La teratozoospermia se diagnostica cuando en un estudio del semen vemos menos de un 4% de los espermatozoides de forma normal. El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una entidad relacionada con un exceso en la producción de hormonas derivadas de los andrógenos, como es la testosterona. Estas mujeres padecen frecuentemente una infertilidad como consecuencia de un problema en la ovulación, bien por no ovular (anovulación) o por una disfunción (disovulación).
Inicialmente, se recomienda realizar un tratamiento vitamínico en la mujer con SOP que incluya ácido fólico e inositol. Además, a día de hoy, en el varón no tenemos ningún tratamiento que haya demostrado ser una garantía para la mejora de la morfología espermática, pero se aconseja la toma de suplemento de cúrcuma con piperina.
En general, si la teratozoospermia es severa se recomienda realizar una técnica in vitro como es la microinyección de espermatozoides en el óvulo (ICSI).Si la teratozoospermia es leve, podemos plantear a la pareja la posibilidad de realizar inicialmente una técnica más sencilla como una inseminación artificial, informando siempre de los resultados de cada una de las técnicas y las posibilidades de embarazo.
Respecto al SOP, el problema principal y más reconocido es una alteración del ciclo ovulatorio. Con la estimulación ovárica podemos controlar el ciclo ovulatorio y provocar la ovulación para realizar el tratamiento de inseminación cuando sabemos que el óvulo puede estar disponible, por lo que de entrada la indicación podría ser realizar inseminaciones.
