¿Qué es la esterilidad masculina debida a un factor postesticular?

Por (ginecólogo), (ginecóloga), (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 02/08/2022

La esterilidad masculina debida a un factor postesticular hace referencia a todos los agentes que afectan a los espermatozoides una vez han sido sintetizados y salen del testículo.

Normalmente, la principal causa de este tipo de infertilidad masculina es alguna obstrucción en las vías seminales que impida la salida de los espermatozoides en una eyaculación.

Algunos de los motivos por los que se obstruyen las vías seminales son las infecciones, los traumatismos, las hipospadias, la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, etc.

¿Por qué se produce el factor postesticular?

Las causas postesticulares de infertilidad masculina son aquellas relacionadas con el transporte y expulsión de los espermatozoides y/o el semen.

La ausencia de eyaculación se conoce como aneyaculación. En este caso, el varón no es capaz de expulsar nada de semen, que es el fluido que transporta los espermatozoides.

Por otra parte, puede pasar que sí haya eyaculación, pero que en el semen no haya espermatozoides o que su concentración sea muy baja. Estas alteraciones se conocen como azoospermia y oligozoospermia, respectivamente. En ambos casos, conseguir un embarazo natural será muy complicado o imposible.

A continuación, vamos a comentar los principales motivos de la esterilidad por factor postesticular.

Obstrucción de las vías espermáticas

Las vías seminales o espermáticas son aquellas que conducen a los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior del aparato reproductor masculino. Estas vías se componen de:

  • Epidídimo.
  • Conductos deferentes.
  • Uretra.

Cualquier traumatismo o infección en alguna de estas partes o adyacentes puede conducir a una obstrucción que impida el paso de los espermatozoides.

Otra anomalía que podría englobarse dentro de este grupo es la ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes. Se trata de una alteración genética que se encuentra en la gran mayoría de pacientes con fibrosis quística y que causa azoospermia obstructiva.

Por último, cabe mencionar la causa más común de bloqueo de las vías espermáticas en la edad adulta: la vasectomía. En este caso, es un método anticonceptivo permanente que impide la salida de espermatozoides en las eyaculaciones.

Infecciones seminales

Las infecciones bacterianas de los conductos seminales o las glándulas anexas del aparato reproductor masculino pueden provocar una cicatrización y obstrucción de las mismas.

A continuación, vamos a nombrar las patologías más comunes:

Prostatitis
infección e inflamación de la próstata.
Epididimitis
infección e inflamación del epidídimo.
Deferentitis
infección e inflamación de los conductos deferentes.
Uretritis
infección e inflamación de la uretra.

Si quieres leer más sobre esto, te recomendamos entrar en el siguiente post: Infecciones del líquido seminal.

Impotencia sexual

La impotencia sexual o disfunción eréctil hace referencia a la incapacidad del varón para mantener el pene erecto el tiempo suficiente para poder disfrutar de una relación sexual y eyacular.

Evidentemente, si el hombre no puede mantener relaciones sexuales con eyaculación, la posibilidad de embarazo en la mujer será nula.

Para obtener más información sobre este tema, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la impotencia sexual?

Eyaculación retrógrada

La eyaculación retrógrada es una alteración del aparato reproductor masculino que consiste en la incapacidad de expulsar el semen a través de la uretra.

El semen va a parar al interior de la vejiga cuando el hombre eyacula, por lo que será posible encontrar espermatozoides en la orina.

Las posibles causas de la eyaculación retrógrada son la diabetes, los fármacos para tratar la hipertensión y las cirugías en la próstata, en la vesícula o en la uretra.

Si te interesa seguir leyendo sobre esto, puedes acceder aquí: ¿Qué es la eyaculación retrógrada?

Tratamiento para conseguir el embarazo

El primer signo que pueda indicar una alteración en las vías seminales es la poca obtención de espermatozoides en la prueba del seminograma. Esta oligospermia puede solucionarse fácilmente con una fecundación in vitro (FIV) y, por tanto, acudiendo a un centro de reproducción asistida.

La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.

El problema es cuando el diagnóstico del varón es de azoospermia, es decir, ausencia total de espermatozoides. En este caso, pueden ocurrir dos cosas:

  • Que la azoospermia sea obstructiva.
  • Que la azoospermia sea secretora.

En la azoospermia obstructiva, el varón sí que produce espermatozoides en los testículos, pero éstos no pueden salir. Por tanto, será necesario recuperarlos con técnicas como la biopsia testicular o la aspiración del epidídimo.

Biopsia testicular

La biopsia de testículo es un procedimiento quirúrgico en el que se hacen unos pequeños cortes y se extraen pequeños fragmentos del testículo para buscar espermatozoides bajo el microscopio.

Se obtienen muy pocos espermatozoides de no muy buena calidad, pero es la técnica más indicada cuando los hombres presentan esterilidad de origen postesticular.

A continuación, los espermatozoides obtenidos se utilizan para fecundar los óvulos mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y poder obtener embriones.

Para más información sobre esta técnica, te recomendamos leer el siguiente post: ¿Qué es la biopsia testicular?

Aspiración del epidídimo

La aspiración de espermatozoides directamente del epidídimo es una alternativa a la biopsia testicular.

El epidídimo es el tubo situado en la parte posterior de los testículos donde los espermatozoides se almacenan y completan su maduración, por lo que es posible obtener una mejor calidad espermática con esta técnica.

Si quieres saber en qué consiste esta intervención, puedes seguir leyendo aquí: Aspiración de espermatozoides del epidídimo.

Preguntas de los usuarios

¿Qué son las vías espermáticas o eyaculatorias?

Por Dr. Jon Ander Agirregoikoa (ginecólogo).

Las vías espermáticas están constituidas por los epidídimos, los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra del hombre. Constituyen un conjunto de conductos cuya función es liberar los espermatozoides al exterior por medio de la eyaculación.

¿Existe diferencia entre esterilidad e infertilidad primaria?

Por Dra. María Calomarde Rees (ginecóloga).

La esterilidad y la infertilidad primaria son dos diagnósticos diferentes tras un estudio de fertilidad en mujeres y hombres.

La esterilidad se diagnostica en caso de incapacidad total en concebir. Existen diferentes causas a la esterilidad, que se pueden observar en el caso de disfuncionalidad de los órganos sexuales o defectos en gametos. Entre las causas de esterilidad, tenemos: las anomalías en los testículos, las alteraciones en las hormonas FSH y LH, ausencia de espermatozoides o de óvulos y las anomalías genéticas en los gametos.

Por otro lado, se habla de infertilidad primaria cuando existe una imposibilidad de concebir tras un año de relaciones sexuales no protegidas sin lograr un embarazo. A diferencia de la esterilidad, la infertilidad primaria no impide un embarazo, sino que la pareja puede tener que recurrir a técnicas de reproducción asistida para obtener un embarazo.

En caso de infertilidad primaria, recomendamos realizar un estudio completo de la pareja, para llegar a un diagnóstico correcto y orientar a la pareja hacía un protocolo adaptado y personalizado.

¿Cómo puedo quedarme embarazada si mi marido sufre impotencia?

Por Dra. Marita Espejo Catena (ginecóloga).

La incapacidad para el depósito espermático en la vagina durante las relaciones sexuales ha sido, tradicionalmente, una de las causas absolutas de infertilidad.

Hasta la introducción de las técnicas de reproducción asistida más complejas, la única opción que se podía contemplar era el empleo de una muestra seminal de donante.

Con el desarrollo de las técnicas de fecundación in vitro (FIV), y sobre todo con la inseminación ovocitaria mediante microinyección espermática (ICSI), la posibilidad de concebir con un número escaso de espermatozoides es factible.
En pacientes que sufren impotencia que no es subsidiaria de un tratamiento médico andrológico ni psicológico, se puede realizar una aspiración epididimaria o una biopsia testicular.

La aspiración epididimaria consiste en la extracción mediante anestesia local de los espermatozoides que quedan almacenados en el epidídimo, depósito donde adquieren la capacidad de movilidad tras haber sido generados en los conductos seminíferos.

La biopsia se reserva en casos de aspiración epididimaria con resultado negativo y se requiera acceder a espermatozoides maduros directamente del tejido testicular. Aunque puede realizarse con anestesia local, puede realizarse también con sedación anestésica, lo cual permite realizar el procedimiento en diferentes puntos o en ambos testículos.

¿Qué síntomas tiene la infertilidad por un factor postesticular?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

En función de la causa de la esterilidad postesticular, el varón podrá presentar o no algunos síntomas como, por ejemplo, dolor, hinchazón, enrojecimiento de la zona testicular, etc.

Por otra parte, el hombre también puede notar que eyacula muy poca cantidad de semen. Esto se conoce como hipospermia.

Lectura recomendada

Si tienes problemas de calidad seminal y buscas tener un hijo, puedes leer el siguiente artículo para más información: ¿Qué tratamientos existen ante la infertilidad masculina?

En caso de tener un problema de azoospermia, te recomendamos entrar en el siguiente artículo: ¿Qué es la azoospermia?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de la infertilidad. Revista colombiana de obstetricia y ginecología 2003; 54(4):227-248 (Ver)

Krausz C. Male infertility: pathogenesis and clinical diagnosis. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2011;25(2):271-85 (Ver)

Gregory M, Cyr DG. The blood-epididymis barrier and inflammation. Spermatogenesis. 2014;4(2):e979619 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Qué son las vías espermáticas o eyaculatorias?', '¿Existe diferencia entre esterilidad e infertilidad primaria?', '¿Cómo puedo quedarme embarazada si mi marido sufre impotencia?' y '¿Qué síntomas tiene la infertilidad por un factor postesticular?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dr. Jon Ander  Agirregoikoa
Dr. Jon Ander Agirregoikoa
Ginecólogo
Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología. Cuenta con varios años de experiencia en el campo de la Reproducción Asistida y es el Codirector y Cofundador de las Clínicas ART. También combina su actividad médica con la docencia en la Univesidad del País Vasco. Más sobre Dr. Jon Ander Agirregoikoa
Número de colegiado: 014809788
Dra. María  Calomarde Rees
Dra. María Calomarde Rees
Ginecóloga
La Dra. María Calomarde es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y especializada en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario La Paz, Madrid. También es diplomada en Estudios Avanzados (DEA) y Suficiencia Investigadora por el departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Madrid. Más sobre Dra. María Calomarde Rees
Número de colegiada: 282863855
Dra. Marita Espejo Catena
Dra. Marita Espejo Catena
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR. Más sobre Dra. Marita Espejo Catena
Número de colegiado: 464616497
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.