La esterilidad femenina es la incapacidad de concebir debido a problemas relacionados con los óvulos que impiden la fecundación y, por tanto, el embarazo. La alteración de la capacidad reproductiva puede aparecer debido a una gran variedad de causas, en función de las cuales los síntomas en la mujer serán más o menos notables.
Por esta razón, puede haber situaciones en las que la mujer no sea consciente de su esterilidad hasta que se someta a las pruebas de fertilidad pertinentes.
Existen dos tipos de esterilidad principales:
- Esterilidad primaria
- ocurre cuando la esterilidad aparece en una mujer que nunca ha logrado el embarazo.
- Esterilidad secundaria
- se trata de situaciones en las que una pareja no logra el embarazo a pesar de que previamente ya han tenido uno o varios hijos en común. Es decir, la esterilidad surge tras una etapa de fertilidad.
Pese a que son dos tipos de esterilidad diferentes, el punto común entre ellos se encuentra en la dificultad para conseguir cumplir el deseado embarazo.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 2.4.
- 2.5.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 6.6.
- 7.
- 8.
- 9.
Esterilidad e infertilidad en la mujer
Aunque comúnmente esterilidad e infertilidad son considerados sinónimos tanto por la sociedad general como por los profesionales, es importante resaltar que no son exactamente lo mismo:
- Esterilidad femenina
- la unión de óvulo y espermatozoide, es decir, la fecundación, no puede producirse debido a problemas relacionados con el óvulo. También se entiende como esterilidad cuando la fecundación ocurre pero el embrión no consigue implantar. En definitiva, se trata de las situaciones en las que el embarazo no se produce.
- Infertilidad femenina
- aunque se produce la fecundación y se obtiene el embrión resultante de la fusión, éste no llega a desarrollarse de forma completa por lo que el embarazo no llega a término. Por tanto, en los casos de infertilidad femenina se producirán abortos espontáneos.
En cualquier caso, ambos impiden que la mujer pueda tener un hijo y por tanto, son tratados como iguales a la hora de hablar de causas, síntomas y tratamientos.
Causas de esterilidad en la mujer
Los problemas de fertilidad en la mujer pueden surgir por alguna o varias de las alteraciones que se comentan en los siguientes apartados.
Problemas en la producción de óvulos
Uno de los motivos por los que no se logra el embarazo pueden ser las alteraciones en el ciclo ovulatorio. Esto se conoce como factor o causa endocrina porque el ciclo menstrual está regulado por diferentes hormonas como la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), la FSH (hormona folioculo estimulante), la LH (hormona luteinizante), la progesterona o el estradiol.
Las variaciones en los niveles hormonales pueden causar:
- Anovulación o ausencia de ovulación (liberación del óvulo).
- Ovulación en un momento no esperado.
- Fallo en la producción ovárica.
En un ciclo regular, sin problemas endocrinos, la ovulación ocurre aproximadamente a mitad de ciclo (día 14), considerando que el día 1 del ciclo es el día en que baja la menstruación. Por tanto, los días de mayor fertilidad corresponden a los días cercanos a la ovulación, que es cuando el óvulo sale del ovario y espera la llegada del espermatozoide en las trompas de Falopio.
Si la mujer presenta alguno de los problemas de ovulación anteriormente mencionados, no logrará el embarazo aun manteniendo relaciones en los días fértiles.
Una alteración puntual en el ciclo menstrual no es signo de esterilidad. Se considera que la mujer es estéril cuando el problema persiste en el tiempo.
Puedes leer más información sobre el factor endocrino aquí: Esterilidad de origen ovárico.
Alteración de la ovulación
Generalmente, la ausencia o alteración de la ovulación lleva a problemas en la menstruación e incluso a amenorrea (ausencia de regla). Sin embargo, hay casos en los que las menstruaciones siguen siendo regulares a pesar de la aparición de problemas hormonales que impiden el embarazo:
- Fallo ovárico oculto: se trata de una insuficiencia ovárica que impide la ovulación.
- Fase lútea insuficiente: tras la ovulación, en la fase lútea del ciclo menstrual, se produce la liberación de progesterona, cuya principal función es favorecer el desarrollo del endometrio para permitir la implantación del embrión y con ello el embarazo. Hay situaciones en las que el endometrio no se desarrolla correctamente debido a la baja producción de progesterona y ello impide la gestación.
- Síndrome del folículo luteinizado y no roto: el folículo, donde se encuentra el óvulo antes de la ovulación, sigue su desarrollo hasta la fase lútea a pesar de no haber liberado el ovulo de su interior. No se podrá dar la fecundación puesto que el óvulo no ha salido del ovario.
Algunas causas por las que pueden aparecer problemas hormonales que afecten al sistema endocrino de regulación ovárica son el estrés, la obesidad, la anorexia, algunos problemas de tiroides, medicación especial, quimioterapia, radioterapia, factores ambientales ...
Anomalías en las trompas de Falopio
Cuando se habla de factor tubárico de esterilidad se hace referencia a las alteraciones en las trompas de Falopio, zona del aparato reproductor femenino donde tiene lugar la fecundación (unión del óvulo y del espermatozoide).
En la ovulación, el óvulo sale del ovario y espera en las trompas de Falopio a ser fecundado por el espermatozoide. Tras la fecundación, el embrión se desplaza por el interior de la trompa hasta llegar al útero, donde podrá implantar para dar inicio al embarazo.
Para que todo esto sea posible, al menos una de las trompas, y preferiblemente ambas, deben ser permeables y funcionales. Si ambas trompas están obstruidas surge infertilidad femenina por factor tubárico.
Las alteraciones en la permeabilidad tubárica pueden deberse a infecciones, endometriosis, salpingitis, malformación tubárica, hidrosalpinx, intervenciones quirúrgicas, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.
Si quieres más información al respecto, puedes consultar este artículo: Factor tubárico.
Factor cervical
El cuello del útero o cérvix es el primer lugar que deben atravesar los espermatozoides en su camino hacia el óvulo. En él pueden haber obstrucciones en forma de pólipos o miomas que dificulten la fecundación.
El moco cervical también ayuda a que los espermatozoides puedan moverse por el interior uterino, facilitándoles un medio por el que desplazarse.
Algunas de las causas que provoca infertilidad en la mujer debido a que impiden la llegada de los espermatozoides a las trompas de Falopio para fecundar al óvulos son las inflamaciones, infecciones o cambios de pH.
Si estás interesada sobre este tema, te invitamos a leer el siguiente artículo: Esterilidad femenina por anomalías en el cérvix.
Alteraciones uterinas
Principalmente, existen dos motivos que pueden causar esterilidad en el útero. Se trata de las malformaciones uterinas y los problemas con el endometrio.
El endometrio es la capa interna del útero en la que se produce la implantación y anidación del embrión.
Las alteraciones uterinas pueden ser congénitas, es decir, estar presentes desde el nacimiento, o aparecer posteriormente por la formación de pólipos, miomas o quistes.
Además, la endometriosis también es causa uterina de infertilidad. En concreto, la endometriosis es uno de los motivos más comunes de consulta ginecológica en España. En función de su severidad, la fertilidad de la mujer serás afectada en mayor o menor medida.
Te recomendamos punchar en el siguiente enlace para obtener información más detallada sobre este tema: Factores uterinos de infertilidad.
Otras causas de infertilidad
Existen otros factores que afectan a la esterilidad, pero que se pueden producir en ambos sexos, como son los siguientes:
- Esterilidad de origen desconocido
- a pesar de realizar numerosas pruebas tanto en el hombre como en la mujer, no se detecta ninguna anomalía específica responsable de la infertilidad.
- Esterilidad inmunológica
- la causas más habitual es la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, ya sea por parte de la mujer o del hombre. El Síndrome Antifosfolípido también es un motivo de esterilidad inmunológico. La mujer crea en su organismo un estado de hipercoagulación que impide el adecuado funcionamiento de la placenta y, por tanto, lleva al aborto.
- Factor psicológico
- las emociones, sensaciones y sentimientos juegan un papel muy importante en la capacidad reproductiva. No es extraño ver casos de parejas que han necesitado la reproducción asistida para tener a su primer hijo y, sin embargo, el segundo embarazo se ha producido de forma natural. Muchos especialistas explican esta situación basándose en la relajación y la eliminación del estrés que causa la esterilidad.
- Problemas a nivel vaginal
- el vaginismo impide la penetración y eyaculación debido a la contracción de los músculos perivaginales.
- Factor genético
- existen alteraciones genéticas y cromosómicas que pueden dificultar o impedir la concepción y también afectar a la evolución normal del embarazo, causando abortos espontáneos.
Los avances de investigación en el campo de la fertilidad humana conducen día a día al descubrimiento de nuevas causas de esterilidad, de manera que sea posible perfilar nuevos tratamientos y fármacos para lograr combatir todos estos problemas.
Síntomas de una mujer estéril
Los síntomas de la infertilidad femenina pueden ser nulos o, por el contrario, ser muy notables.
Por ejemplo, en caso de esterilidad por factor endocrino, las alteraciones hormonales causan generalmente amenorrea o irregularidades menstruales, lo cual hará sospechar algún problema y, por tanto, llevará a la mujer a consultar al especialista.
Por otra parte, la obstrucción de trompas o la presencia de miomas en la cavidad uterina puede causar dolor o malestar, aunque también hay casos en los que la mujer no nota ningún síntoma en especial y es totalmente inconsciente de su problema hasta que acude a un revisión ginecológica.
Debido a esta amplia variedad de manifestaciones clínicas, es fundamental que la mujer realice las consultas ginecológicas establecidas y no acuda únicamente al especialista en caso de dolor, incomodidad o alteración menstrual.
Fertilidad de la mujer según la edad
Al contrario de lo que ocurre en el hombre, la mujer no produce óvulos de novo sino que nace con una cantidad finita de óvulos. Desde la pubertad y hasta la menopausia, se producirá la ovulación de gran parte de ellos y el resto degenerarán en el camino de maduración hacia la ovulación.
El periodo fértil de la mujer abarca aproximadamente desde los 16 a los 30-35 años.
A partir de los 35 años y especialmente desde los 40 años, la fertilidad de la mujer desciende progresivamente hasta el completo agotamiento de la reserva de óvulos en la menopausia.
El estilo de vida actual ha llevado a un retraso de la maternidad hasta edades biológicamente avanzadas. Por ello, una de las principales causas de esterilidad actuales es la edad de la mujer.
De hecho, el Dr. Gorka Barrenetxea, especialista en Ginecología y Obstetricia, nos comenta que:
La edad media de las mujeres que acuden a nuestro centro es de 37-38 años.
Tratamientos
Ante una situación de esterilidad femenina, el tratamiento necesario para conseguir el embarazo va a depender de la causa que la esté provocando. Por tanto, los especialistas recomiendan que cada caso se aborde de manera individualizada y se desarrolle un protocolo de tratamiento personalizado.
Además del origen de la infertilidad, hay otros factores que van a influir a la hora de elegir el tratamiento más adecuado, como la edad de la mujer y el factor masculino, principalmente.
Una vez analizado cada caso y tras haber hecho todas las pruebas diagnósticas necesarias, los tratamientos de fertilidad para tener un hijo a los que puede recurrir una mujer o pareja son los siguientes:
- Coito programado
- para casos de esterilidad leve como, por ejemplo, la anovulación es mujeres jóvenes. Para ello, se administran fármacos que inducen la ovulación y se programan las relaciones sexuales.
- Inseminación artificial (IA)
- es la técnica de reproducción asistida que se utiliza en primer lugar cuando la mujer es joven y el semen de la pareja es de buena calidad.
- Fecundación in vitro (FIV)
- para una esterilidad femenina o masculina más grave, o cuando la IA no ha funcionado tras varios intentos.
- FIV con diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
- en los casos de esterilidad por causas genéticas o cuando hay riesgo de transmisión de una enfermedad hereditaria.
- Ovodonación
- cuando la mujer no dispone de óvulos de calidad en su reserva ovárica, será necesario recurrir a los óvulos de donante.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Cada uno de estos tratamientos deberá adaptarse a cada mujer en función de sus características y causas específicas de esterilidad. Si necesitas obtener más información detallada sobre esto, puedes seguir leyendo en el siguiente post: Técnicas y tratamientos para combatir la infertilidad femenina.
Preguntas de los usuarios
¿Puede que tenga problemas de fertilidad por mi edad?
Respuesta por Fertility Madrid
Sí, lamentablemente el paso del tiempo influye muy negativamente. La edad fértil se sitúa entre la pubertad y la menopausia. Dentro de este período, las mejores condiciones se dan normalmente hasta los 35 años. Conforme la edad de la mujer aumenta, disminuye la reserva ovárica y la calidad de sus óvulos.

En definitiva, cuanto mayores seamos, la fertilidad de la mujer no sólo se traduce en una menor probabilidad de embarazo, sino también en un aumento del número de abortos debido a las anomalías cromosómicas y de complicaciones durante el embarazo.
¿Cuándo se dice que una mujer es estéril?
Una mujer se dice que es estéril cuando no consigue quedarse embarazada en el plazo de 1 año manteniendo relaciones sexuales sin protección con asiduidad, tras descartar causa masculina.
Existen gran variedad de causas de mayor o menor gravedad. Es por ello que en muchos casos puede ocurrir que la mujer no sea consciente de su problema hasta que no se realice las pruebas de esterilidad necesarias, puesto que en muchos casos no da ningún síntoma.
Existen 2 tipos de esterilidad:
- Primaria
- es cuando nunca hemos logrado quedarnos embarazadas.
- Secundaria
- es cuando no logramos gestación a pesar de tener uno o más hijos previos con la misma pareja.

Para conocer el estado de nuestra reserva ovárica, lo mejor es realizar una ecografía para valorar el recuento de folículos antrales, y una analítica hormonal donde se determinen los niveles de la FSH y la hormona antimulleriana.
Y, por último, es necesario conocer que el periodo de mayor fertilidad de la mujer transcurre desde los 16 a los 30-35 años aproximadamente, viéndose claramente afectada la fertilidad a partir de los 40.
¿Es posible el embarazo después de una ooforectomía?
Sí es posible. Sin embargo, existen opiniones distintas cuando se hace una revisión de la literatura en cuanto a la función ovárica-hormonal después de una ooforectomia.
Algunos estudios indican un menor el efecto en la fertilidad femenina cuando el procedimiento se ha realizado a menor edad. Otros estudios apuntan que las pacientes con sólo un ovario responden menos a la estimulación ovárica con una recogida de ovocitos más baja y que tienen una hormona folículoestimulante (FSH) más elevada, siendo un indicador de una baja respuesta a la estimulación en los protocolos de fecundación in-vitro (FIV).
¿Hasta qué edad se puede ser madre?
Dependerá de cada mujer y de su reserva ovárica. Una mujer puede ser madre de forma natural hasta que alcanza la etapa de la menopausia. No obstante, conforme se acerca a esta etapa, la capacidad reproductiva disminuye.
En cualquier caso y de forma generalizada, podemos decir que a partir de los 35 años, la fertilidad femenina va decreciendo paulatinamente y lo hace de forma más acusada desde los 40 años.
¿Cómo se sabe si una mujer es estéril?
Para conocer el estado de fertilidad de una mujer, existen una serie de prueba médicas que ayudan a medir la reserva ovárica de la mujer y a estudiar su capacidad reproductiva.
Entre ellas encontramos la citología, exploración física del aparato reproductor femenino, el análisis de hormonas como la FSH o la AMH, etc.

Puedes obtener información detallada aquí: Pruebas de fertilidad femenina.
¿Cómo se puede lograr el embarazo con esterilidad/infertilidad?
Dependiendo de la causa de infertilidad, se procederá a dar una solución u otra para poder lograr el embarazo. La reproducción asistida ofrece un amplio abanico de técnicas y tratamientos para que mujeres con esterilidad puedan quedar embarazadas y cumplir su deseo de ser madres.
Las técnicas más comunes son la inseminación artificial, la fecundación in vitro (convencional o ICSI), el DGP (diagnostico genético preimplantacional), la donación de óvulos y espermatozoides, etc.
Lectura recomendada
La esterilidad o infertilidad en la mujer surge de alguna alteración en el correcto funcionamiento de todo su sistema reproductor por todos los motivos que ya hemos comentado. En primer lugar, si quieres saber en qué consiste la fertilidad de la mujer y cómo debería ser su desarrollo ideal, te recomendamos visitar el siguiente post: La fertilidad en la mujer.
El ciclo menstrual de la mujer es clave a la hora de poder conseguir un embarazo. Para obtener toda la información sobre qué ocurre en cada una de sus etapas, puedes leer el siguiente artículo: ¿Cómo es el ciclo menstrual?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Al-Badawi IA, Fluker MR, Bebbington MW. Diagnostic laparoscopy in infertile women with normal hysterosalpingograms. J Reprod Med 1999; 44:953-7.
Brodin T, Hadziosmanovic N, Berglund L, Olovsson M, Holte J. Antimüllerian Hormone Levels Are Strongly Associated With Live-Birth Rates After Assisted Reproduction. J Clin Endocrinol Metab. March 2013, 98(3):1107–1114 (Ver)
Carvajal R, Alba J, Cortínez A, Carvajal A, Miranda C, Romero C, Vantman D. Niveles de hormona antimüllerina y factor neurotrófico derivado del cerebro como predictores de función ovárica. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 159-67 (Ver)
Celik H, Bıldırcın D, Güven D, Cetinkaya MB, Alper T, Batuoğlu S. Random anti-Müllerian hormone predicts ovarian response in women with high baseline follicle-stimulating hormone levels Anti-Müllerian hormone in poor responders in assisted reproductive treatment. J Assist Reprod Genet, 2012; 29:797–802 (Ver)
Guzman L, Ortega-Hrepich C, Polyzos NP, Anckaert E, Verheyen G, Coucke W, Devroey P, Tournaye H, Smitz J, De Vos M. A prediction model to select PCOS patients suitable for IVM treatment based on anti-Müllerian hormone and antral follicle count. Human Reproduction, 2013, 28 (5): 1261–1266 (Ver)
Pellerito JS, McCarthy SM, Doyle MB, Glickman MG, DeCherney AH. Diagnosis of uterine anomalies: relative accuracy of MR imaging, endovaginal sonography, and hysterosalpingography. Radiology 1992; 183:795-800 (Ver)
Prof. Mary Wingfield (2017). The Fertility Handbook: Everything You Need to Know to Maximise Your Chance of Pregnancy, Gill & Macmillan Ltd, May 29, 2017
Romero Guadix B, Martínez Navarro L, Arribas Mir L. Esterilidad: manejo desde la consulta del médico de familia. AMF. 2002; 8 (6): 304-311 (Ver)
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Fertility: assessment and treatment for people with fertility problems. NICE Clinical Guideline. February 2013.
Preguntas de los usuarios: '¿Puede que tenga problemas de fertilidad por mi edad?', '¿Cuándo se dice que una mujer es estéril?', '¿Es posible el embarazo después de una ooforectomía?', '¿Hasta qué edad se puede ser madre?', '¿Cómo se sabe si una mujer es estéril?' y '¿Cómo se puede lograr el embarazo con esterilidad/infertilidad?'.
Autores y colaboradores

Buenos días, quería saber qué significa tener una prolactina de 90.35 ng/ml de un rango de 4.79 – 29.9
Hola MARYRODRIGUEZ,
En primer lugar, debes indicar la fase del ciclo menstrual en la cual te has hecho el análisis. La hormona prolactina tiene unos valores más elevados en la fase lútea que en la fase proliferativa.
Por otra parte, un nivel tan alto de prolactina es indicativo de una hiperprolactinemia. Esto tiene lugar durante el embarazo, la lactancia o si existe alguna alteración por la toma de antidepresivos, ansiolíticos, etc.
Otras patologías que dan lugar a hiperprolactinemia son: hipotiroidismo, hiperandrogenismo, anorexia nerviosa, insuficiencia renal crónica, síndrome de ovarios poliquístico,etc.
Puedes obtener más información en el siguiente enlace: La hiperprolactinemia.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¡Hola! Tengo 32 años y me han dicho que tengo una trompa llena de líquido y a parte tengo el útero bicorne. Me gustaría saber si alguna de vosotras también ha tenido algo así y si se ha quedado embarazada. Si le costo mucho, O directamente no ha podido. Muchas gracias
Hola vane0303,
Esto dependerá de la situación particular de cada mujer. Tener el útero bicorne quiere decir que hay una barrera o septo que separa al útero en dos. En función de cómo sea el grado de esta malformación uterina, se podría plantear una cirugía de reparación.
Por ello, lo mejor es comentar la situación con tu ginecólogo y será quien te solicite las pruebas oportunas para valorar las opciones de quedar embarazada. En el siguiente artículo tienes mucha más información: Malformaciones uterinas en la mujer: ¿pueden provocar infertilidad?
¡Mucho ánimo!
Un saludo.
Hola. Buenas tardes. Estoy buscando embarazarme. Durante unos meses tenía la prolactina alta. Estoy tomando cabergolina hace 6 meses. Este es el segundo mes en que tengo la prolactina baja. Quería saber si están bien los resultados y si tengo posibilidades de quedar embarazada. Desde ya mil gracias.
PROLACTINA…12.7
HORM LUTEINIZANTE…17.9
FOLICULO ESTIM…25.3
ESTRADIOL…32.6
Me lo hice el día 3 de mi ciclo.
Hola Denise_ClementTrujillo,
Efectivamente la prolactina la tienes dentro de los valores normales. Sin embargo, presentas valores muy elevados de la hormona Folículo estimulante (FSH) y de la hormona hormona luteinizante (LH) para ser el día 3 del ciclo. Esto podría ser indicativo de una baja reserva ovárica. Sería interesante que te hicieras también un análisis para comprobar el valor de la hormona antimülleriana (AMH) y de este modo ver el estado de la reserva ovárica y las posibilidades de conseguir un embarazo. A continuación te dejo un enlace a una herramienta muy útil que ponemos a disposición de nuestros lectores: Informe de fertilidad. Con él, podrás obtener una explicación detallada con vídeos de los tratamientos que selecciones, un listado de clínicas en tu zona, presupuestos y una serie de consejos útiles elaborados por especialistas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Gracias por contestar…El estudio para esa hormona es también análisis de sangre? Jamás me la pidieron…Este es el primer mes q tengo esas hormonas altas ..Y bue…La verdad ya nose q más hacer…Los tratamientos de fertilidad son muy caros y aún no lo cubren las prepagas aunque ya salió la ley…Por lo menos acá en Argentina es caro.gracias .
Hola Denise_ClementTrujillo,
El valor de la hormona antimülleriana (AMH) también se determina con un análisis de sangre. Si es la primera vez que tienes esas hormonas altas podría ser debido a otra cosa y no a una baja reserva ovárica. Tu médico te informará mejor de los resultados teniendo en cuenta tu historia clínica. Puedes obtener más información aquí: Medición de la cantidad de óvulos.
Un saludo
Gracias…Y como me lo debería hacer…En q día del ciclo…Y cuanto de ayuno? O puede ser en cualquier momento? Gracias nuevamente.
Hola. Saludos. Quiero q me ascesore.. Le cuento mi caso;
Me colocaron el implante subdermico Jadelle el 14 de febrero y el 19 me vino el periodo y me duro 11 días abundante.
El 4 de marzo me volvio a venir y me duro 9 dias era sangrado leve mas manchado los 9 dias.
Hacen 15 dias q no baja
Estoy presentando los siguientes sintomas:
*Dolor de vientre
Dolor en los pezones pero las puntitas.
*bultitos en los pezones
Fatiga
Acidez
Mareos esporádicos y
Ganas de hacer piis constantemente
Quiero saber si el implante actua así?
Hola una pregunta, he encontrado información sobre la FSH y la LH pero no sobre la GnRH. Nunca había oído hablar de esa hormona, qué es?
Hola Lourdes,
La GnRH es una hormona producida y liberada por el hipotálamo que se encarga, a su vez, de estimular la producción de FSH y LH en la hipófisis.
Un saludo
Buenas tardes, hace un año buscamos a un bebé, lo primero que me checaron fue que tengo prolactina alta lo cual me dieron cabergolina y me la controle, me detectaron 2 miomitas intramurales, me dijo el doctor que así no me podía embarazar, de allí me hicieron una histerectosalpingografia y salio que tengo tapadas las trompas de falopio tengo 29 años y jamas he tenido hijos y tengo muchas dudas quisiera que me ayudaran con un poco de información.
Hola Christian, aquí te dejo información sobre la Obstrucción de trompas de Falopio.
Tendréis que recurrir a técnicas de reproducción asistida para conseguir el embarazo. Te recomiendo que acudas a una clínica de reproducción asistida para que te informen de las diferentes posibilidades.
Un saludo!
¡Hola! Hace una semana y tres días mantuve relaciones sexuales, al principio usamos protección, pero cuando quisimos volver hacerlo, a la siguiente vez lo hicimos sin protección y él no se corrió dentro de la vejiga. ¿Hay posibilidades de embarazo? Y hace un mes mismo me pasó esto con el mismo y por si acaso me tomé la pastilla del día después y más tarde me vino la regla. Y ahora me pregunto si me vendrá igual que la última vez o cuando.