de mexico, y al pardecer a tu bebe la tendran que operar y veras y primeramente dios que todo saldra bien. TEN FE EN DIOS y sabes yo estoy apunto de dar a luz y espero en dios nos vaya bien y no nos abandone como no lo ha hecha hasta ahora, gracias a dios mi bebe viene bien y no he sufrido ninguna alteracion.
A mi el neurocirujano me dijo q no me podían pober esa anestesia x esos riesgos x eso era general.. Pero no te asustes tu bebe va a estar despierto cuando vos salgas de la anestesia mucha suerte
Hola soy una madre que da gracias a dios todos los dias de mi vida por haberme regalado un hijo tan hermoso y tan fuerte.mi hijo es operado de lipomeningocele a los 5 meses de edad todo salio bien gracias a dios y a nuestra fe en la actualidad tiene problemas para controlar el esfinter de orinar,hoy me di cuenta en la cita con el cirujano pediatra que es devido a su problema de nacimiento el niño tiene 4 años de edad en la actualidad,pienso que todavia tengo un camino que seguir.
hola tengo una pequexa de 10 axos la operaron al axo cuatro meses de lipomeningocele gracias a dios salio bien de la operación camina muy bien solo que ahora estamos combatiendo la cifosis con terapias pero le estoy muy agradecida al neurocirujano dr de la cruz que trabaja en el hospital del nixo lima peru .
porfabor quiciera que me diga donde se encuentra el doctor Ajler para q m ayude porque tengo a un familiar con ese problema
TENGO MI HIJA AHORA DE 6 AÑOS DE EDAD CUANDO NACIO EN EL2006 NACIO CON UN BULTO EN LA ESPALDA DONDE TERMINA LA COLUMNA LE DIAGNOSTICARON LIPOMENINGOCELE LA IBAN A OPERAR A LOS TRES MESES PERO AL FINAL FUE A LOS NUEVE MESES LA OPERO EL DOCTOR AJLER AL CUAL VOY A ESTAR AGRADECIDA TODA MI VIDA PORQUE ES MI UNICA HIJA Y HOY ES UNA NIÑA SANA LLENA DE VIDA Y SIN NINGUNA DIFICULTAD OBVIAMENTE TENEMOS CONTROL UNA VEZ AL AÑO FUE MUY DURO PARA MI AL PRINCIPIO PERO DESPUES DE TANTO TIEMPO VERLA A ELLA FELIZ BORRA TODO LO DEMAS.. FUERZA!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola Romina.
Me alegra mucho que tu hija haya salido muy bien de la operación.
Yo tengo un hijo de 7 años con lipomeningocele y necesito que lo operen pero lamentablemente en Bpolivia no existen las condiciones para realizarlo. Te pregunto donde lo realizaron la operación a tu hija. agradecere tu ayuda. gracias
Estimado Omar, soy de Santa cruz de la Sierra Bolivia, tengo una sobrinita tambien diagnosticada con lipomeningocele a ella la llevaron a brasil ya que acá la resolucion para la resonancia magnetica no es buena, ademas tampoco hay tantos profesionales capacitados para la operación como en Brasil, creo que en santa cruz solo hay un neurocirujano pediatrico. espero puedas llevar a tu hijito a Brasil o a Argentina que tambien me dijeron que hay profesionales capacitados y equipos de alta tecnología.
Hola mucho gusto soy fanny.
Bueno mi motivo aki es para decir que tengo una niña de 1 año 3 meses, y nacio con lipomeningocele (espina Bifila) a ella la operaron a los 4 meses de nacida pero.. ella tiene movimiento en la pierna derecha y la izquirda muy poco .
Pero no siente los pies .
El Dr. dijo que no iba a caminar pero.. ella ahora esta gateando y no encuentro explicacion, quisiera saber si hay tratamiento para que pueda mover completamente sus piernas.. aaaa y ella se estriñe continuamente y tiene infeccion de orinas…
Porfavor a AYUDENME!!!!
Yo tengo una chiquita que tiene actualmente 8 años de edad desde que nació le fue diagnosticado lipomielingocele y médula anclada, la niña tenia año y medio y no tenia fuerza en las piernas y por lo tanto no podía caminar, la operaron por primera vez y después nos dijeron que aunque ella ya caminaba iba a tener muchos problemas con el tiempo, que podía dejar de caminar, que iba a ser incontinente, que se le iban a deformar las piernas etc. en la actualidad lleva 3 cirugías 2 de médula y una del pie y gracias y a Dios y al enorme empeño que tienen los niños por salir adelante supero todos los pronósticos. Ten fe es la medicina más importante.
Hola Fanny, te aconsejamos que escribas en nuestro Foro, allí te responderemos.
Un fuerte abrazo!
HOla Nubia, quería interesarme por tu sobrino, cómo ha sucedido la operación y cómo ha evolucionado, estoy embarazada de 22 semanas y me han diagnosticado algo parecido, mil gracias por tu información
a mi sobrinitpo de 15 dias cuando nacio le detectaron un bulto en la espalda baja y el pediatra dijo q habia q operarlo a los 3 meses de edad por q eran rasgos de columna anclada solo q el bulto de la espalda esta cerrado y mueve perfectamente las piernas y el 12 de julio de hacen su estudio haber como sale? mi pregunta es al operarlo tandra algun tipo de secuela? o pasra a la historis gracias.
mi hijo tambien tubo ese problema de lipomengosele ase 7 años lo opraron y asta ahora esta saliedo de todo esto es muy duro pero mi dios es el mejor medico soy colombiana y le realise tratamiento en venezuela