La infertilidad puede tener un origen muy diverso: un 30% se debe a causas femeninas, otro 30% a causas masculinas y un 20% tiene causas mixtas, es decir, ambos miembros de la pareja presentan alteraciones.
El 20% de casos de infertilidad restante, en cambio, tiene un origen desconocido. Esto significa que, después de haber hecho todas las pruebas diagnósticas habituales (tanto en el hombre como en la mujer), los resultados son normales. Por tanto, se desconoce qué puede estar alterando el sistema reproductor femenino o masculino para impedir el embarazo.
Dada esta situación de esterilidad de origen desconocido, será importante valorar la edad de la mujer para decidir si es mejor optar a una inseminación artificial (IA) o una fecundación in vitro (FIV).
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué es la esterilidad de origen desconocido o EOD?
La infertilidad sin causa aparente o de origen desconocido hace referencia a aquellas situaciones en las que, tras un estudio de fertilidad femenino y masculino, aún no se ha encontrado el motivo por el que no se consigue el embarazo.
Aproximadamente un 20% de los casos de infertilidad en España son de origen desconocido.
Esta situación supone más incertidumbre para los pacientes puesto que desconocen qué pueden hacer y cómo pueden lograr la gestación.
Sin embargo, la buena noticia es que, gracias a los tratamientos de reproducción asistida, los pacientes diagnosticados de EOD pueden tener un bebé. Lo habitual es comenzar con una técnica de reproducción asistida sencilla e ir escalonando poco a poco hacia técnicas más complejas en caso de no obtener un resultado positivo. Como última opción se recurrirá a gametos (óvulos y espermatozoides) de donantes.
¿Cómo se diagnostica la EOD?
La esterilidad de origen desconocido (EOD) también se conoce como esterilidad sin causa aparente o esterilidad idiopática.
Cabe destacar que, el hecho de no conocer los motivos por los que una pareja no consigue el embarazo no significa que no exista una causa específica.
Por todo esto, se considera que una pareja tiene infertilidad sin causa aparente cuando se cumplen las siguientes premisas:
- Los ciclos menstruales son regulares.
- La analítica hormonal en los días 3-5 del ciclo menstrual es normal.
- La hormona antimülleriana se encuentra dentro de los límites de referencia normales.
- La histerosalpingografía indica que las trompas de Falopio son permeables.
- Las ecografías indican que la anatomía del útero es regular, sin presencia de miomas ni pólipos.
- El recuento de folículos antrales (RFA) por ecografía es superior a 5 y la línea del endometrio es regular y homogénea.
- Todos los parámetros del seminograma están dentro de los valores de referencia.
- Las relaciones sexuales ocurren con frecuencia, particularmente cerca del momento de la ovulación.
- La pareja ha estado intentando concebir durante, al menos, un año sin tener éxito.
Además de todas las pruebas diagnósticas comentadas hasta el momento, existen otros estudios adicionales que pueden dar con la causa de la infertilidad. No obstante, en ocasiones, es preferible llevar a cabo un tratamiento de fertilidad antes de seguir haciendo pruebas a ciegas.
También puede pasar que, aunque en un primer momento se haga un diagnóstico de EOD, se identifique cuál es la causa exacta de la infertilidad después de tener fallos repetidos en los tratamientos de reproducción asistida, abortos espontáneos o al hacer más pruebas complementarias.
¿Demasiadas pruebas o muy pocas? Muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden y esto les genera inseguridades y dudas.
La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
Causas de la infertilidad de origen desconocido
Puesto que estamos hablando de la esterilidad de origen desconocido, resulta complicado explicar los motivos reales por los que una pareja no consigue la gestación.
Sin embargo, la experiencia en los tratamientos de reproducción asistida ha detectado algunas alteraciones que podrían ser las causas de esta dificultad para concebir. A continuación, se detallan cada una de ellas:
- Alteraciones genéticas en los espermatozoides
- los espermatozoides con errores en su secuencia genética pueden dar lugar a fallos de fecundación o embriones de mala calidad que no pueden dar lugar a un embarazo viable. Para detectar estas anomalías, habría que hacer pruebas genéticas en el semen del varón como, por ejemplo, un test de fragmentación del ADN.
- Alteraciones cromosómicas en el óvulo
- el número de aneuploidias o mutaciones genéticas en los óvulos de la mujer aumenta con la edad. Aunque la mujer presente ciclos ovulatorios normales, es posible que la calidad ovocitaria esté afectada y no sean capaces de dar lugar a embriones que implanten y se desarrollen de forma normal.
- Alteraciones en el embrión
- al fecundar los óvulos con los espermatozoides en el laboratorio, es posible observar la morfología de los embriones y su desarrollo. Aquellos embriones con células asimétricas, fragmentación, múltiples núcleos o que crecen de manera lenta son considerados de mala calidad y, por tanto, tienen una mayor probabilidad de bloquearse y dar lugar a fallos de implantación o abortos bioquímicos.
- Fallos de implantación
- para que el embrión pueda adherirse a la pared uterina e iniciar su desarrollo, es necesario que el endometrio sea receptivo y que exista una perfecta sincronización entre embrión y endometrio. Una ventana de implantación desplazada podría dar lugar a fallos de implantación e imposibilidad de conseguir el embarazo.
Todas estas alteraciones pueden dar lugar a esterilidad de origen desconocido primaria o secundaria, es decir, que puede que la pareja haya tenido algún hijo previo en el pasado y ahora no logre concebir un segundo bebé.
Cabe destacar que la edad de la mujer también es un factor muy importante que debe tenerse en cuenta a la hora de buscar una causa de infertilidad.
A partir de los 35 años, la probabilidad de conseguir un embarazo natural disminuye considerablemente debido al envejecimiento de los ovarios.
Tratamiento de la EOD
El tratamiento adecuado para abordar la infertilidad sin causa aparente va a depender de la edad de la mujer.
En general, si la pareja es joven y las pruebas no indican nada relevante, los especialistas recurren a un tratamiento empírico y escalonado, es decir, de las técnicas más sencillas a las más complicadas.
En cambio, si la mujer ya presenta una edad materna avanzada, es posible que los especialistas indiquen pasar directamente a un tratamiento de alta complejidad, como la fecundación in vitro (FIV).
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
A continuación, vamos a comentar paso a paso cómo sería el abordaje para conseguir el embarazo en una pareja joven con infertilidad inexplicable.
Tratamiento natural
En ocasiones, pequeñas modificaciones en el estilo de vida de la pareja pueden solucionar este problema de infertilidad. Algunos consejos importantes a la hora de buscar un embarazo son los siguientes:
- Llevar una dieta sana y equilibrada. Sobre todo, es muy importante consumir frutas y verduras que aporten todas las vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para tener una buena salud reproductiva.
- Eliminar las sustancias tóxicas como el tabaco y reducir el consumo de alcohol y cafeína.
- Hacer ejercicio moderado, ya que también contribuye a reducir el nivel de estrés y ansiedad que muchas veces provoca la búsqueda del embarazo.
- Bajar de peso en caso de tener problemas de sobrepeso u obesidad.
- Llevar un control de los días fértiles y mantener relaciones sexuales cada dos días. De esta manera, la abstinencia sexual contribuye a tener una calidad seminal óptima.
Es posible que, además de todo esto, el especialista indique realizar a la pareja varios ciclos de coito programado. Se controla la fase folicular del ciclo menstrual por ecografía y se indica a la pareja tener relaciones sexuales justo el día de la ovulación.
Si te interesa este tema, puedes leer más información en el siguiente artículo: ¿Qué es el coito programado?
Inseminación artificial
La inseminación artificial (IA) será el siguiente tratamiento de fertilidad indicado en caso de no conseguir el embarazo con las relaciones sexuales programadas.
También es posible que se decida intentar el embarazo directamente con la IA si la pareja ya lleva tiempo buscando el embarazo de forma natural sin éxito.
La inseminación artificial consiste en hacer una leve estimulación ovárica a la mujer para favorecer el desarrollo de uno o dos folículos en el ovario. A continuación, se induce la ovulación y se deposita el semen del varón capacitado en el interior del útero.
La IA es una técnica muy sencilla y, por ello, se recomienda hacer un máximo de 4 ciclos antes de pasar al siguiente tratamiento. La probabilidad de embarazo aumenta a medida que se hacen más inseminaciones, pero una vez llegados a la cuarta IA, los estudios reflejan que ya no se aumenta la tasa de éxito.
Para más información sobre esta técnica de reproducción asistida, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la IA y cuál es su precio?
Fecundación in vitro
Cuando los tratamientos de IA previos han fallado o si la mujer tiene más de 36 años, el tratamiento indicado para conseguir el embarazo será la FIV.
La FIV tiene una tasa de éxito mucho mayor que los tratamientos anteriores. Además, la FIV puede ofrecer más información sobre las posibles causas de infertilidad que no han podido detectarse.
Con la FIV, es posible observar bajo el microscopio los óvulos de la mujer y los embriones después de su fecundación. De esta manera, es posible clasificarlos siguiendo unos parámetros de calidad establecidos.
El embrión de mejor calidad será el elegido para transferirlo al útero de la madre e intentar conseguir así la gestación. En cambio, el resto de embriones serán vitrificados para futuras transferencias.
Pruebas complementarias
Si después de todos los procedimientos que hemos comentado, sigue sin ocurrir el embarazo, el especialista tendrá que plantear a la pareja seguir haciendo más pruebas o técnicas de mayor complejidad. A continuación, se enumeran algunas de ellas:
- Cariotipo
- consiste en una prueba genética para ver la estructura y el número de los cromosomas, y detectar posibles alteraciones como duplicaciones, inversiones, etc.
- Diagnóstico genético preimplantacional
- es una prueba genética que se hace a los embriones durante el transcurso de una FIV. De esta manera, se consigue identificar los embriones genéticamente sanos para transferir, mientras que los embriones con anomalías genéticas son descartados.
- Test ERA
- es una prueba para estudiar la receptividad del endometrio y poder determinar qué momento es el más adecuado para realizar la transferencia embrionaria.
- Pruebas de trombofilia
- los problemas de coagulación de la sangre pueden dar lugar a fallos de implantación repetidos o abortos recurrentes que no son identificados hasta hacer las pruebas específicas de trombofilia.
- Donación de gametos
- cuando no se ha conseguido encontrar la causa de la infertilidad o cuando ninguno de los tratamientos ha funcionado, es posible cambiar uno o ambos gametos (óvulos y espermatozoides) para tratar de conseguir el embarazo.
La infertilidad de causa desconocida es uno de los diagnósticos que más angustia a las parejas que llevan años intentando el embarazo. El no saber qué ocurre, quién de los dos tiene el problema, no poder poner una solución, etc. contribuye aún más a la desesperación de estas parejas y, en muchas ocasiones, necesitarán asistencia psicológica.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo se llega al diagnóstico de esterilidad de origen desconocido?
Hablamos de Esterilidad de Origen Desconocido (EOD) cuando tras el estudio básico de esterilidad no se encuentra una causa que justifique el fracaso reproductivo. El estudio básico de esterilidad no pretende analizar cada uno de los eventos ni órganos que determinan la fertilidad. No se trata de identificar lo que no funciona en una persona, sino de establecer si se dan las condiciones mínimas para poder iniciar un tratamiento de reproducción de pareja. Es decir, se trata de establecer una estrategia terapéutica. Los estudios básicos van pues encaminados a determinar si existe:
- Adecuada reserva ovárica en la mujer
- Afectación de la calidad seminal en el varón
- Alteración de las trompas
- Factor uterino
¿Qué tratamiento se recomienda cuando hay esterilidad de origen desconocido?
Depende de la edad de la paciente. La esterilidad de origen desconocido implica que una pareja ha buscado embarazo durante al menos 1 año sin resultado y ha hecho un estudio básico de infertilidad resultado todos los valores dentro de la normalidad (hormonas, ecografía, seminograma, permeablidad tubárica).
En estos casos, si la mujer es menor de 37-38 años, se puede empezar por inseminación artificial 3-4 intentos (posibilidad de gestación de un 15% por cada intento) vs FIV (posibilidad de gestación del 50%).

En situaciones de pacientes de 38 años o más no se recomienda “perder tiempo” y, por este motivo, se indica realizar directamente una FIV que aportará una mejor tasa de embarazo en el menor tiempo posible y la posibilidad de dejar algún embrión vitrificado por si más adelante la pareja decidiera ampliar la familia.
¿Es posible conseguir el embarazo natural con una infertilidad de origen desconocido?
Sí. Sorprendentemente, hay parejas que llevan años buscando el embarazo o en largas listas de espera de la Seguridad Social y, justo en el momento de iniciar el tratamiento, descubren que la mujer se ha quedado embarazada de forma natural.
Evidentemente, esto se debe a que la causa de esterilidad no era grave y es muy posible que el factor psicológico estuviera influyendo en el retraso de la gestación.
¿Qué hacer ante una infertilidad sin causa aparente?
Lo más importante cuando existen problemas de infertilidad y la pareja no consigue el embarazo es ponerse en manos de un profesional médico experto en el tema.
Lo más recomendable es buscar una clínica de reproducción asistida de confianza y seguir todas las instrucciones pautadas por el especialista. Es posible que sea un camino largo y haya que hacer multitud de pruebas diagnósticas, por lo que se pide a la pareja mucha paciencia y tranquilidad.
Para obtener más información y algunos consejos útiles, puedes acceder al siguiente post: ¿Cómo elegir la mejor clínica de reproducción asistida para mí?
Lectura recomendada
En primer lugar, cuando una mujer acude a una clínica de fertilidad, será necesario hacer todas las pruebas diagnósticas básicas para aplicar el tratamiento adecuado. Puedes conocer cuáles son en el siguiente artículo: Pruebas de fertilidad en la mujer.
En el caso del varón, también hay que hacer algunas pruebas para tener un diagnóstico más completo. Puedes saber cuáles son aquí: Pruebas de fertilidad en el hombre.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Alaa Hamada, Sandro C Esteves, Mark Nizza, Ashok Agarwal. Unexplained male infertility: diagnosis and management. Int Braz J Urol. 2012 Sep-Oct;38(5):576-94. doi: 10.1590/s1677-55382012000500002
Deidre D Gunn, G Wright Bates. Evidence-based approach to unexplained infertility: a systematic review. Fertil Steril. 2016 Jun;105(6):1566-1574.e1. doi: 10.1016/j.fertnstert.2016.02.001 (Ver)
Pandian Z, Gibreel A, Bhattacharya S. In vitro fertilisation for unexplained subfertility. Cochrane Database of Systematic Review 2015, Issue 11. Art. No.: CD003357 (Ver)
Pashayan N, Lyratzopoulos G, Mathur R (2006). Cost-effectiveness of primary offer of IVF vs. primary offer of IUI followed by IVF (for IUI failures) in couples with unexplained or mild male factor subfertility. BMC Health Serv Res; 6: 80 (Ver)
Sandra Ann Carson, Amanda N Kallen. Diagnosis and Management of Infertility: A Review. JAMA. 2021 Jul 6;326(1):65-76. doi: 10.1001/jama.2021.4788 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo se llega al diagnóstico de esterilidad de origen desconocido?', '¿Qué tratamiento se recomienda cuando hay esterilidad de origen desconocido?', '¿Es posible conseguir el embarazo natural con una infertilidad de origen desconocido?', '¿Qué es la esterilidad de origen desconocido (EOD)?', '¿Qué hacer ante una infertilidad sin causa aparente?', '¿Por qué se produce esterilidad sin causa aparente?', '¿Cómo se diagnostica la esterilidad de origen desconocido (EOD)?', '¿Es posible el embarazo natural de manera espontánea si hay infertilidad desconocida?' y '¿Cómo se puede conseguir un embarazo cuando hay infertilidad de origen desconocido?'.
Autores y colaboradores

Hola!! Tengo 26 años, llevo 7 años intentando tener un bebé con mi pareja y solo logré un embarazo que resultó ser un ectópico (tubárico). Hace 3 años aproximadamente de eso. Mi pareja tiene 25 años. Somos una pareja super joven y no entiendo por qué nos pasan estas cosas. De verdad, ya no sé qué más hacer. Nos hicieron todo tipos de exámenes y todos dieron resultados aparentemente normales. Yo siento que todo lo que me ocurrió fue culpa de los médicos que llevaban mi caso. La verdad es que ya no sé qué creer y por eso les pido que por favor me orienten. Me siento terriblemente deprimida, creo que no estoy siendo capaz de llevar esta situación y me da mucho miedo caer en depresión porque eso no ayudaría en nada al doctor que me ve ahora. Bueno, del hospital que llevaba mi caso nunca más quise saber nada porque nunca me dieron una respuesta concreta. A todo esto, cuando tuve ese embarazo, me tuvieron que operar y extirparon mi trompa derecha. Ahora mi marido me ha convencido para ir ver otra clínica donde me ve el Dr. Jorge, el cual me da un poco más de confianza. Él me envió a un centro donde dijeron que tengo ovarios poliquísticos y me dijo que me debía tratar con pastillas anticonceptivas. Mi pregunta es: ¿tengo alguna opción de ser madre o solo experimentan conmigo?
Hola, Franca:
Hay muchas parejas a las que les han diagnosticado esterilidad de origen desconocido u ovarios poliquísticos, y han salido embarazadas mediante un tratamiento de reproducción asistida.
Desde luego que no están experimentando contigo. Puedes pedir las probabilidades de embarazo en la clínica donde te vayas a tratar para que te quedes más tranquila. Si estás buscando una clínica, te recomiendo pinchar aquí: Informe de fertilidad. Tal y como su propio nombre indica, podrás para un informe personalizado y recomendarte las mejores clínicas en base a nuestro riguroso criterio de calidad.
¡Suerte!