Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿En qué consiste el control médico y las pruebas de la semana 32 de embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 16/11/2022

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo en qué consiste el control médico en la semana 32 de gestación:

En la semana 32 de embarazo se puede realizar la ecografía del tercer trimestre, ya que lo habitual es realizarla entre esta semana y la semana 36. En esta ecografía se evalúa el crecimiento y la posición fetal, la localización y el estado de la placenta (para comprobar que el bebé está recibiendo los nutrientes y el oxígeno que necesita) y el volumen de líquido amniótico, lo que puede orientar sobre alteraciones en el aparato digestivo o en los riñones del bebé.

Además, será especialmente importante prestar atención a los síntomas de preeclampsia. Entre ellos se encuentra: ganancia de peso brusca, hinchazón (especialmente en manos y rostro), dolor de cabeza, cambios en la visión, náuseas y vómitos, menor producción de orina y dolor abdominal (especialmente en la parte superior).

El ginecólogo controlará el peso y la tensión arterial de la embarazada. Sin embargo, ante de cualquiera de estos síntomas de preeclampsia, se debe consultar cuanto antes con el ginecólogo.

Por otro lado, el médico seguramente pida a la embarazada que haga un registro de los movimientos del bebé, ya que, pese a la falta de espacio este, se mueve hasta el final del embarazo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cómo es el bebé en la semana 32 de embarazo? ¿Qué síntomas hay? ( 446).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.