Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Es aconsejable hacer una IA en mujeres con ovarios poliquísticos?

Por Dr. Guillermo Quea Campos (ginecólogo en Centro de Fertilidad Bilbao).
Última actualización: 14/02/2022

Los Ovarios Poliquísticos o Multiquísticos son aquellos que cuentan con múltiples folículos y debe diferenciarse del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) con unas características clínicas definidas. El ovario poliquístico no condiciona que exista una patología en el ovario ni una alteración fisiológica determinada por lo que, no tiene por qué condicionar la posibilidad de conseguir embarazo o generar problemas de fertilidad.

Pese a lo anterior, en algunos casos, las mujeres con Ovario Poliquístico pueden tener alteraciones menstruales y dificultades de ovulación. Se pueden realizar estimulaciones ováricas bajo estricto seguimiento médico, regulando la ovulación y programando la realización de ciclos de inseminación intrauterina. El fin es mejorar las posibilidades de gestación (20% de tasas de embarazo en menores 35 años) en comparación a ciclos con Coitos Programados (6% de tasas de embarazo).

Imagen: IA y ovarios poliquísticos

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno metabólico siendo los síntomas habituales las irregularidades menstruales, hiperandrogenismo y resistencia a la insulina. Afecta más o menos a un 5-10% de las mujeres y la infertilidad se presenta por el desajuste hormonal presente en esta patología.

Considerando que la edad es el principal factor en cuanto a resultados reproductivos se refiere, dependerá de esta para decidir sobre la posibilidad de realizar ciclos de inseminación y de las características del semen para poder indicar esta técnica.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuál es la diferencias entre ovario poliquístico y SOP? ( 236).
Dr. Guillermo Quea Campos
Dr. Guillermo Quea Campos
Ginecólogo en Centro de Fertilidad Bilbao
El Dr. Guillermo Quea es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de San Martín de Porres. Además, tiene un Máster de Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y otro en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad del País Vasco.
Número de colegiado: 282860962
Ginecólogo. El Dr. Guillermo Quea es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de San Martín de Porres. Además, tiene un Máster de Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y otro en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad del País Vasco. Número de colegiado: 282860962.