La insuficiencia ovárica precoz (IOP), anteriormente conocida como fallo ovárico prematuro (FOP), se define como el cese de la actividad ovárica a una edad anterior a los 40 años. Esto supone que los ovarios dejen de funcionar antes de llegar a la menopausia. Por tanto, la mujer no ovula y sus niveles de estrógenos y progesterona en sangre disminuyen.
Los síntomas de la IOP no difieren mucho de los que presenta una mujer cuando le desaparece la menstruación, ya que dichos síntomas se deben a la falta de estrógenos.
Normalmente, se desconoce la causa de esta insuficiencia ovárica, aunque existe un mayor riesgo cuando hay antecedentes de IOP en familiares directos.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 6.6.
- 7.
- 8.
- 9.
Formación y agotamiento de los óvulos
La diferenciación ovárica en el feto del sexo femenino comienza alrededor de la octava semana de gestación. Así, en la semana 20 de gestación, ya hay un número próximo a 6-7 millones de ovogonias (las células madre que darán lugar a los óvulos) en los ovarios.
Estas ovogonias se irán atresiando (muriendo) y su número disminuirá hasta el momento de nacer. En el momento de la pubertad habrá unos 300.000 óvulos que irán liberándose en los ciclos menstruales durante la vida reproductiva. En teoría, las mujeres tienen al nacer un número suficiente de óvulos que liberar por lo menos hasta los 50 años.
Así pues, cuando exista un cese de la menstruación por un agotamiento folicular del ovario antes de los 40 años, o bien si existe una falta de respuesta de los folículos ováricos a los estímulos hormonales de las gonadotropinas durante un tratamiento de reproducción asistida, se hablará de insuficiencia ovárica prematura.
La insuficiencia ovárica precoz ocurre en 1 de cada 100 mujeres menores de 40 años y en 1 de cada 1000 mujeres menores de 30 años.
Causas de la IOP
En el 90% de los casos de IOP se desconoce la causa exacta. Existen numerosos factores que originan esta insuficiencia en los ovarios, aunque son díficiles de determinar.
A continuación, se describen las posibles causas de IOP:
- Defectos cromosómicos, tales como el Síndrome de X-frágil, Síndrome de Turner u otras alteraciones en los genes.
- Exposición a tóxicos como el caso de la quimioterapia y la radioterapia.
- Defectos enzimáticos o metabólicos (galactosemia, hemocromatosis, etc.).
- Enfermedades autoinmunes como el hipotiroidismo (enfermedad causada por unos bajos niveles de hormonas tiroideas).
Las cirugías ováricas o las infecciones por el virus del Herpes Zóster o por citomegalovirus también pueden causar IOP.
Además de estos posibles motivos que pueden causar insuficiencia ovárica prematura, existen algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar IOP:
- Edad
- el riesgo de sufrir IOP aumenta entre los 35 y 40 años, aunque también puede aparecer en mujeres más jóvenes.
- Antecedentes familiares
- si hay otros casos en la familia de IOP, el riesgo puede incrementarse.
- Enfermedades que requieren cirugía
- es el caso de la endometriosis por ejemplo.
No obstante, estos factores aumentan el riesgo de padecer esta afección, pero no significa que la mujer vaya a desarrollar IOP necesariamente.
¿Qué síntomas provoca la IOP?
En general, los síntomas de una IOP suelen ser parecidos a los de la menopausia, ya que son resultado de los bajos niveles de estrógenos.
La ausencia de regla (amenorrea) es el factor más llamativo para una mujer joven y es el principal motivo de consulta.
En concreto, se habla de insuficiencia ovárica prematura cuando una mujer menor de 40 años presenta amenorrea, niveles muy bajos de estrógenos y niveles de gonadotropinas por encima de los 40 mIU/mL.
Otros síntomas asociados a los bajos niveles de estrógenos son los siguientes:
- Reglas irregulares o ausencia de menstruación.
- Sudores nocturnos.
- Sequedad vaginal.
- Sofocos o bochornos.
- Trastornos del sueño e insomnio.
- Irritabilidad y susceptibilidad.
- Falta de deseo sexual.
- Dificultad de concentración.
- Problemas de fertilidad.
Cabe destacar que algunas de estas manifestaciones clínicas pueden tener su origen en otras afecciones médicas. Por ello, siempre se recomienda consultar con un especialista para llevar a cabo un diagnóstico y establecer la mejor opción de tratamiento.
¿Cuáles son las consecuencias de la IOP?
Además de los síntomas que se han comentado en el apartado anterior, la IOP también tiene consecuencias a largo plazo para la salud de la mujer.
Existen diversas hormonas en el organismo cuyos valores son disminuidos debido a la insuficiencia ovárica precoz. Por ello, hay mayor riesgo de sufrir otras afecciones como las que se comentan a continuación:
- Ansiedad y depresión
- debido a la pérdida inesperada de la función ovárica. En estos casos, es recomendable la visita al psicólogo.
- Síndrome del ojo seco
- causa incomodidad y visión borrosa.
- Cardiopatías
- niveles bajos de estrógeno tienen efectos sobre los músculos que rodean las arterias y en la acumulación de colesterol en ellas. Todo ello aumenta el riesgo de ataques de corazón.
- Osteoporosis
- se trata de una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Por tanto, hay una mayor probabilidad de sufrir fracturas en los huesos.
La IOP también puede causar cambios en la vida sexual de la mujer. Por tanto, esta alteración supone un impacto negativo en la salud a nivel físico, emocional y reproductivo.
Diagnóstico de la IOP
El primer signo de alarma en la mujer es la ausencia de la menstruación o periodos menstruales escasos e irregulares. Por ello, para saber la causa, lo más recomendable es ir a una visita ginecológica. El médico realiza una historia clínica junto con una exploración física y ginecológica.
Para la confirmación de la presencia de IOP, se efectúa una analítica de las hormonas FSH Y estradiol. Una FSH elevada y un estradiol bajo establece evidencia de insuficiencia ovárica. Estas determinaciones se repetirán en más de una ocasión para confirmar el diagnóstico.
Por otro lado, si la insuficiencia ovárica no tiene un motivo aparente, se puede efectuar un análisis de sangre para estudiar el cariotipo, es decir, el conjunto de cromosomas que tiene cada célula. De esta forma, se podrá determinar si la causa de la IOP es una alteración cromosómica.
Tratamiento de la insuficiencia ovárica prematura
Como la IOP puede afectar tanto a la salud física como emocional, se debe establecer un tratamiento multidisciplinar e incluso visitar el psicólogo.
La terapia hormonal sustitutiva mediante píldoras o parches de estrógenos y progesterona es la más utilizada. Esta terapia alivia los síntomas menopáusicos y ayuda a combatir la pérdida ósea provocada por la osteoporosis.
En cuanto a la prevención de la osteoporosis, las mujeres con IOP deben consumir una cantidad adecuada de calcio y vitamina D. Además, es importante realizar actividad física de forma regular y controlar el peso. Así, también se evita sufrir una enfermedad coronaria.
Efectos de la IOP en la fertilidad
Las pacientes que presentan una IOP suelen tener problemas de fertilidad causados por la ausencia de ovulación y los bajos niveles de estrógenos. En estos casos, la estimulación ovárica para un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos propios no suele ser efectiva.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
No obstante, algunas mujeres que tienen entre 30 y 40 años pueden conseguir buenos embriones mediante una FIV con óvulos propios, aunque el número de ovocitos obtenido sea pequeño. Otra opción es realizar una acumulación de ovocitos. Si no se consigue un resultado positivo de este modo, ya se debería pasar a una donación de óvulos
Por último, en un 5-10% de los casos puede conseguirse un embarazo si la alteración no es permanente y el ovario puede tener cierta actividad. Para ello, la insuficiencia ovárica debe ser espontánea y el cariotipo normal. Sin embargo, no hay ninguna forma de saber si esto va a suceder.
Preguntas de los usuarios
¿Qué es la insuficiencia ovárica precoz (IOP)?
Se considera que una mujer tiene una IOP si presenta un deterioro de la función ovárica antes de los 40 años. Hace un tiempo se conocía también como fallo ovárico precoz o menopausia precoz. Sin embargo, estos términos no son del todo exactos, ya que en la menopausia hay un agotamiento total o casi total de la reserva ovárica, por lo que las reglas desaparecen completamente. En la insuficiencia ovárica precoz las pacientes pueden continuar ovulando de forma intermitente.
Leer más
¿Se puede prevenir el Fallo ovárico precoz?
El fallo ovárico precoz es la disminución o falta de ovocitos (óvulos) en pacientes menores de 40 años. La prevención del IOP depende de la causa del fallo. Normalmente, el IOP no tiene una causa conocida, por lo que no se puede prevenir.
En cambio, hay ocasiones en las que el IOP está provocado por factores genéticos, factores autoinmunes, factores metabólicos, infecciones, sustancias tóxicas o administración de medicamentos.
Leer más
¿Es lo mismo fallo ovárico precoz que insuficiencia ovárica precoz?
Sí. Hasta el año 2007 se solía utilizar el término de fallo ovárico precoz (FOP). A partir de esta fecha, se propuso el término de insuficiencia ovárica primaria (IOP) porque expresa con más rigor un deterioro progresivo de los ovarios.
¿Se puede lograr un embarazo si existe una situación de IOP?
Sí. Hasta en un 5-10% de los casos, estas pacientes podrán quedarse embarazadas de forma
espontánea tras una ovulación puntual. Sin embargo, la gran mayoría de ellas presentarán
esterilidad y deberán recurrir a la ovodonación.
Leer más
¿Qué cuidados debe tener una mujer que padece IOP?
Las mujeres que padecen IOP se debe llevar un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada y haciendo ejercicio físico moderado. También pueden recurrir a ayuda de un profesional para atender su salud mental y emocional.
¿La insuficiencia ovárica precoz es reversible?
No. Las mujeres con insuficiencia ovárica difícilmente podrán recuperar la función normal del ovario.
Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir que el ovario tenga actividad intermitente. Por tanto, estas mujeres podrían tener ovulaciones espontáneas e incluso quedarse embarazadas.
Lecturas recomendadas
Para obtener más información sobre otras alteraciones hormonales en la mujer que causan infertilidad por factor endocrino-ovárico, te invito a pinchar en el siguiente enlace: Esterilidad femenina debida a un factor endocrino-ovárico.
Además, si quieres obtener más información sobre las técnicas de reproducción asistida, puedes visitar el siguiente artículo: Tratamientos de fertilidad en la pareja: ¿cómo conseguir el embarazo?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Llano E, Gomez-H L, García-Tuñón I, Sánchez-Martín M, Caburet S, Barbero JL, Schimenti JC, Veitia RA, Pendas AM. STAG3 is a strong candidate gene for male infertility. Hum Mol Genet. 2014;23(13):3421-31 (Ver)
Caburet S, Arboleda VA, Llano E, Overbeek PA, Barbero JL, Oka K, Harrison W, Vaiman D, Ben-Neriah Z, García-Tuñón I, Fellous M, Pendás AM, Veitia RA, Vilain E. Mutant cohesin in premature ovarian failure. N Engl J Med. 2014;370(10):943-949 (Ver)
Maclaran K, Panay N. Current concepts in premature ovarian insufficiency. Women´s Health 11(2):169–182, 2015 (Ver)
Kirshenbaum M1, Orvieto R. Premature ovarian insufficiency (POI) and autoimmunity-an update appraisal. J Assist Reprod Genet. 2019 Aug 22. doi: 10.1007/s10815-019-01572-0 (Ver)
Nappi RE, Cucinella L, Martini E, Rossi M, Tiranini L, Martella S, Bosoni D, Cassani C. Sexuality in premature ovarian insufficiency. Climacteric. 2019 Jun;22(3):289-295. doi: 10.1080/13697137.2019.1575356 (Ver)
Ni Y, Xu D, Lv F, Wan Y, Fan G, Zou W, Chen Y, Pei LG, Yang J, Wang H. Prenatal ethanol exposure induces susceptibility to premature ovarian insufficiency. J Endocrinol. 2019 Jul 1. pii: JOE-19-0063.R1. doi: 10.1530/JOE-19-0063 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué es la insuficiencia ovárica precoz (IOP)?', '¿Se puede prevenir el Fallo ovárico precoz?', '¿Es lo mismo fallo ovárico precoz que insuficiencia ovárica precoz?', '¿Se puede lograr un embarazo si existe una situación de IOP?', '¿Qué cuidados debe tener una mujer que padece IOP?' y '¿La insuficiencia ovárica precoz es reversible?'.
Hola, hace tres años me diagnosticaron IOP, pero quiero embarazarme. ¿Qué puedo hacer? Necesito ayuda…
Hola Ferer,
La opción para poder lograr un embarazo sería recurrir a un tratamiento de reproducción asistida, en concreto a una ovodonación.
Si quieres obtener más información sobre esta técnica, te recomiendo seguir leyendo en el siguiente enlace: ¿Qué es la ovodonación y cuál es el precio del tratamiento?
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola chicas buenas será que me pueden ayudar Ami me salió en la prueba de sangre el resultado mUl 4.736 eso que significa estoy o no embarazada
Hola, tengo 33 años y llevo un tiempo que no me baja la regla, ¿tengo IOP? Gracias de antemano
Hola Lucii35,
La amenorrea es el principal síntoma que define la IOP. Te aconsejo que vayas a tu ginecólogo y seguramente te realizará una analítica donde determinará los valores de FSH y estrógenos, además de una exploración. Así podrá establecer si se trata de IOP o si hay otra causa.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.