Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Por qué está elevado el riesgo de coágulos en el embarazo y postparto?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 22/06/2023

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo el motivo por el cual el riesgo de coágulos está aumentado en el embarazo y tras el parto:

El riesgo de coágulos sanguíneos está aumentado por cinco veces en el embarazo. Una de las causas es que las embarazadas tienen una mayor coagulación sanguínea, una situación de hipercoagulabilidad para evitar el sangrado excesivo y reducir la pérdida de sangre en el momento del parto. Además, el flujo sanguíneo a las piernas se hace más lento por la presión del útero (que va aumentando de tamaño a medida que también aumenta de tamaño el bebé) sobre los vasos sanguíneos pélvicos.

Sin embargo, es importante saber (para estar así alerta a los posibles síntomas) que el riesgo de coágulos sanguíneos está aumentado durante el embarazo, pero también en el parto y hasta 12 semanas después, es decir, hasta tres meses postparto.

Otros factores podrían estar también involucrados en que la embarazada tenga un mayor riesgo de padecer coágulos sanguíneos. Entre estos factores de riesgo se encuentran: antecedentes personales o familiares de coágulos sanguíneos o problemas de coagulación periodos de inmovilidad si se hace reposo durante el embarazo o en el posparto o por otros motivos como, por ejemplo, un viaje largo, embarazo con edad materna avanzada, embarazo múltiple, cesárea, tabaquismo, sobrepeso u obesidad, hipertensión, diabetes y otras enfermedades como las cardiacas y pulmonares. Si se dan alguna de estas situaciones, la embarazada debe asegurarse de que el especialista esté al tanto cuanto antes así podrá indicar las medidas preventivas que considere necesarias.

Puedes leer el artículo completo en: Riesgo de coágulos sanguíneos en el embarazo y después del parto ( 87).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.