Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuándo es fiable la prueba de embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 09/04/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo cuándo es el momento para hacer una prueba de embarazo y que esta sea fiable:

Si el embarazo se está buscando de manera natural, lo recomendable es esperar para hacer la prueba de embarazo hasta que haya un retraso en la menstruación o hasta que hayan pasado al menos 15 días desde la relación sexual. En el caso de las técnicas de reproducción asistida, lo habitual es esperar entre 10 y 15 días después de la transferencia embrionaria o de la inseminación artificial para realizar la prueba de embarazo y que el resultado sea fiable. A este periodo de tiempo, a este famoso periodo de espera de tantos nervios, se le conoce como betaespera. Si hacemos el test de manera temprana (antes de tiempo), puede ocurrir que el valor de la hormona aún no haya aumentado lo suficiente como para ser detectado por el test, lo que podría llevar a obtener un resultado falso negativo. Es decir, el test ofrece un resultado negativo porque no ha podido detectar un nivel que aún es tan bajo de hormona cuando en verdad la mujer sí que está embarazada.

Una beta se considera positiva cuando se encuentra un valor superior a 5 mUI/ml en la prueba sanguínea, aunque este valor es bastante bajito. En cuanto a la prueba de orina, pues estas pruebas suelen tener una sensibilidad (es decir, un límite de detección) entre 25 o 50 mUI/ml, aunque actualmente existen pruebas con una sensibilidad bastante mejorada, de entorno a unos 10 mUI/ml. Sin embargo, pues siempre va a ser más recomendable realizar una prueba en sangre, ya que nos va a ofrecer un valor concreto y además puede detectar cantidades más pequeñas de hormona.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son los valores normales de la hormona beta-hCG? ( 702).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.