Las alteraciones hormonales en la mujer son una de las causas principales de esterilidad femenina.
Esto es lo que se conoce como infertilidad por factor endocrino o factor ovárico, ya que lo que finalmente se encuentra afectado en el organismo de la mujer es el funcionamiento de los ovarios.
En general, se incluyen dentro de este tipo de esterilidad todas las alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios que implican un desequilibro hormonal y, por tanto, una alteración del ciclo menstrual.
A continuación tienes un índice con los 12 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 9.
- 9.1.
- 9.2.
- 9.3.
- 9.4.
- 10.
- 11.
- 12.
La anovulación
La anovulación consiste en la ausencia de ovulación (expulsión del óvulo maduro del ovario) en un ciclo menstrual.
Si no hay encuentro del óvulo con el espermatozoides en la trompa de Falopio, no ocurrirá la fecundación.
Los ciclos anovulatorios pueden ir asociados a una amplia gama de alteraciones de la menstruación y, además, pueden ser de dos tipos:
- Ciclos anovulatorios esporádicos
- la gran mayoría de las mujeres ha tenido en algún momento de su vida una etapa de anovulación debido a periodos de estrés, nervios, carencia alimentaria, etc. En principio, este tipo de anovulación no es preocupante ni grave, ya que los ciclos ovulatorios se restablecerán.
- Ciclos anovulatorios crónicos
- estas mujeres se pasan largos periodos de tiempo sin ovular, por lo que se trata de una causa de esterilidad. Sin ovulación, el óvulo nunca podrá unirse al espermatozoide, formar un embrión y dar lugar al embarazo.
La anovulación prolongada o crónica puede ser causada por varios factores que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica en diferentes grupos:
- Grupo I
- disfunción del hipotálamo y de la hipófisis. Aquí se incluyen trastornos como el hipogonadismo hipogonadotrópico, síndrome de Kallman, etc.
- Grupo II
- alteración de la secreción hormonal por parte del eje hipotálamo-hipófisis. Aquí se incluye el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la hiperprolactinemia, etc.
- Grupo III
- insuficiencia ovárica primaria y secundaria, lo que también se conoce como menopausia precoz.
Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)
El SOP es la alteración endocrina más frecuente en las mujeres infértiles. Estas mujeres presentan ovarios llenos de quistes correspondientes a los folículos ováricos que no se desarrollan, por lo que no hay ovulación.
Además, el nivel de estrógenos y andrógenos también está alterado en las mujeres que padecen SOP. Como consecuencia de esto, las pacientes con SOP presentan signos de masculinización, amenorrea, resistencia a la insulina, obesidad, etc.
Si te gustaría obtener información más detallada sobre esta patología, te animamos a seguir leyendo el siguiente artículo: ¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?
Hiperprolactinemia
La hiperprolactinemia consiste en la producción excesiva de la hormona prolactina, la cual es secretada por la hipófisis y tiene la función de estimular la producción de leche materna después del parto.
Una cantidad demasiado elevada de prolactina inhibe el funcionamiento del hipotálamo, por lo que no se secretan las hormonas reguladoras del ciclo menstrual y la mujer sufre también anovulación.
Para obtener más información sobre las causas y el tratamiento de la hiperprolactinemia, te recomendamos acceder al siguiente post: ¿Qué es la hiperprolactinemia?
Insuficiencia ovárica precoz (IOP)
La insuficiencia ovárica precoz, anteriormente denominada fallo ovárico precoz, hace referencia a la pérdida de la función ovárica en mujeres de edad temprana, es decir, antes de la edad media de la menopausia que suele ser entre los 45 y 55 años.
En concreto, se habla de insuficiencia ovárica prematura cuando una mujer menor de 40 años presenta amenorrea, niveles muy bajos de estrógenos y niveles de gonadotropinas por encima de los 40 mIU/mL.
A lo largo de la vida reproductiva de la mujer, los ovarios se van deteriorando progresivamente, pero en algunas mujeres dejan de funcionar antes de lo esperado, por lo que no podrán conseguir el embarazo natural.
Insuficiencia ovárica oculta (IOO)
Este término es utilizado ahora para referirse al fallo ovárico oculto (FOO), una alteración que consiste en el deterioro de la función ovárica en mujeres menores de 40 años, pero sin presentar síntomas de menopausia.
En otras palabras, estas mujeres no ven alterado su ciclo menstrual y tienen sangrados menstruales regulares, por lo que la única manera de diagnosticar la insuficiencia ovárica es mediante la determinación en sangre de las hormonas sexuales femeninas.
Problemas con la fase lútea
La fase lútea es la segunda fase del ciclo menstrual, cuando ya ha tenido lugar la ovulación y el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo que secreta progesterona.
En relación con esta fase, pueden haber dos situaciones que provoquen esterilidad:
- Insuficiencia lútea (IL)
- los ovarios no secretan la cantidad suficiente de progesterona para el desarrollo endometrial, por lo que el embrión no será capaz de implantar y dar lugar a una gestación.
- Síndrome del folículo luteinizado y no roto
- se produce cuando el folículo continua su desarrollo hasta formar el cuerpo lúteo, pero sin haber liberado el óvulo, es decir, se forma el cuerpo lúteo sin haberse producido la ovulación previamente.
Te recomendamos visitar el siguiente enlace para leer más información en profundidad sobre este tema: ¿Qué es y cuánto dura la fase lútea del ciclo menstrual?
¿Cómo conseguir el embarazo?
Las mujeres que busquen el embarazo y no lo consigan debido a alguna de estas alteraciones, tendrán que acudir a la consulta del ginecólogo y/o del endocrino para hacer todas las pruebas diagnósticas necesarias.
Una vez se sepa cuál es la causa exacta que impide el embarazo, el médico especialista podría plantear alguno de los siguientes tratamientos específicos:
- Citrato de clomifeno para inducir la ovulación y coitos programados.
- Tratamientos hormonales como la progesterona para mantener la fase lútea.
- Inseminación artificial.
- Fecundación in vitro.
- Ovodonación en los casos de insuficiencia ovárica precoz.
En definitiva, se trata de buscar el tratamiento adecuado para restablecer el equilibrio de las hormonas sexuales que actúan en todo el ciclo ovárico de la mujer. En caso de no conseguirlo, la pareja tendrá que pasar a un tratamiento de reproducción asistida más complejo como los que hemos comentado.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Vídeo sobre la infertilidad por factor endocrino
La Dra. Nuria Gil, ginecóloga en HM Fertility Center Puerta del Sur, nos habla en este vídeo acerca de la infertilidad por factor endocrino en la mujer:
La infertilidad por factor endocrino se produce porque hay una alteración en el eje hipotálamo hipofisario ovárico.
Preguntas de los usuarios
¿El fallo ovárico prematuro y la menopausia precoz son lo mismo?
Se define la menopausia como la ausencia de menstruación durante al menos un año, y ésta es una situación que suele darse en nuestro medio alrededor de los 51-52 años de edad. Hablamos de menopausia precoz cuando ésta se produce antes de los 40 años.
Aunque la menopausia es la consecuencia final de un fallo ovárico funcional, y por tanto cabe esperar que se sucedan en el tiempo, podría darse la paradoja de que exista el fallo ovárico pero que aún sigan produciéndose menstruaciones con una cierta regularidad. Es lo que llamamos fallo ovárico oculto.
Por lo tanto, aunque relacionados, no pueden confundirse ambos conceptos dado que la definición de menopausia es muy específica y concreta.
¿Cuáles son los síntomas de la infertilidad femenina por un factor endocrino?
Entre los síntomas principales ante cualquier desorden a nivel hormonal en la mujer se encuentran los siguientes:
- Sangrados menstruales irregulares.
- Ausencia de menstruación.
- Acné.
- Hirsutismo.
- Aumento de peso.
- Cambios de humor.

No obstante, cada mujer es diferente y, por ello, las molestias también pueden variar de unas a otras. Además, algunas mujeres incluso no muestran ningún síntoma pese a tener una alteración hormonal.
¿El fallo ovárico prematuro es reversible?
No. Las mujeres con insuficiencia ovárica difícilmente podrán recuperar la función normal del ovario.
No obstante, en algunos casos el ovario puede tener cierto grado de actividad de manera intermitente, por lo que estas mujeres podrían tener ovulaciones espontáneas e incluso quedarse embarazadas.
¿Cuáles son las causas hormonales de la infertilidad femenina?
El hipotálamo y la hipófisis son los responsables de la actividad de los ovarios a través de la producción de gonadotropinas. Uno de los motivos por los que puede aparecer esterilidad en la mujer, por tanto, es el factor ovárico o endocrino. Existen varias causas hormonales que ocasionan alteración del eje hipotálamo-hipófisis y, como consecuencia, se altera la actividad de los ovarios.
Algunas de ellas son:
- Síndrome de ovarios poliquísticos.
- Hiperprolactinemia.
- Insuficiencia ovárica precoz u oculta.
- Problemas en la fase lútea.
Lectura recomendada
La baja reserva ovárica es otra causa de esterilidad femenina relacionada con los ovarios de la mujer. Si quieres obtener información sobre esto, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la reserva ovárica y cómo afecta a la fertilidad?
Si quieres leer más sobre la esterilidad femenina, sus causas, síntomas y tratamientos, te animamos a acceder al siguiente artículo: ¿Qué causa la esterilidad femenina?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Kaiser UB. Decade in review-reproductive endocrinology: Understanding reproductive endocrine disorders. Nat Rev Endocrinol. 2015 Nov;11(11):640-1 (Ver)
Laven JS. Primary Ovarian Insufficiency. Semin Reprod Med. 2016 Jul;34(4):230-4 (Ver)
Vilaclara Mir J. Endocrine and metabolic aspects of female sterility. Rev Clin Esp. 1954 Nov 30;55(4):242-5 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿El fallo ovárico prematuro y la menopausia precoz son lo mismo?', '¿Cuáles son los síntomas de la infertilidad femenina por un factor endocrino?', '¿El fallo ovárico prematuro es reversible?', '¿Qué es la infertilidad femenina por factor endocrino?', '¿Cuáles son las causas de la infertilidad por factor endocrino en la mujer?', '¿Cuáles son las causas hormonales de la infertilidad femenina?', '¿Cómo se diagnostica la infertilidad femenina por factor endocrino?', '¿Tiene cura la infertilidad por factor endocrino?' y '¿Cómo se puede lograr el embarazo en mujeres con una alteración endocrina?'.
Hola, tengo 36 años y he tenido 2 abortos espontáneos al cumplirse 9 semanas de gestación. He estado en tratamiento debido a causas endocrinas debido a que genero alta prolactina y baja progesterona, sin embargo tengo temor de tener otro aborto. ¿Qué tipo de estudio podré realizarme para saber si no existe otra razón que no esté permitiendo que mis embarazos sigan? Gracias.
Hola hielitomel,
En el siguiente artículos podrás encontrar todas las pruebas que se hacen en casos de aborto de repetición: ¿Qué es el aborto recurrente?
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo
Hola chicas,
Tengo Kallmann y queremos tener in bebé. Yo tengo 41 y mi marido 32. ¿Qué tratamientos hay para que podemos crear una familia? Estoy muy triste y preocupada.
Gracias.
Hola Lina,
Te recomiendo leer el siguiente artículo donde encontrarás toda la información que necesitas sobre esta patología y cómo conseguir el embarazo: ¿Qué es el Síndrome de Kallmann?
Espero que te ayude.
Un saludo
Hola, yo estuve hace tiempo con 6 meses sin ovulación debido a una carencia de hierro muy fuerte. Me asusté pensando que me había venido la menopausia precoz porque no podía estar embarazada. Tras ese tiempo medicándome y reponiendo mis niveles de hierro en sangre, mi menstruación volvió como de costumbre y volví a ovular normalmente. De hecho fue algo pasajero que solo me ha pasado esa vez y no me supuso ningún problema de fertilidad ya que hace poco he tenido un niño monísimo de un embarazo natural.
Tengo 40 años y tengo una niña de 15 años y decido embarazarme otra vez y me detectan quiste anovulatorio, estoy tomando pastillas anticonceptivas pero quiero saber si me podré embarazar otra vez.
Hace 1 año no me cuido con ningún anticonceptivo, bueno yo tengo hipertiroidismo, será por eso que no he podido embarazarme.
Hace mas de dos años que estamos buscando un embarazo, andamos de médico a médico y no nos dan respuesta. Me interesaría que me den alguna dirección de algún médico de esterilidad. Mi periodo es de cada 45 a 55 días, soy irregular y eso me preocupa mucho…
Hola, tengo 29 años, desde los 16 tengo una vida sexual activa, el año pasado me realizaron un legrado porque no dejaba de sangrar, este año en mayo me operaron de un quiste en el ovario derecho y un embarazo ectópico, me los retiraron, ¿creen que con estos antecedentes puada embarazarme ? ¿Este quiste sería la razón de que no me haya embarazado? Ayúdenme, tengo mucho miedo. Quiero ser mamá.
Saludos. Yo tengo 27 años y desde hace 5 estoy tratando de embarazarme, hace 1 año me detectaron niveles altos de prolactina como causa de infertilidad. Desde luego que ello causaba también que mis ciclos menstruales fueran irregulares o ausentes por varios meses. Sin mayores estudios me recetaron bromocriptina 2 veces al día como tratamiento permanente, pero aunque he tomado los resultados en la disminución de esa hormona, sigue estando alterada, quisiera saber si podría quedar en embarazo o no.
Hola, mi pregunta es si un médico endocrino puede tratar los trastornos ováricos que influyen para no lograr un embarazo o debe de ser un ginecólogo. Me podrían decir qué diferencia existe entre ambos especialistas, gracias por tu respuesta.
Hace dos años me dijo el doctor que yo tenía quistes en los ovarios, quiero quedar embarazada, hace mes y medio no me llega el periodo y tengo muchos rebotes, antojos, etc. ¿Hay posibilidades de que esté embarazada?
¿Podré embarazarme si tengo Síndrome del Folículo Luteinizado?
Hola, tengo FSH – 15,1. Me han dicho que puede ser menopausia precoz, tengo 32 años, no tengo hijos, estoy tomando progyluton, alguien sabe algo sobre esto, estoy un poco asustada, no se si preocuparme o no. Gracias.
Hola, tengo una pregunta, ¿es normal que después de dos meses de aliviada te baje la regla y así sucesivamente cada dos meses o mes, mes y medio?
Me llamo Gabriela, tengo 30 años y desde los 18 que no menstruo, estoy en pareja desde hace 14 años, de los cuales hace 9 que no me cuido y no logro quedar embarazada, los médicos me dicen que se debe a mi sobrepeso, ya que tengo 40 kilos de mas, quiero saber si esto es así y si la solución seria bajar de peso, gracias…
Una pregunta, ¿puede quedar embaraza una mujer con un solo ovario? Gracias, saludos.
Hola, hoy tuve una cita con el ginecólogo, me dijo que tenía quistes pequeños e insulina elevada, que estaba al mismo nivel, díganme con tratamiento yo puedo quedar embarazada, ayúdenme estoy asustada, gracias.
Me gustaría saber qué costo tiene una fecundación in vitro y si el costo abarca consultas, ultrasonidos y qué garantía tenemos de que se logre. Mi esposa se ha podio embarazar en 2 ocasiones, el último de 5 meses y medio, tuvo labor de parto normal.
Gracias
Yo tengo la edad de 34 y llevo 8 años de casada y 10 de tener relaciones sin cuidarme, hemos intentado tener hijos pero hasta la fecha no lo hemos logrado, ya nos hicimos estudios mi esposo y yo y los dos salimos perfectos en todos y cada uno de ellos. El ginecólogo nos dijo que solo faltaban los estudios que pudiera ser por causas hereditarias, pero mi esposo y yo ya no quisimos hacernos, lo podría decir y antes de ello tengo otra alternativa y si a mi edad esto representaría un riesgo.
Hola, tengo 29 años y desde algún tiempo intento quedar embarazada, pero todos mis intentos han sido en Vano. Comencé en una consulta de infertilidad y los exámenes han arrojado que tengo ciclos anovulatorios.
También se me encontró un ligero aumento en los niveles de progesterona y prolactina, pero mi médico me ha dicho que esos niveles no son significativos. ¿Podría mi médico estar en lo cierto?
Hola, en realidad me identifico muchísimo con el caso anterior, de una chica llamada Matilde, pues ya casi son dos años que mi pareja y yo decidimos tener un bebé y así lo hemos intentado, pero ahora ya está llegando el desanimo, pues no puedo. Él ya se revisó para saber si tenía un problema y resultó que en todo está bien. Soy muy irregular en mi periodo, a veces tarda hasta 4 meses para que me baje, otras me baja 2 veces en un mes y es muy abundante y doloroso, así que no puedo saber con exactitud qué día es mi ovulación. Mi pregunta es si debido a esto es que no podemos embarazarnos o qué posibles problemas puedo tener… Gracias.
Soy una mujer con muchas ganas de tener hijos. Ya estuve casada pero por mas que lo intentamos no pude embarazarme y por esa razón mi matrimonio no funcionó. Ya hace 3 años de eso y cuando me divorcié llegué e creer que podía ser él y no yo, y lo intenté por otro lado y él ahora tiene un bebé y yo aun no tengo. ¿Qué es lo que me pasa? ¿Me podrías ayudar? No quiero pensar que soy estéril porque mi vida se acabaría en este momento. Espero tu respuesta pronto.
Yo soy una persona casada con 2 y desde que tuve a mi última bebé ya no pude volver a embarazarme y no sé a qué se deba porque no estoy ligada, bueno al menos yo no lo autoricé cuando me hicieron mi última cesárea, incluso me pusieron el diu y después me controlé con pastillas y con inyecciones, pero después de un tiempo quise embarazarme y dejé de controlarme y hasta la fecha no utilizo ningún método anticonceptivo, mi último parto lo tuve hace 15 años. No se si me puedan ayudar.
Tengo un bebé de siete años y en ese tiempo me cuidé con pastillas anticonceptivas. Hace 6 meses las dejé y he intentado quedar embarazado otra vez y no he podido, he escuchado algo sobre esterilidad secundaria, esto podría estar pasándome a mi.
Hola lisbeth, he leído hace tiempo que las parejas tienen que esperar un año de relaciones sin precaución para determinar si hay o no algún problema, además las pastillas no tienen nada que ver puesto que seguro que conoces gente que se ha quedado con solo olvidar una, por eso te digo que no te obsesiones y que seguro no tienes nada, solo que las cosas no siempre son cuando uno quiere. Un consejo utiliza los test de embarazo, los puedes comprar en ebay y son muy efectivos, un beso chao.
Desde hace 10 años sufro de trastornos menstruales y secreción de calostro en los senos, lo cual he estado en ginecólogos, endocrinólogos y me han hecho una clase de estudios inmensa, que hasta la fecha me he estado tratando para ver la causa de mi problema, lo cual no me dan un diagnóstico certero y me comentaron que tengo poliquistosis, pero mi miedo es de que si algún día podré embarazarme o cual es el tratamiento para mi problema.
Hace más de 12 años que estoy en pareja y cinco que no me cuido con ningún método anticonceptivo. Quisiera saber si la negación psicológica a tener un bebé puede ser la causa de no poder concebir.
Hola. Hubo un tiempo en que mi pareja y yo quisimos tener un bebé, después de mi periodo intentamos muchas veces para que fecundara mi óvulo antes de que muriera, soy irregular y es difícil saber qué día ovulo y además mi menstruación no es estable (en ocasiones es abundante o en otras es escasa). No quedé embarazada, ahora ya no lo hemos intentado porque hubo un desanimo. ¿Creen que por mi irregularidad tenga problemas para quedar embarazada? En estos casos, ¿cómo podría saber qué días son los fértiles si soy demasiado irregular? A veces tardo mes y medio para que mi periodo llegue, otras veces llega pronto.
Hola Matilde,
Existen métodos caseros para saber cuando una mujer ovula, como por ejemplo la toma de temperatura. Deberías acudir a tu ginecólogo para que te aconseje.
Suerte
Hola, hace 1 año y medio tuve mi primer embarazo natural después de 2 años de intento, pero el feto se murió a los 3 meses y me hicieron un legrado. Al día de hoy sigo sin poder quedar embarazada y hemos empezado a hacernos las pruebas, a mi marido le ha salido todo perfecto y a mi me han dicho que en el ciclo que me hice las pruebas no había ovulado. Mi pregunta es la siguiente, ¿aunque en ese ciclo no haya ovulado, podré ovular en otros ciclos? Y otra pregunta es, ¿cuándo me estimulen los ovarios podré ovular lo suficiente para ser inseminada? Muchas gracias y un saludo.
Hace tres meses tuve un aborto, el cual conseguí por medio de inseminación. Me realicé unos estudios en los cuales mis niveles hormonales están bajos, fsh 12.42 y lh 5.42, por lo cual al parecer puede ser problema de la hipófisis. ¿Hay alguna opción de regular su funcionamiento?