La infertilidad masculina es la incapacidad del semen del varón para dar lugar a un embarazo. Existen diversas causas que pueden llevar al hombre a padecer esterilidad, entre ellas el factor prestesticular.
La esterilidad masculina causada por factor pretesticular se debe a problemas en el sistema endocrino, lo que provoca una incorrecta formación de los espermatozoides. De este modo, se van a producir defectos en la morfología, en la cantidad o en la movilidad de los espermatozoides.
Los espermatozoides se forman gracias a un complejo sistema hormonal que comienza en el cerebro y acaba en el testículo, y que se autorregula. En su formación van a intervenir diversas hormonas, genes del cromosoma Y y factores autocrinos y paracrinos intratesticulares.
Entre los factores pretesticulares más frecuentes se encuentran la diabetes, los problemas de tiroides, la hiperprolactinemia, etc.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 6.
- 7.
- 8.
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
El hipotálamo del hombre situado en el cerebro segrega una hormona llamada GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina) que actúa sobre la hipófisis, una pequeña glándula neuroendocrina.
Por otro lado, la hipófisis es la encargada de segregar las hormonas necesarias para la formación de espermatozoides: la FSH (hormona folículoestimulante) y la LH (hormona luteinizante).
Una glándula neuroendocrina es un tipo de glándula donde se combinan órdenes nerviosas, con neuronas, y señales hormonales, es decir, son las encargadas de enviar hormonas a la sangre en respuesta a la estimulación por parte del sistema nervioso.
Dentro del testículo, las espermatogonias son las células madre especializadas en diferenciarse para dar lugar a los espermatozoides. Sin embargo, también existen otras células que son necesarias para la regulación del proceso y para la correcta comunicación hormonal.
De forma general, las células del testículo son:
- Células de Leydig: tienen receptores de membrana específicos para la LH (hormona luteinizante). Cuando le llega LH a las células de Leydig se produce la secreción de testosterona, hormona necesaria para la formación de los espermatozoides.
- Células de Sertoli: son las células de soporte y cuando les llega FSH también actúan sobre las de Leydig para que segreguen más testosterona.
- Células germinales o espermatogonias: células madre que darán lugar a los espermatozoides mediante sucesivas divisiones. Para ello, necesitan de la existencia de los estímulos hormonales .
Cuando los niveles de testosterona son suficientes y elevados, se produce la inhibición de la secreción de hormona LH, la cual llega por la sangre al cerebro y le indica que los niveles son adecuados.
De esta forma, se va a regular la secreción de GnRH y FSH manteniéndose los niveles adecuados de hormonas para la formación de espermatozoides.
Evaluación básica del varón
De forma resumida, una evaluación básica que se llevará a cabo en el hombre que acude a un centro por problemas de infertilidad sería:
- Anamnesis médica y sexual
- reconocimiento general del paciente.
- Análisis del semen
- determinar los diferentes parámetros del semen como la concentración, la movilidad o la morfología para comprobar su calidad.
- Evaluación endocrina
- para determinar fallos testiculares primarios. Esta evaluación consiste en una análisis de sangre donde se determinan los parámetros de diferentes hormonas.
- Pruebas genéticas
- permite descartar alteraciones en el cariotipo o microdelecciones en el cromosoma Y, las cuales son comunes en pacientes con alteraciones en la espermatogénesis.
- Pruebas especializadas
- la fragmentación del ADN, por ejemplo.
Si deseas leer información más en profundidad sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Pruebas de fertilidad en el hombre: ¿cuáles son y en qué consisten?
Causas de la esterilidad masculina pretesticular
Como hemos visto, el proceso hormonal tiene que estar perfectamente ajustado para que las señales den como resultado una formación adecuada de espermatozoides.
A continuación, se detallan algunas de las causas de esterilidad masculina por factor pretesticular.
Hipogonadismo hipergonadotropo
El hipogonadismo es una alteración caracterizada por una insuficiencia de los testículos para secretar testosterona y/o espermatozoides.
En el caso del hipogonadismo hipergonadotropo, también llamado primario, el hipotálamo y la hipófisis funcionan con normalidad. El problema está en que las células de Leydig no son capaces de generar suficiente testosterona, a pesar de tener la cantidad necesaria de FSH. Como consecuencia, los espermatozoides no son generados de forma correcta.
Por tanto, el problema se encuentra en una lesión primaria, congénita o adquirida, en los testículos.
Los motivos por el que surge el hipogonadismo hipergonadotropo son diversos, entre los que se incluyen:
- Alteraciones genéticas, como es el caso del Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Reifenstein, Síndrome de Ullrich-Noonan, etc.
- Enfermedades sistémicas como la Cirrosis hepática, Insuficiencia renal crónica u otras.
- Enfermedades infecciosas.
- Alteración en el receptor de gonadotropinas.
- Otras como fallo testicular autoinmune o anorquia, es decir, ausencia de testículos.
Como consecuencia al hipogonadismo hipergonadotrópico, los testículos pueden ser pequeños y se refleja con una oligozoospermia u azoospermia; lo que significa baja cantidad o ausencia completa de espermatozoides respectivamente.
El tratamiento de esta alteración consiste en la aplicación directa de testosterona.
Una estimulación del testículo no tendría sentido en este caso, ya que la producción de FSH y LH a nivel cerebral es adecuada.
Hipogonadismo hipogonadotropo
En concreto, el término hipogonadismo hipogonadotrópico hace referencia a un tipo de hipogonadismo causado por un fallo testicular secundario a una enfermedad hipotálamo-hipofisaria. De manera general, esto significa que es debido a alteraciones del hipotálamo o de la hipófisis.
Algunos de los factores causantes este problema son:
- Daño en la hipófisis o en el hipotálamo derivado de una cirugía, lesión, tumor, radiación, etc.
- Anomalías genéticas.
- Por hemocromatosis, es decir, una acumulación de hierro en el organismo.
- Estrés intenso.
- Enfermedades crónicas prolongadas.
- Consumo de drogas, medicamentos esteroides u opioides
Existe una alteración heredable de dicho hipogonadismo llamada síndrome de Kallmann, en la cual los pacientes pueden presentar también ausencia de olfato (anosmia).
El tratamiento dependerá del origen del problema, pero una posible solución sería un tratamiento sustitutivo hormonal que estimule la actuación del testículo y eleve las concentraciones de hormonas sexuales.
Diabetes
La diabetes se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre que provoca una reducción de la calidad de los espermatozoides. Se van a producir alteraciones en el ADN y defectos en la reparación del mismo, lo que conlleva a una acumulación de daños por fragmentación en el ADN de los espermatozoides en los hombres diabéticos.
La esterilidad masculina asociada a la diabetes se debe a cambios metabólicos o secundarios a otras complicaciones, como pueden ser daños en los nervios o una afectación de los vasos sanguíneos en una diabetes sin controlar y con ausencia de tratamiento.
Problemas de tiroides
La glándula tiroides es una glándula endocrina que segrega diversas hormonas. El hipotiroidismo o el hipertiroidismo, es decir, un defecto o un exceso en la producción de hormona tiroidea respectivamente, provoca alteraciones en diversos procesos metabólicos. Todo ello puede tener consecuencias en la maduración de los espermatozoides y afectar a la calidad de los espermatozoides, causando una disminución del grado de fertilidad.
Si llevas con tu pareja más de un año buscando el embarazo en casa (o más de 6 meses en el caso de mujeres mayores de 35 años) y no lo habéis conseguido, la guía Fertilidad con Cabeza os proporcionará recomendaciones útiles en vuestro camino por la reproducción asistida.
Hay que tener en cuenta que, en el caso del bocio o aparición de nódulos donde se produce una alteración anatómica de la glándula tiroides pero no funcional, la fertilidad no se encuentra afectada.
Hiperprolactinemia
Cuando un varón presenta elevados niveles de prolactina en sangre es lo que se conoce como hiperprolactinemia. Esta alteración suele estar derivada de un hipogonadismo hipogonadotropo.
En el proceso de producción de espermatozoides, la prolactina resulta esencial. El aumento de los niveles de prolactina conlleva a una reducción de la secreción de FSH y LH. Como consecuencia de todo ello, se puede producir una oligozoospermia o incluso disfunción eréctil y pérdida del deseo sexual.
La oligospermia u oligozoospermia es la disminución de la cantidad de espermatozoides.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante un análisis de sangre por la mañana y evitando situaciones de estrés, ya que forma parte del circuito de hormonas del estrés. En caso de ser positivo, se realizará una segunda determinación.
Una vez diagnosticada una hiperprolactinemia y su causa (hipotiroidismo, uso de un medicamento, adenoma hipofisario, etc.), se debe establecer un tratamiento para poder restablecer la capacidad reproductiva normalizando los niveles de prolactina.
Vídeo sobre factor pretesticular
En este vídeo, el Dr. David Marina Roncero, director médico y andrólogo de CEFER Barcelona, nos habla sobre la esterilidad masculina por factor pretesticular.
Tal y como dice el Dr. David Marina:
Se pueden estudiar varios factores en cuanto a infertilidad pretesticular, que pueden ser, pues, básicamente, el sistema endocrino, pero también puede haber implicaciones genéticas.
Preguntas de los usuarios
¿Existe algún tratamiento para la infertilidad masculina de origen pretesticular?
La llamada infertilidad pre-testicular es en realidad un conjunto de enfermedades que afectan al sistema de control del testículo, como fábrica de espermatozoides en el varón.
Este sistema de control está compuesto, fundamentalmente, por el cerebro y una glándula asociada a él, llamada hipófisis. Siempre que el testículo sea sano, estimulando o sustituyendo mediante tratamiento médico hormonal la función a este nivel del cerebro o de la hipófisis podríamos recuperar la función testicular.
Sin embargo, las células germinales (aquellas que residen en el testículo y son responsables de la producción de espermatozoides) son muy delicadas. Si la disminución de hormonas controladores es profunda, o prolongada en el tiempo, es bastante posible que las propias células germinales se vean dañadas, por lo que el problema, inicialmente pre-testicular, se convierte en testicular.
Este problema es frecuente en este tipo de esterilidad, y es la razón por la que, en muchas ocasiones, pese a la sustitución de las hormonas del eje hipotálamo-hipofisario no se consigue una respuesta satisfactoria en la producción espermática.
¿La esterilidad masculina por factores endocrinos tiene cura?
Para la correcta función de la fertilidad masculina es imprescindible una estimulación hormonal normal para lograr la formación correcta de espermatozoides y función sexual normal. Son diversas las hormonas que participan en la función endocrina masculina y el equilibrio entre ellas es fundamental.
Existen enfermedades o alteraciones hormonales que pueden afectar la fertilidad masculina por lo cual es importantísima una adecuada valoración hormonal en las situaciones de esterilidad masculina.
Las enfermedades endocrinas que afectan la fertilidad en el hombre son múltiples, pero las más comunes son hipogonadismo hipogonadotrofico, hiperplasia androgénica benigna y disfunciones hipotalámicas. Otras como obesidad y la elevación de la prolactina también tiene un papel importante en la esterilidad masculina. La mayoría de estos trastornos tienen tratamiento médico con una respuesta muy buena, siendo posible en la mayoría de los casos recuperar la fertilidad y lograr una gestación.
¿El hipotiroidismo puede causar esterilidad en el hombre?
El hipotiroidismo o problemas en el tiroides pueden ser una causa de infertilidad en el hombre, ya que provoca alteraciones en el proceso de maduración de los espermatozoides por problemas en los procesos metabólicos implicados. Por ello, es recomendable la realización de un estudio endocrino.
¿Un factor prestesticular como un adenoma hipofisario podría ser causa de esterilidad masculina?
Sí, un adenoma hipofisario podría ser causa de esterilidad masculina.
El adenoma hipofisario es un tumor en las células que forman la glándula hipófisis lo que va a afectar a la secreción de las diversas hormonas, ya sea por un exceso o un defecto de su producción. Como consecuencia, el proceso de producción de espermatozoides se ve alterado.
Lecturas recomendadas
Si deseas obtener más información acerca de otras causas de esterilidad masculina por factores testiculares, puedes leer el siguiente artículo: La esterilidad masculina por un factor testicular congénito o adquirido.
Además, puedes leer más acerca del efecto del consumo de esteroides anabólicos en la esterilidad masculina en el siguiente enlace: Infertilidad masculina por consumo de esteroides anabólicos.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
A Ferlin, A E Calogero, C Krausz, F Lombardo, D Paoli, R Rago, C Scarica, M Simoni, C Foresta, V Rochira E Sbardella, S Francavilla, G Corona. Management of male factor infertility: position statement from the Italian Society of Andrology and Sexual Medicine (SIAMS) : Endorsing Organization: Italian Society of Embryology, Reproduction, and Research (SIERR). J Endocrinol Invest. 2022 May;45(5):1085-1113. doi: 10.1007/s40618-022-01741-6 (Ver)
Krausz C. Male infertility: pathogenesis and clinical diagnosis. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2011 Apr;25(2):271-85. doi: 10.1016/j.beem.2010.08.006 (Ver)
Devoto E, Madariaga M, Lioi X. Causes of male infertility. The contribution of the endocrine factor. Rev Med Chil. 2000 Feb;128(2):184-92.
Condorelli RA, La Vignera S, Mongioì LM, Alamo A, Calogero AE. Diabetes Mellitus and Infertility: Different Pathophysiological Effects in Type 1 and Type 2 on Sperm Function. Front Endocrinol (Lausanne). 2018 May 25;9:268. doi: 10.3389/fendo.2018.00268 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Existe algún tratamiento para la infertilidad masculina de origen pretesticular?', '¿La esterilidad masculina por factores endocrinos tiene cura?', '¿El hipotiroidismo puede causar esterilidad en el hombre?', '¿Cómo es el estudio de fertilidad en el hombre?', '¿Un factor prestesticular como un adenoma hipofisario podría ser causa de esterilidad masculina?', '¿A qué se refiere la infertilidad masculina por factor pretesticular?', '¿Por qué puede haber infertilidad pretesticular en el varón?', '¿Tienen solución los problemas de fertilidad por factores pretesticulares?' y '¿Cómo se puede lograr un embarazo si el hombre tiene infertilidad pretesticular?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Hola, tuve una lesión tumoral y estuve sometido un largo periodo a radiaciones y quimioterapia. ¿Puede ser la causa de mis problemas de esterilidad?
Gracias.
Hola Luis Alberto,
Claro que exposición a radiaciones y quimioterapia, al igual que el uso de medicamentos puede ser la causa de los problemas de esterilidad.
Dichos tratamientos van a provocar daños en la hipófisis o en el hipotálamo. Como consecuencia, se producen alteraciones en los procesos de secreción de las hormonas FSH y LH necesarias para la producción de espermatozoides.
Hola, tengo una alteración genética que se trata del Síndrome de Klinefelter y me gustaría saber si puede ser una causa de problemas de esterilidad. Espero respuesta alguna.
Gracias.
Buenos días Filipe.g.m,
Sí podría ser la causa de problemas de esterilidad. El síndrome Klinefelter es una causa genética de la esterilidad por factor pretesticular. Puede provocar hipotiroidimo hipogonadotropo donde el hipotálamo y la hipófisis funcionan con normalidad. Sin embargo, el problema está en que las células de Leydig no son capaces de generar suficiente testosterona, a pesar de tener la cantidad necesaria de FSH. Como consecuencia, los espermatozoides no son generados de forma correcta. Padecer dicho síndrome conlleva a una azoospermia; es decir ausencia de espermatozoides en el semen.
Espero haberle respondido a su pregunta.
Un saludo.
Hola.
He mantenido relaciones con tres diferentes mujeres en situaciones distintas de mi vida. La última fue a lo largo de 5 años con una mujer que ya tenía dos hijos de una relación anterior. Nunca me cuidé durante el coito ni ella tampoco y nunca logramos un hijo, a pesar de que manteníamos contacto sexual casi a diario. Con las otras dos mujeres anteriores, el coito fue casual. Con una sólo tres veces y ella tenía un hijo y no planificaba; y con la otra sólo dos. No me he protegido en estas tres relaciones, pero ahora resulta que en una relación donde mantuve dos coitos la mujer salió embarazada. ¿Será posible que todo este tiempo atrás haya tenido tanta suerte de no embarazar a una mujer o será porque realmente tengo problemas de fertilidad? Debo agregar que durante mi adolescencia trabajé mucho con herbicidas como 2,4D y Tordon, todos utilizados en ganadería, así como otro herbicida de nombre «glifosato». Nunca me protegí de estos agentes químicos. ¿Qué puedo esperar como resultado? Me gustaría conocer su consejo.
Hola, Roberto:
Es difícil determinar si los herbicidas que has utilizado a lo largo de tu vida te puedan estar pasando factura ahora. Para saber si tienes problemas de fertilidad, debes realizarte un análisis de semen: acude a una clínica de reproducción asistida y pide que te hagan un seminograma o espermiograma y una capacitación espermática.
Si deseas más información, así como obtener un informe personalizado, te recomiendo acceder a este enlace: Informe de fertilidad. Se trata de una herramienta muy sencilla que te ayudará a dar el primer paso.
Espero haberte ayudado,
Un saludo.