Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento del síndrome de aspiración de meconio?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 22/02/2023

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla acerca del diagnóstico y el tratamiento del síndrome de aspiración de meconio:

De manera general, el diagnóstico del síndrome de aspiración de meconio se realiza en un bebé que ha nacido con líquido amniótico teñido de meconio, que presenta problemas respiratorios y al que se le realiza una radiografía confirmatoria. Sin embargo ,en ocasiones el aspecto de la radiografía no se corresponde con la gravedad del SAM que presenta el bebé. Por ello, otros factores como la hipertensión pulmonar persistente contribuyen a la severidad, además de la obstrucción y el daño pulmonar, y también deben ser controlados.

Por otro lado, al bebé también se le realizarán pruebas para descartar posibles infecciones. De este modo, los bebés con síndrome de aspiración de meconio es muy posible que ingresen en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Allí, se evitará cualquier estímulo al bebé, para evitar la agitación y la hipertensión pulmonar. Además, se le proporcionará al bebé la ayuda que necesite para respirar y, según el caso particular, se le pueden administrar otras terapias como surfactante u óxido nítrico inhalado. Generalmente, el pronóstico es bueno, pero los casos más severos pueden llevar incluso a la muerte del bebé.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es y cuándo se produce el síndrome de aspiración de meconio? ( 178).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.