Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta qué pruebas se pueden realizar para valorar el endometrio:
El grosor endometrial podría ser un factor pronóstico de la implantación embrionaria. Además, medir el espesor endometrial también puede aportar información sobre algunas patologías o alteraciones en el endometrio. Por ello, vamos a hablar de algunas pruebas de gran utilidad para valorar el endometrio.
Para medir el grosor endometrial los ginecólogos realizan una ecografía transvaginal. Para considerar si el endometrio es normal, debe tener un grosor concreto en función del día del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer. Con la ecografía, es posible diferenciar los siguientes tipos de endometrio:
- Endometrio tipo 0: durante la fase menstrual, el endometrio se observa como una línea blanca, fina y tenue, inferior a 5 mm.
- Endometrio tipo I: presenta un patrón trilaminar, es decir, la aparición de tres líneas paralelas entre sí. Sin embargo, la línea interior no se distingue bien. Se observa en la fase proliferativa.
- Endometrio tipo II: el endometrio es claramente trilaminar. Las tres líneas son perfectamente distinguibles. El endometrio puede llegar a medir entre 7 y 10 mm. Se observa en la fase proliferativa, poco antes de la ovulación, por la gran influencia de los estrógenos.
- Endometrio tipo III: se observa en la fase lútea del ciclo. El endometrio está en fase secretora bajo la influencia de la progesterona. En ecografía se ve ecorefringente, homogéneo.Si la ecografía transvaginal no es suficiente para valorar la estructura y el grosor endometrial, o si es necesario un análisis más exhaustivo para determinar la receptividad del endometrio, es posible recurrir a las siguientes técnicas:
- Histeroscopia: para valorar la calidad endometrial y actuar sobre ciertas patologías en caso de que las haya.
- Test ERA de receptividad endometrial: para valorar los genes implicados en la receptividad endometrial. Esto permite saber si el endometrio se encuentra receptivo en un momento concreto. El test ERA es utilizado, especialmente, en pacientes de fecundación in vitro con fallo de implantación. Esto permite saber si la ventana de implantación se encuentra desplazada.
![Silvia Azaña Gutiérrez](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2021/04/Foto Silvia-122x122.jpg)