Las trompas de Falopio son unas estructuras del sistema reproductor femenino que unen los ovarios con el útero. Su función consiste en recoger el óvulo liberado por el ovario, permitir el encuentro de este con los espermatozoides y la fecundación y, finalmente, transportar el embrión hacia el útero (donde deberá implantar para dar lugar a la gestación).
Debido a esto, cualquier lesión u obstrucción de las trompas de Falopio que altere su movilidad y permeabilidad podrá ser causa de esterilidad femenina.
Por ello, hoy en día la fecundación in vitro (FIV) es la técnica de elección para las mujeres que desean quedarse embarazadas con factor tubárico, ya que este tratamiento de reproducción asistida no precisa de funcionalidad en las trompas de Falopio para tener éxito.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 2.4.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué es el factor tubárico?
Como hemos mencionado, las trompas de Falopio deben ser permeables y con capacidad de movimiento para llevar a cabo su función correctamente, la cual es esencial para que se produzca un embarazo de manera natural.
El factor tubárico hace referencia a las alteraciones en las trompas de Falopio que dificultan o, incluso, impiden la gestación. Este tipo de alteraciones suponen un obstáculo para conseguir el embarazo en, aproximadamente, el 30% de las pacientes con problemas de fertilidad.
En ocasiones, la mujer solamente presenta un factor tubárico unilateral, es decir, solo una de las trompas está afectada y la otra está sana. En este caso, sí puede ocurrir un embarazo natural, aunque las posibilidades de conseguirlo pueden verse reducidas.
Cuando el factor tubárico es bilateral ambas trompas están dañadas y, por tanto, el embarazo natural no es posible, ya que está impedido el encuentro entre óvulo y espermatozoide. Por tanto, la paciente con afectación tubárica bilateral deberá recurrir, generalmente, a la reproducción asistida si tiene deseo de ser madre.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Causas del factor tubárico
Aunque en ocasiones se desconocen, la afectación de las trompas de Falopio puede deberse a diferentes causas. Entre ellas, mencionamos a continuación las más importantes.
Infección pélvica
La infección pélvica es la causa más frecuente de lesión tubárica. Este tipo de infección puede estar originada en el aparato reproductor, en sitios cercanos como el apéndice o por otras infecciones, por ejemplo, la tuberculosis.
Entre los microorganismos responsables, se encuentran Chlamydia trachomatis (clamidia) y Neisseria gonorrhoeae (gonorrea), ambos causantes de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Es de crucial importancia tener precaución con las relaciones sexuales sin protección, con el objetivo de evitar las ETS.
Si estas infecciones por microorganismos no se tratan de manera adecuada y a tiempo, el proceso inflamatorio (enfermedad inflamatoria pélvica o EIP) desencadenará la aparición de adherencias que afectarán a la funcionalidad tubárica.
Estas adherencias están formadas por tejido cicatricial que se forma entre los órganos de la pelvis y pueden causar que estos se adhieran entre sí y pierdan su funcionalidad.
Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido endometrial sale fuera de la cavidad uterina y se implanta en otras localizaciones como, por ejemplo, las trompas de Falopio o los ovarios.
Por tanto, la endometriosis es otra alteración que puede causar obstrucciones tubáricas y, además, adherencias pélvicas que dificulten la movilidad de las trompas de Falopio.
Si quieres leer más sobre esta patología, puedes entrar en el siguiente post: ¿Qué es la endometriosis? - Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Hidrosalpinx
El hidrosalpinx es una alteración de las trompas de Falopio caracterizada porque se acumula líquido en su interior. Esto provoca que la trompa se dilate y, además, que se encuentre obstruida.
La causa más común del hidrosalpinx es la infección pélvica previa.
Esta afectación, además de provocar obstrucción tubárica, puede afectar a la tasa de embarazo tras fecundación in vitro (FIV), ya que el líquido que se acumula en el hidrosalpinx puede llegar hasta el útero y afectar a la implantación embrionaria.
Puedes obtener más información sobre este tema en el siguiente post: ¿Qué es el hidrosalpinx? - Causas, síntomas y tratamiento
Otras
Existen otros aspectos que pueden impedir la funcionalidad de las trompas de Falopio:
- Cirugías pélvicas previas, ya que pueden causar adherencias que limiten la actividad de las trompas.
- Embarazo ectópico que resulte en extirpación de la trompa (salpingectomía).
- Ligadura de trompas.
- Malformaciones congénitas de las trompas.
Como hemos mencionado, cualquier alteración en las trompas de Falopio que impida su permeabilidad y libertad de movimiento es una causa de esterilidad por factor tubárico.
En el siguiente vídeo, el Dr. Óscar Oviedo, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla acerca de la obstrucción de las trompas de Falopio, lo cual causaría infertilidad en la mujer por factor tubárico.
Tal y como dice el doctor en el vídeo:
Cuando tenemos una mujer que tiene obstrucción tubárica bilateral, la verdad que la única opción que tenemos para obtener una gestación es una fecundación in vitro. Una estimulación ovárica controlada y luego haciendo transferencia del embrión al útero.
Diagnóstico del factor tubárico
En la mayoría de casos, los problemas en las trompas de Falopio no provocan síntomas que la mujer pueda percibir.
La permeabilidad de las trompas de Falopio puede evaluarse a través de las siguientes pruebas diagnósticas:
- Ecografía
- se realiza de forma rutinaria en la consulta de ginecología, pero esta prueba solo es capaz de detectar hidrosalpinx de gran tamaño.
- Histerosalpingografía (HSG)
- es la prueba más utilizada para comprobar la permeabilidad de las trompas. La HSG consiste en la inyección de un líquido de contraste a través del cuello uterino para observar su trayectoria hacia las trompas, a medida que se toman imágenes por rayos X. Si hubiera alguna obstrucción en las trompas, el líquido de contraste quedaría atrapado y se observaría en las imágenes.
- Histerosalpingosonografía (HSSG)
- esta prueba es similar a la HSG, pero se inyecta por el cérvix una solución salina o un gel en lugar del líquido de contraste. Además, en la HSSG el uso de rayos X se sustituye por una ecografía.
- Laparoscopia
- es una intervención quirúrgica en la que, con anestesia general, se realizan unas pequeñas incisiones bajo el ombligo de la paciente. Esto permite introducir una cámara de reducido tamaño para observar las trompas, así como su relación con el resto de estructuras de la cavidad pélvica.
No obstante, la laparoscopia solo se suele hacer en caso de sospecha de endometriosis, de alguna adherencia o de otra alteración que pueda corregirse quirúrgicamente en ese mismo momento.
Tratamiento del factor tubárico
El tratamiento de las afecciones de las trompas de Falopio dependerá de la causa que las haya originado.
Las infecciones bacterianas como la clamidia deben tratarse con antibióticos. No obstante, si las trompas de Falopio ya están dañadas, los fármacos no podrán solucionar esta alteración.
Por otro lado, también será importante tener en cuenta si la afectación de las trompas es unilateral o bilateral.
Factor tubárico unilateral
Como hemos mencionado previamente, en caso de factor tubárico unilateral, el embarazo natural será posible. No obstante, la pareja podrá recurrir a las técnicas de reproducción asistida si tienen dificultades para conseguir la gestación.
Debido a que en estos casos únicamente está dañada una trompa, en esta situación podría estar indicada la inseminación artificial (IA) o la FIV. La elección de una técnica u otra de reproducción asistida dependerá de la situación particular de cada mujer o pareja.
Factor tubárico bilateral
Si ambas trompas de Falopio están afectadas, la cirugía para reparar y recanalizar las trompas será posible, en función de la causa que provoca la obstrucción y su severidad.
Puede resultar complicado que la mujer recupere la fertilidad después de la intervención para la reparación de las trompas por su complejidad. Por esta razón, muchas mujeres con factor tubárico bilateral recurren a la reproducción asistida para ser madres.
En concreto, el tratamiento que no precisa de funcionalidad tubárica ninguna para conseguir el embarazo es la FIV.
A pesar de esto, en casos de hidrosalpinx es recomendable la cirugía que elimina la trompa de Falopio dañada (llamada salpingectomía) de manera previa al ciclo de FIV. Esta intervención aumentaría las tasas de gestación, ya que evitaría el flujo del líquido acumulado hacia el útero.
Para conocer todos los detalles del tratamiento de FIV, puedes acceder al siguiente artículo: La fecundación in vitro (FIV) - ¿Qué es y cuál es su precio?
Preguntas de los usuarios
Tras una infección por Chlamydia trachomatis, ¿se desarrollará infertilidad tubárica?
El factor tubárico es el responsable de entre el 12% y el 33% de la infertilidad femenina. La infección por clamidia es una ETS bastante común, que puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede evolucionar a una EPI (enfermedad pélvica inflamatoria) y causar daños importantes y permanentes en el aparato reproductor de una mujer, sobre todo, en las trompas y causar problemas de fertilidad.
Leer más
¿Se puede lograr un embarazo con una única trompa de Falopio?
La respuesta es sí. La trompa de Falopio es un órgano móvil encargado de recoger el ovocito una vez este ha ovulado. Además, es el lugar en el que se produce la fecundación (espermatozoide y óvulo se encuentran en la porción ampular habitualmente), el conducto que une este lugar con el útero y, por ende, con el exterior de la mujer. Las trompas de Falopio también tienen la importante función de servir como incubador del desarrollo de los embriones ya fecundados, desplazándolos asimismo, cuidadosamente mediante sus cilios hasta el útero, en un viaje que durará aproximadamente 5 días.
Todas estas funciones son realizadas de forma independiente por las dos trompa de Falopio. Así pues, cuando una de ellas falta, esta cadencia no afecta a la otra, que incluso podría recoger ovocitos desde el ovario contralateral. Por tanto ,cuando falta una trompa, sin duda la paciente quedará embarazada.
¿Cuál es la mejor solución para conseguir un embarazo con las trompas de Falopio obstruidas?
El tratamiento de FIV es el más adecuado para conseguir la gestación cuando la mujer no tiene funcionalidad tubárica. Normalmente, es la técnica de elección en mujeres que tienen una ligadura de trompas hecha y desean tener un hijo.
Además, la ventaja de la FIV es que también ofrece garantías de éxito, aunque el semen del varón no sea de buena calidad.
¿Qué síntomas puede tener una obstrucción de trompas de Falopio?
La obstrucción tubárica no suele tener síntomas propiamente dichos. No obstante, sí es posible que la mujer tenga molestias cuando la causa de la obstrucción tiene que ver con la endometriosis o infecciones. Algunas de estas molestias son las siguientes:
- Flujo vaginal anormal
- Dolor al orinar
- Sangrado entre periodos
- Menstruaciones dolorosas
Lecturas recomendadas
La histerosalpingografía es la prueba diagnóstica más importante para comprobar la permeabilidad tubárica. Si quieres saber con detalle en qué consiste, puedes seguir leyendo en el siguiente post: ¿Qué es la histerosalpingografía? - Indicaciones y resultados
Por otro lado, si estás buscando tener un bebé, pero tienes una ligadura de trompas hecha, es posible que te interese el siguiente artículo: Posibilidad de embarazo con una ligadura de trompas de Falopio
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Camus E, Poncelet C, Goffinet F, et al. Pregnancy rates after in-vitro fertilization in cases of tubal infertility with and without hydrosalpinx: a meta-analysis of published comparative studies. Hum Reprod 1999;14:1243–9.
Chua SJ, Akande VA, Mol BW. Surgery for tubal infertility. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jan 23;1(1):CD006415.
Dun EC, Nezhat CH. Tubal factor infertility: diagnosis and management in the era of assisted reproductive technology. Obstet Gynecol Clin North Am. 2012 Dec;39(4):551-66.
Gocial G. Primary therapy for tubal disease: surgery versus IVF. Int J Fertil Menopausal Stud 1995;40:297–302.
Gomel V, McComb PF. Microsurgery for tubal infertility. J Reprod Med. 2006;51:177–84
Heikkinen H, Tekay A, Volpi E, Martikainen H, Jouppila P. Transvaginal salpingosonography for the assessment of tubal patency in infertile women: methodological and clinical experiences. Fertil Steril 1995;64: 293–8.
Honore GM, Holden AE, Schenken RS. Pathophysiology and management of proximal tubal blockage. Fertil Steril 1999;71:785–95.
Mardh PA. Tubal factor infertility, with special regard to chlamydial salpingitis. Current Opinion in Infectious Diseases 2004;17:49–52.
Ng KYB, Cheong Y. Hydrosalpinx - Salpingostomy, salpingectomy or tubal occlusion. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2019 Aug;59:41-47.
Papaioannou S, Afnan M, Jafettas J. Tubal assessment tests: still have not found what we are looking for. Reprod Biomed Online 2007;15:376–82.
Siassakos D, Syed A, Wardle P. Tubal disease and assisted reproduction. The Obstetrician & Gynaecologist 2008;10:00–00.
Suresh YN, Narvekar NN. The role of tubal patency tests and tubal surgery in the era of assisted reproductive techniques. The Obstetrician & Gynaecologist 2014;16:37–45.
Thurston L, Abbara A, Dhillo WS. Investigation and management of subfertility. J Clin Pathol. 2019 Sep;72(9):579-587.
Tsevat DG, Wiesenfeld HC, Parks C, Peipert JF. Sexually transmitted diseases and infertility. Am J Obstet Gynecol. 2017 Jan;216(1):1-9.
Volpi E, Piermatteo M, Zuccaro G, Baisi F, Sismondi P. The role of transvaginal sonosalpingography in the evaluation of tubal patency. Minvera Ginecol 1996;48:1–3.
Preguntas de los usuarios: 'Tras una infección por Chlamydia trachomatis, ¿se desarrollará infertilidad tubárica?', '¿Se puede lograr un embarazo con una única trompa de Falopio?', '¿Por qué son importantes las trompas de Falopio?', '¿Cuáles son las causas de un factor tubárico?', '¿Cómo se diagnostica una obstrucción tubárica?', '¿Cuál es la mejor solución para conseguir un embarazo con las trompas de Falopio obstruidas?', '¿Tiene cura una obstrucción tubárica?', '¿Se puede lograr un embarazo si las trompas están obstruidas?' y '¿Qué síntomas puede tener una obstrucción de trompas de Falopio?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Hola, me diagnosticaron hidrosalpinx y, automáticamente, me dijeron de operarme para quitarlo antes de hacer un intento de FIV. Me da un poco de miedo la operación… ¿es necesario quitarlo? ¿Tiene alguna ventaja?
Buenos días Remi85,
El hidrosalpinx es una dilatación de la trompa de Falopio debido a que se acumula líquido en su interior y, generalmente, está causado por una infección previa.
Se ha visto que eliminar el hidrosalpinx de manera previa a un ciclo de FIV aumenta las posibilidades de éxito, ya que, en caso de no eliminarlo, el líquido que se acumula puede llegar al útero y disminuir las probabilidades de implantación del embrión. Por tanto, sí que sería recomendable realizar la operación para eliminar el hidrosalpinx antes de iniciar el ciclo de FIV.
Puedes leer más acerca de este tema en el siguiente artículo: ¿Qué es el hidrosalpinx? – Causas, síntomas y tratamiento
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, en mi caso solo tengo un ovario y una trompa, ¿puedo quedarme embarazada?
Buenos días Fadt,
El embarazo natural es posible en tu situación, siempre y cuando el ovario y la trompa sean funcionales y no exista ningún otro problema de fertilidad. No obstante, si tienes dificultades para quedarte embarazada, puedes recurrir a las técnicas de reproducción asistida para conseguir tu deseo de ser madre.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola chicas, hace un tiempo que tengo dolor al orinar y mis reglas son muy abundantes y dolorosas, cosa que antes no ocurría. ¿Puedo tener algún problema? Fui a mi médico y me dijo que debía de hacerme una histerosalpingografía… Estoy asustada. Saludos.
Hola Patrii32,
Lo mejor es que sigas las recomendaciones de tu médico para poder detectar la posible causa a tu problema y establecer un tratamiento adecuado. La histerosalpingografía es una prueba que permite evaluar la cavidad uterina y las trompas de Falopio. Puedes seguir leyendo sobre esta prueba ginecológica en el siguiente artículo: ¿Qué es la histerosalpingografía? – Indicaciones y resultados.
Espero que te sea útil.
Un saludo.
Hola, llevaba un año intentando lograr un embarazo sin éxito y fui al ginecólogo y me dijo que tenía un factor tubárico. ¿Qué quiere decir? No le entendí muy bien…
Hola killy,
El factor tubárico hace referencia a cualquier lesión o alteraciones de las trompas de Falopio, lo que conlleva a anomalías en su función. Esto puede provocar esterilidad femenina.
Las causas que provocan problemas en las trompas de Falopio son variadas: infecciones pélvicas, endometriosis, hidrosalpinx, etc.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Buenas, tengo 3 hijos y en el último embarazo hace 2 años me hicieron la otb y he sentido que estoy embarazada. ¿Qué posibilidad hay?
Hola maria de la cruz oacampo,
La oclusión tubárica bilateral (OTB) o ligadura de trompas es un método anticonceptivo permanente con una efectividad del 99%, por lo que la probabilidad de embarazo es prácticamente nula.
En raras ocasiones los extremos de las trompas se vuelven a unir y puede ocurrir un embarazo no deseado.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, quisiera que me ayuden. Me hice la prueba de histerosalpingografía y me sale cérvix normal, cavidad uterina de forma normal con mínima hendidura en fundus de contornos suave y sin defectos lleno trompas de calibre y contornos normales con salidad de contrate por el lado derecho y conclusión trompa derecha permeable, no definimos salida de contraste por el lado izquierdo. Quisiera que me explique por qué mi medico no me dijo nada, solo que me haga una fecundación in vitro en una cínica particular, ya que tengo una nena de 12 años con el mismo papá y que la Seguridad Social no me cubre, pero sí me cubre si la tuviera con otra persona. No entiendo nada. Sólo quisiera saber si mi problema tiene solución o que me digan cuánto vale una in vitro. Muchas gracias, estoy desesperada porque solo he tenido una nena, tiene 12 y no he vuelto a quedar embarazada nunca más.
Hola evelin,
Cuando una trompa de Falopio no es permeable, se recomienda recurrir a una fecundación in vitro para tener más posibilidades de lograr una gestación.
Por otra parte, la Seguridad Social de la mayoría de Comunidades Autónomas no cubre tratamientos a aquellas parejas que ya tienen hijos previos en común. Por este motivo, tu médico te aconseja que vayas a una clínica privada.
El precio de un tratamiento de FIV oscila entre los 3.500 y 5.500 euros aproximadamente, aunque este presupuesto puede variar según la clínica y los servicios incluidos. Te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad, una herramienta con la que obtendrás un asesoramiento personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Además, recibirás información de precios, servicios incluidos, algunos consejos para la primera visita, etc.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Me hicieron una operación OBT pero ahora con mi actual esposo deseo volver a tener un bebé. ¿Hay alguna opción? Gracias
Hola laura guerrero,
Las opciones para conseguir un embarazo después de una ligadura de trompas consiste en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) o una reversión de la ligadura de trompas. Puedes seguir leyendo sobre este tema en el siguiente artículo: Posibilidad de embarazo con una ligadura de trompas de Falopio.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.