La tasa de embarazo utilizando óvulos en fresco y óvulos vitrificados procedentes de ovodonación son muy similares.
Lo cierto es que una vez los óvulos se juntan con los espermatozoides (se microinyectan), la evolución va a ser la misma, da igual que sean óvulos frescos que vitrificados:
- Las tasas de fecundación
- al día siguiente de la microinyección, se tienen que observar dos pronúcleos en el óvulo. Esto significa que óvulo y espermatozoide han mezclado su material genético. Tanto con óvulos frescos como vitrificados, a menos que el semen tenga alteraciones severas, un porcentaje elevado de óvulos presentará una fecundación correcta (70-80%).
- Llegada a blastocisto
- no todos los óvulos van a llegar a desarrollarse hasta día 5 (estadio de blastocisto). El porcentaje de óvulos que se divide y alcanza este grado de desarrollo es el mismo con óvulos frescos que con vitrificados. Esto significa que el número de embriones obtenidos será el mismo con ambos tipos de óvulos.
- Tasa de implantación
- el porcentaje de embriones que darán un test de embarazo positivo tras transferencia tampoco va a mostrar diferencia.
- Tasa de gestación clínica y recién nacido vivo
- también se van a ver resultados similares en el resultado más importante, el porcentaje de transferencias que dan lugar a un bebé. Esto significa que no está aumentada la posibilidad de aborto.
Ahora bien, la única diferencia podría estar en el número de óvulos inicial. ¿Por qué? Pues porque con óvulos vitrificados es necesario un procedimiento adicional que es la desvitrificación (o descongelación) de dichos óvulos. Esto implica que podemos perder algún óvulo que no sobreviva a dicha desvitrificación. Al partir de un número de óvulos más bajo, el número de embriones y por tanto, la tasa de gestación acumulada, también podría disminuir.
Por ello, es fundamental si se trabaja con ovocitos vitrificados que el laboratorio tenga unas tasas de supervivencia muy altas. Hace unos años, cuando todavía no estaba perfeccionada la técnica, se perdían muchos ovocitos con la descongelación o desvitrificación. Sin embargo, a día de hoy, la mayoría de laboratorios tienen tasas de supervivencia ovocitarias muy altas.
Según el informe de la Sociedad Española de Fertilidad del año 2017, en el total de centros nacionales se obtuvo un porcentaje de supervivencia ovocitaria de óvulos de donante de un 87,5%. En los laboratorios más punteros en estos procedimientos, el porcentaje de supervivencia ovocitaria puede estar cercano al 100% (en torno a un 97%).
Así, podríamos concluir que lo importante con los óvulos vitrificados es el porcentaje de supervivencia a la desvitrificación. Una vez se ha superado este paso, las probabilidades de embarazo serán las mismas que con óvulos frescos.
