Es difícil saber cómo va a responder cada mujer a la estimulación ovárica en un primer ciclo de reproducción asistida. Esto depende de varios factores como la edad de la paciente, su reserva ovárica, la dosis hormonal administrada, etc.
El ginecólogo intenta ajustar al máximo el protocolo de estimulación para obtener una respuesta óptima. No obstante, hay dos situaciones indeseadas que pueden ocurrir y que hay que tener en cuenta:
- Baja respuesta
- se obtienen muy pocos ovocitos después de la estimulación ovárica. En general, se considera que hay baja respuesta si se obtienen menos de 4 ovocitos.
- Alta respuesta
- el ovario tiene una respuesta excesiva a la medicación, lo cual hace que el ovario aumente de tamaño y podría dar lugar a complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
En caso de SHO, es necesario vitrificar los embriones conseguidos y programar la transferencia embrionaria en un ciclo posterior para evitar un riesgo mayor a la paciente.
Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es la estimulación ovárica? – Proceso, medicamentos y síntomas ( 773).
Por Dr. Daniel Sosa (ginecólogo), Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta (ginecólogo), Dr. Juan Antonio García Velasco (ginecólogo), Dra. Katharina Spies (ginecóloga), Dra. Marina González Tejedor (ginecóloga), Dra. Marta Zermiani (ginecóloga), Marta Barranquero Gómez (embrióloga), Dr. Óscar Collado Ramos (ginecólogo), Sara Salgado (embrióloga), Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga) y Zaira Salvador (embrióloga).
Última actualización: 08/09/2021