Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuáles son los beneficios del contacto piel con piel con el recién nacido?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 21/01/2025

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de las ventajas de practicar el contacto piel con piel con el bebé:

El contacto piel con piel entre el bebé y la mamá tras el parto es un gesto sencillo y natural. Sin embargo, tiene muchos beneficios para ambos, madre y bebé. Entre ellos se encuentra:

- Ayuda a que el bebé tenga una mejor regulación de la temperatura corporal, del ritmo cardíaco, de la frecuencia respiratoria y de los niveles de azúcar en sangre previniendo la hipoglucemia.

- Mejora la adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero.

- Favorece el establecimiento y aumenta el tiempo de lactancia materna. El bebé en contacto piel con piel buscará el pezón y se agarrar a él para comenzar a mamar de manera espontánea.

- Hace que el bebé llore menos y duerma más. Cuando el pequeño está en contacto piel con piel con su madre está más calmado y tranquilo porque se siente protegido y seguro. Además, está escuchando los latidos del corazón y la voz de la madre que le resultan tan familiares.

- Potencia la creación del vínculo afectivo familiar entre madre, padre y bebé creando una conexión muy especial.

- Reduce el sangrado tras el parto en la madre y es que la oxitocina producida con el contacto piel con piel ayuda a que el útero se contraiga y vaya adquiriendo su tamaño previo al embarazo.

- Disminuye la ansiedad y el riesgo de depresión postparto.

Por otro lado, es importante mencionar que aunque el bebé no vaya a ser alimentado con leche materna sino de fórmula, también se puede realizar el piel con piel para disfrutar de sus otros beneficios.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son los beneficios del piel con piel tras el nacimiento? ( 103).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.