Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cómo se evalúa el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 14/01/2025

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo cómo es la evaluación del porcentaje de espermatozoides vivos:

Cuando una muestra seminal posee un elevado porcentaje de espermatozoides inmóviles, es necesario determinar si estos están vivos o no. Y es que pese a que estos espermatozoides no tengan movilidad, no significa que estén muertos. De este modo, el objetivo del test de vitalidad espermática es determinar el porcentaje de espermatozoides vivos en una muestra de semen independientemente de que sean inmóviles.

En la actualidad, la prueba de vitalidad espermática que más se realiza en los centros de reproducción asistida es el test de eosina o de eosina nigrosina. Para llevar a cabo esta metodología y determinar el porcentaje de espermatozoides vivos en una muestra de semen, se realiza una tinción en los espermatozoides.

Una característica de los espermatozoides que están muertos es que presentan perforaciones y agujeros en sus membranas. Por ello, son permeables al colorante. De modo que cuando se realiza la tinción y se observa la muestra al microscopio los espermatozoides muertos aparecerán teñidos de color rosa. Por el contrario, el colorante no será capaz de penetrar en los espermatozoides vivos puesto que su membrana está intacta. Por esta razón, los espermatozoides vivos aparecerán de color blanco.

Otro estudio de vitalidad espermática, aunque utilizado en menor medida, es el tes hipoosmótico. Esta prueba también está basada en la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Los espermatozoides son diluidos en una solución hipoosmótica. Esto genera un desequilibrio osmótico entre el medio extracelular e intracelular. Gracias a la diferente reacción de los espermatozoides a esta solución podemos distinguir espermatozoides vivos que intentan regular el desequilibrio provocado por la solución hipoosmótica. Para ello, los espermatozoides vivos incorporan agua a su interior. Esto causa un aumento del volumen del espermatozoide. Por ello, la cola del espermatozoide se enrollar en forma de hélice.

Por otro lado, la solución hipoosmótica no causa ningún efecto en los espermatozoides muertos. En este caso, la cola no se enrolla. La principal ventaja de esta técnica es que no mata a los espermatozoides, por lo que se podrán utilizar para un tratamiento de fertilidad.

Puedes leer el artículo completo en: Prueba de vitalidad: espermatozoides inmóviles vivos o muertos ( 310).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.