La estenosis pilórica en los bebés: síntomas, causas y tratamiento

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 02/10/2023

La estenosis pilórica aparece como consecuencia del estrechamiento de una parte del estómago del bebé a causa del agrandamiento del músculo de alrededor. El píloro es la porción del tubo digestivo ubicada en salida del estómago y que conecta con el intestino delgado.

En la actualidad, no se conoce con seguridad la causa de esta patología. Sin embargo, varios estudios apuntan que puede tener algún tipo de factor genético, ya que se ha observado que algunos niños son propensos a padecerlo cuando existen antecedentes en la familia.

Los recién nacidos con estenosis pilórica presenta vómitos de gran intensidad que les puede llevar a la deshidratación. Además, estos bebés suelen tener hambre constantemente, entre otros síntomas.

¿Qué es la estenosis del píloro?

El píloro es una válvula del aparato digestivo del bebé que comunica el estómago y el intestino delgado (el duodeno). La estenosis pilórica hace referencia a la hipertrofia muscular, es decir, al engrosamiento del músculo de esta zona.

Al engrosarse el músculo, el píloro se estrecha. Como consecuencia, la leche (o los alimentos) no puede pasar a través del píloro y, por tanto no es digerida. Esta afección también se denomina estenosis pilórica hipertrófica del lactante.

La incidencia de la estenosis pilórica es de un bebé por cada 400 neonatos aproximadamente. Además, esta afección digestiva es más frecuente en los niños que en las niñas tras el nacimiento. Normalmente, la estenosis pilórica del neonato afecta hasta los 6 meses de vida.

Causas y factores de riesgo

De manera general y normal, el píloro se encarga de mantener los alimentos en la zona del estómago. Cuando estos alimentos estén preparados, el píloro permite su paso para que lleguen al intestino delgado y puedan ser procesados.

La causa exacta de la estenosis pilórica no se conoce, pero la genética podría ser un posible factor. Además, existen algunos factores de riesgo para estenosis pilórica hipertrófica del lactante como los que se enumeran a continuación:

  • Sexo y raza.
  • Bebés prematuros.
  • Antecedentes familiares.
  • Madres fumadoras durante el embarazo.
  • Administración de antibióticos al bebé demasiado pronto, como, por ejemplo, la eritromicina, un antibiótico utilizado para la tos ferina o la azitromicina.
  • Dar biberón en lugar de lactancia materna.

También existen ciertas enfermedades con las que puede nacer el bebé que también se relacionan con un mayor riesgo de sufrir estenosis pilórica, al igual que una gran cantidad de ácido en la zona del duodeno.

¿Qué síntomas provoca la estenosis pilórica?

La estenosis pilórica hipertrófica produce una serie de síntomas en el recién nacido, normalmente a partir de las tres semanas de vida. Estos síntomas pueden alargarse hasta los 6 meses de vida del neonato. Se trata de una complicación que, tras el tratamiento, tiene una recuperación inmediata. No obstante, es importante que no se alargue demasiado en el tiempo.

A continuación, se enumeran algunos de los signos y síntomas de la estenosis pilórica:

  • Vómitos: el pequeño vomita tras cada toma de alimento. El bebé suele vomitar bastante cantidad, pero vuelve a sentir hambre a continuación.
  • Pérdida significativa de peso como consecuencia de los vómitos.
  • Deshidratación: también como consecuencia de expulsar todo lo que come el bebé corre el riesgo de deshidratarse.
  • Somnolencia y falta de energía.
  • Eructos.
  • Dolor abdominal.
  • Movimiento ondulatorio del abdomen.
  • Tono de piel amarillento.

Otras manifestaciones clínicas en el bebé con estenosis pilórica pueden ser el estreñimiento, tener hambre de manera constante o la pérdida de peso. Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, lo recomendable es consultar con el especialista lo antes posible.

¿Cómo es el diagnóstico?

El primer paso para un correcto diagnóstico de la estenosis pilórica es hacer una exploración al bebé. El especialista palpará la zona superior de la tripa por si detectara algún bulto duro.

Además, es posible que opte por hacer un estudio gastrointestinal del recién nacido mediante ecografía. A través de la ecografía abdominal del bebé es posible identificar si hay engrosamiento de los músculos que rodean al píloro. El día de la prueba, tal vez, el especialista recomiende a la madre evitar alimentar al bebé unas horas antes.

En ocasiones, la ecografía abdominal se complementa con la llamada prueba del bario. Esta prueba consiste en administrar bario (líquido de color blanquecino) al bebé. Posteriormente, se llevan a cabo diversas radiografías para observar la zona del píloro. También puede ser necesario un análisis de sangre para el diagnóstico de la estenosis pilórica.

¿Existe tratamiento para la estenosis pilórica?

Una vez detectada la estenosis pilórica en el bebé, bien sea mediante ecografía abdominal o por radiografía con bario, es importante aplicar el tratamiento adecuado que facilitará la pronta recuperación del pequeño.

El tratamiento de la estenosis pilórica suele consistir en una cirugía llamada piloromiotomía. Esta intervención quirúrgica consiste en la separación de los músculos que se han desarrollado en exceso. Además, esta cirugía se puede llevar a cabo mediante laparoscopia, por lo que únicamente se haría una pequeña incisión en la zona del ombligo para llegar al píloro.

Como hemos comentado, la recuperación del bebé tiene lugar poco tiempo después de la operación y, casi inmediatamente, el bebé podrá ir ingiriendo alimento poco a poco hasta restaurar la normalidad.

Una de las ventajas de la piloromiotomía es que no suele haber riesgo de recurrencia de estenosis pilórica. En caso de que el bebé tenga síntomas pasado un tiempo desde la intervención, podría ser debido a otras alteraciones como un reflujo gastroesofágico.

Preguntas de los usuarios

¿Existe forma de prevención de la estenosis pilórica en el bebé?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La realidad es que no existe forma de prevenir la estenosis pilórica hipertrófica del lactante. Sin embargo, evitando ciertos factores de riesgo, se podría reducir la posibilidad de desarrollar esta afección neonatal. Por ejemplo, una opción sería optar por la lactancia materna en lugar de dar biberón.

¿La estenosis pilórica del bebé tiene cura?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. La estenosis pilórica hipertrófica del neonato se puede curar a través de una cirugía conocida como piloromiotomía .

Esta intervención quirúrgica consiste en realizar una incisión en las capas musculares que rodean al píloro (porción que comunica el estómago con el intestino delgado) . De esta forma, una parte del píloro sobresale, facilitando la comunicación entre el estómago y el intestino delgado.

¿Qué riesgos tiene la estenosis pilórica en el bebé recién nacido?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

El principal riesgo de la estenosis pilórica del lactante es la deshidratación provocada por los vómitos constantes. Además, los vómitos también provocan la pérdida de sodio y potasio necesarios para el cuerpo del pequeño y la bajada de peso de manera notable.

Otra posible complicación derivada de la estenosis pilórica del bebé es la irritación estomacal, causando sangrado leve. Además, la estenosis pilórica puede provocar ictericia en el bebé, pero no es lo habitual.

Lecturas recomendadas

Si deseas saber más acerca de las enfermedades habituales en los recién nacidos, te recomendamos visitar este artículo: ¿Qué enfermedades pueden tener los bebés?

Si lo que interesa es conocer más información sobre los cuidados de tu bebé, entonces te gustará leer este artículo: Cuidados del recién nacido.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Annie Li, Habib Bhurawala. Pyloric stenosis in an infant. Aust J Gen Pract. 2021 Oct;50(10):744-746. doi: 10.31128/AJGP-10-20-5667 (Ver)

Besiana P Beqo, Alireza Basharkhah, Emir Q Haxhija. Congenital Hypertrophic Pyloric Stenosis in a Preterm Dizygotic Female Twin Infant: Case Report. Children (Basel). 2022 Apr 17;9(4):573. doi: 10.3390/children9040573 (Ver)

Gayoung Choi, Bo-Kyung Je, Yu Jin Kim. Gastrointestinal Emergency in Neonates and Infants: A Pictorial Essay. Korean J Radiol. 2022 Jan;23(1):124-138. doi: 10.3348/kjr.2021.0111 (Ver)

Karen Garfield, Shane R. Sergent. Pyloric Stenosis. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan.2023 Jan 30 (Ver)

Kjetil Søreide. Pyloric stenosis in infants. Tidsskr Nor Laegeforen. 2018 Apr 17;138(7). doi: 10.4045/tidsskr.18.0242 (Ver)

Ralph F Staerkl, Fabian Lunger, Lukas Fink, Tom Sasse, Martin Lacher, Erik von Elm, Ahmed I Marwan, Stefan Holland-Cunz, Raphael Nicolas Vuille-Dit-Bille. Open versus laparoscopic pyloromyotomy for pyloric stenosis. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Mar 9;3(3):CD012827 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Existe forma de prevención de la estenosis pilórica en el bebé?', '¿La estenosis pilórica del bebé tiene cura?' y '¿Qué riesgos tiene la estenosis pilórica en el bebé recién nacido?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.