Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo cómo es el método de la temperatura basal:
La temperatura basal corporal es la temperatura que tiene nuestro cuerpo en reposo. Por ello, la temperatura basal se mide inmediatamente tras despertarse, sin llegar a levantarse de la cama, para no realizar antes de la medición ninguna actividad ni esfuerzo que pudiera alterar el resultado.
Si se realiza un registro diario de la temperatura basal, comenzando en el primer día del ciclo menstrual (es decir, el primer día de menstruación) la mujer podrá observar un aumento de 0,3 a 0,5 ºC en su temperatura basal, el cual se produce después de la ovulación. La explicación es que, una vez que se produce la ovulación, los restos del folículo ovárico dan lugar en el ovario al cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce estrógenos pero, especialmente, progesterona, siendo esta hormona la responsable del aumento en la temperatura basal.
De este modo, tras varios ciclos menstruales registrando diariamente la temperatura basal, la mujer podrá observar un patrón que le permitirá estimar cuando se produce la ovulación.
La ovulación es la liberación de un óvulo del ovario para ser recogido por las trompas de Falopio, donde podría ser fecundado por un espermatozoide. En este punto, es importante conocer que los días más fértiles se corresponden con el día de la ovulación, los 3-5 días previos (ya que los espermatozoides pueden sobrevivir de 3 a 5 días en el tracto reproductor de la mujer en espera del óvulo) y el día posterior a la ovulación (ya que el óvulo solo sobrevive entre 12 o 24 horas tras ser ovulado).
