Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿La alimentación influye en la calidad seminal?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 03/02/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre la alimentación y cómo puede influir en la calidad seminal:

La calidad seminal se ha visto disminuida en los últimos años y, en general, se piensa que el estilo de vida actual y la alimentación han podido influir en este descenso. Por este motivo, es importante adoptar hábitos que puedan llevar a una mejora de la calidad seminal.

Es cierto que no todos los problemas reproductivos se van a solucionar con la ingesta de alimentos saludables, pero seguir una dieta equilibrada, variada, siguiendo un estilo de dieta mediterránea, sí que puede ayudar a mejorar la fertilidad del varón.

Por lo tanto, es importante seguir una dieta que contenga abundantes frutas y verduras, pescado, carne de ave, legumbres, cereales integrales y frutos secos.

Además, controlar la alimentación ayudará al varón también a mantenerse en un peso adecuado, ya que el sobrepeso y la obesidad son factores que se han relacionado también con una afectación en la calidad espermática, provocando así problemas de fertilidad.

No obstante, será necesario que el varón adopte estos hábitos más saludables de manera más o menos prolongada en el tiempo. Los espermatozoides tardan alrededor de 3 meses en formarse, por lo que los resultados no serían visibles hasta que ha pasado este tiempo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué alimentos pueden mejorar la fertilidad masculina? ( 142).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.