Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuáles son los tiempos en un método ROPA?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 26/07/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo cuáles son los tiempos a tener en cuenta si deseas comenzar un método ROPA:

Si vais a realizar un método ROPA, es posible que tengáis algunas dudas acerca de cómo os vais a organizar con las visitas a la clínica.
Así que, para una mejor planificación, os voy a contar, de modo general, los tiempos para un método ROPA.

Lo primero será, si aún no lo habéis hecho, contactar con la clínica que hayáis elegido para realizar el tratamiento. Así estarán avisados y comenzarán a gestionar todo.

Puede que ambas toméis anticonceptivos orales durante unos días para sincronizar vuestros ciclos menstruales. Sin embargo, cada vez es más frecuente que esto no sea necesario, porque los embriones obtenidos se vitrifican y, por tanto, no se requiere esta sincronización (ya que no se va a transferir en fresco).

De este modo, lo más habitual es que la clínica os pida que os comuniquéis nuevamente con ellos cuando le baje la regla a la que vaya a aportar los óvulos y, antes de 3 días, os darán una cita para comprobar que todo está OK y que puede comenzar con la estimulación ovárica.

Estas son las conocidas inyecciones que se administrará durante unos 10-12 días la que va a aportar los óvulos de vosotras. Estas inyecciones se aplican en casa y no hay que ir a la clínica para ello, pero durante esta fase de estimulación ovárica le realizarán controles analíticos y ecográficos cada 2-3 días para que vuestro gine pueda ir evaluando cómo va el desarrollo de los folículos ováricos.

Y, tras estos 10-12 días, aproximadamente, de pinchazos, cuando el gine vea en uno de estos controles que es el momento adecuado, será el turno de aplicar una última inyección para la que aporta los óvulos. Este último pinchazo sirve para la maduración final de los folículos y para desencadenar la ovulación, la cual se produce unas 36 horas después de que se administre la inyección.

Por ello, os indicarán exactamente cuándo ponerse este último pinchazo (súper importante cumplir con el horario) y programarán así la punción folicular unas 32-34 horas después, para poder recuperar los ovocitos antes de que ocurra una ovulación espontánea.

Lo habitual es que todo esté controlado para que la punción sea a primera hora de la mañana. Uno de los motivos es que, la que vaya a aportar los óvulos y, por tanto, la que va a pasar por la punción folicular, es necesario que acuda en ayunas, puesto que para recuperar los ovocitos se realiza una pequeña intervención en quirófano y con sedación. Por ello, también es necesario ir acompañada, así que será una buena idea que acudáis las dos.

Después de la punción folicular, se le recomendará hacer reposo durante ese día y lo más común es que ya al día siguiente pueda realizar vida normal.

El mismo día de la punción, en el laboratorio se realizará la fecundación de los óvulos con el semen de donante. En los siguientes días, aunque no tendréis que ir a la clínica, os llamarán para ir contándoos cómo está siendo el desarrollo embrionario. Y, si todo va bien, a los 5 días de la punción folicular vitrificarán los embriones que hayan llegado a estadio de blastocisto.
Y ahora, cuando le baje su próxima regla a la que va a gestar de vosotras, será el momento de que comience con el tratamiento para la preparación endometrial, tras comprobar en una eco que todo está bien. Este tratamiento consiste en la administración de estrógenos durante unos 15 días.
En este periodo, también realizarán un par de controles para que el gine evalúe cómo va engrosando el endometrio. Una vez que tenga el aspecto adecuado, le indicarán que comience con la administración de progesterona y, 5 días después, tendréis la cita para la transferencia embrionaria.

La transfer es un procedimiento sencillo en el que, con una fina cánula, el gine depositará el embrión en el útero de la que hayáis decidido que va a gestar, con la finalidad de que implante. Una vez realizada y al salir de la clínica, puede hacer vida normal, sin grandes esfuerzos como coger peso. La siguiente visita a la clínica será en unos 12 días (tiempo conocido como betaespera), ya que es el tiempo que hay que esperar hasta realizar la prueba de embarazo que deseamos sea positiva.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.